jueves, 8 de octubre de 2015

VIOLA CHILENSIS

Documental dirigido por Luis R. Vera sobre la figura de la famosa folclorista y creadora nacional. Junto con abundante material de archivo de la propia Violeta Parra, aparecen familiares, amigos y colegas dando su visión de este complejo personaje.

Violeta Del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, Chillán, al sur de Chile. Su padre, Nicanor Parra era folklorista de la región, y su madre, Clarisa Sandoval Navarrete, una campesina que cantaba y tocaba guitarra. Violeta tuvo ocho hermanos, entre ellos el poeta Nicanor Parra.

A los nueve años empezó a cantar y tocar guitarra; a los doce ya componía boleros, corridos y tonadas y, debido a los problemas económicos que tenían, Violeta y sus hermanos viajaban por la región cantando en circos, bares, restaurantes, trenes, en las calles y hasta en burdeles.

En 1929, antes de completar 20 años, se va a Santiago donde comienza interpretando canciones populares y boleros, en casas bien modestas.  En 1937, se casa con el ferroviario Luis Cereceda, de esta unión nacen Isabel y Ángel Parra, quiénes más tarde la acompañarán en gran parte de su trabajo musical. En 1948, se separa y al año siguiente, vuelve a casarse.  De este nuevo matrimonio nacen sus hijas Carmen Luisa y Rosita Clara.

En 1952, Violeta comienza a recorrer Chile compilando música folklórica. Descubre la poesía y el canto popular y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Como era musicalmente autodidacta, creó formas muy personales de tocar la guitarra, siempre dentro del estilo de la guitarra campesina de la provincia de Chillán.

En 1954, le otorgaron el premio Caupolicán, como folklorista del año. Viajó, el mismo año, al Festival de la Juventud, en Polonia. Recorrió Unión Soviética y Europa, permaneciendo por años en Francia, allá grabó sus primeros LPs. Regresó a Chile, en 1956.

En 1960, se enferma y se tiene que quedar en cama por varios meses. Ese año conoce al músico suizo Gilbert Favré, estudioso del folklore sudamericano y se enamora. En 1961, Violeta viaja con sus hijos al Festival de la Juventud, de esta vez en Finlandia. El viaje se extiende a la Unión Soviética, Alemania, Austria, Italia y Francia, donde permanecen en Paris por tres años. En París, actúan en night clubs del barrio latino, programas de radio y televisión, recitales en la UNESCO, conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. Canta en la Candelaria, en el Scala de Milán y, en 1965, filma un documental en Suiza.

En 1965, vuelve a Chile e inaugura La Carpa de la Reina con gran éxito. Mas a los pocos, las personas dejaron de ir debido a la distancia. Abatida por el fracaso de su emprendimiento y amargada por el fin de una relación amorosa, Violeta Parra se quitó la vida el 5 de febrero de 1967, a los cincuenta años.

Dejó bellas canciones como: Gracias a la vida, La carta, Volver a los diecisiete, Duerme, duerme negrito y muchas más. Violeta no fue sólo folklorista, compositora e intérprete; fue tapicera, pintora, ceramista y poeta. Su libro Décimas, una obra cumbre de su género dentro de la lengua castellana, fue editado tres años después de su muerte, por su hermano Nicanor.

Musa de la juventud revolucionaria de su época, Violeta Parra, continúa celebrada en todo el continente. Su legado a los cantantes que la precedieron fue el entendimiento de la canción como una herramienta de denuncia.


El documental lo puedes ver aquí:

No hay comentarios: