viernes, 31 de marzo de 2017

PIÑERA Y SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL, ¿LE CREEN?

Sebastián Piñera lanzó este martes de manera oficial su candidatura presidencial, donde hizo mención a los logros de su Gobierno, los errores de la administración de Bachelet y especialmente a la relación entre política y sus negocios, tras los escándalos por el caso Bancard y Dominga.

Sebastián Piñera: "Si soy Presidente no participaré en la administración ni gestión de ninguna empresa". “Con respecto a la administración de mi patrimonio, como candidato, y si soy elegido Presidente, cumpliré estrictamente con la letra y el espíritu de la exigente ley que el Congreso acaba de aprobar”, expresó.

Junto con ello expresó que “no participaré en la administración ni gestión de ninguna empresa y tomaré todas las medidas que sean necesarias, incluso yendo más allá de la ley, para separar totalmente mi rol de Presidente y abandonar cualquier interés, por legítimo que sea, de carácter privado”.

De este modo, “la idea es poder asegurarles a mis compatriotas y mirándolos a los ojos, que la única razón por la que postulo a la Presidencia de la República es porque quiero entregar lo mejor de mí mismo, porque soy un hombre agradecido de Dios, de mi patria, para que nuestro país pueda vivir tiempos mejores”.

“La campaña presidencial no está empezando bien. Se ha instalado un ambiente de divisiones, descalificaciones, querellas y comisiones investigadoras, muchas veces sin fundamentos ni respeto por la verdad”, declaró, agregando que “mi familia y yo hemos sido víctimas permanentes de esta inescrupulosa y a veces canallesca campaña sucia, orquestada y planificada por unos pocos, pero con el apoyo y complicidad de muchos”.

En cuanto al Gobierno de Michelle Bachelet, Piñera argumentó que “ha sido un mal Gobierno. Los chilenos lo han sentido y han sufrido sus consecuencias. Hago esta afirmación con dolor, convicción y argumentos”.

“Chile ha perdido su posición de liderazgo en América Latina. Mientras el mundo avanza nuestro país se estanca. Prácticamente no crece y deteriora la calidad de los empleos. Los salarios y pensiones se frenan. La inversión, el ahorro y la productividad caen. La capacidad de innovar y emprender se asfixia. Las oportunidades y las seguridades se debilitan. Las tres reformas estructurales: tributaria, educacional y laboral, fueron mal concebidas, peor implementadas y han significado un grave daño y retroceso para Chile”.

“Por todas estas razones hoy anuncio mi decisión de postular nuevamente a la Presidencia de la República. Lo hago con entusiasmo y humildad, con confianza en Chile y los chilenos, y con fe y esperanza en el futuro. Dada la difícil encrucijada que vive Chile y la importancia decisiva de esta elección para los chilenos, siento que mi deber es asumir este liderazgo y desafío”, concluyó.

1917-2017: EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Por estas fechas se celebra el centenario del inicio de la Revolución Rusa que culmina meses después con la toma del poder de los partidarios de Vladimir Ilich Lenin. Ese fue el acontecimiento más importante de inicio del siglo pasado que según el gran historiador Eric Hobsbwm tuvo repercusiones más profundas y generales que la Revolución Francesa (1879) porque sus impactos fueron mayores y perdurables, a razón de que originó un movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna, una expansión mundial que, según Hobsbwn, no tuvo parangón desde las conquistas del islam en su primer siglo de existencia.

La rusa fue la más emblemática de las revoluciones del Siglo XX aunque aparezca distante a otras dos grandes revoluciones íntimas en nuestro continente, la Revolución Mexicana (1910-1917), distinta en geografía y programa, y a la Revolución Cubana (1953-1959), distante en tiempo, actores y trama.

Hobsbwm escribió que cualquier observador atento del escenario mundial comprendía desde 1870 que el zarismo estaba maduro para la revolución y que Rusia lo merecía. Es probable este apunte, aunque solo la conjunción de circunstancias inéditas y una férrea voluntad política hicieron posible su realización.

La primera guerra mundial empobrecía a Rusia y diezmaba su población y economía, y al mismo tiempo radicalizaba a las masas que crecientemente se alejaban del nacionalismo que llevó al país a aliarse contra Alemania. En la lista de circunstancias especiales habría que anotar la rampante descomposición del zarismo como sistema hegemónico en varios siglos y la debilidad de los grupos que propugnaban una Rusia liberal. Los partidos que impulsaban ese ideario –los Kadeti, por ejemplo– habían perdido vertiginosamente su vigencia desde la primera revolución, la de 1905.

En marzo de 1917, con la abdicación del Zar Nicolás II se abre un tortuoso periodo de transición que cambia radicalmente el sentido de proceso debido a que Lenin y sus partidarios consideraron, dando curso también a otro cambio, que la única salida era un gobierno socialista. En ese punto operó con magistral brillo el genio táctico de Lenin y su voluntad política capaz de galvanizar a un estado mayor político complejo y agitado, y paralizar a sus adversarios incluyendo a los socialistas moderados atascados en manejar un gobierno provisional suspendido en el aire.

En esa trama, Alexandr Kerenski es la figura central del gobierno provisional, el último intento de evitar un gobierno revolucionario y un experimento tormentoso y trágico solo apreciable con el paso del tiempo. Este gobierno sobrevivió entre marzo y octubre de 1917 y con él Kerenski expresa el lado de la derrota por su vocación extrema por el juego político y las intrigas en las alturas sin relación con la realidad, y por sus pésimos movimientos tácticos que lo llevaron a la absoluta soledad.

En esos meses cruciales, el pueblo ruso escogió entre la continuación de la guerra y la promesa bolchevique de “paz, tierra y pan”. Fue un dilema cantado por la impopularidad de la guerra, un fenómeno distinto al que experimentaron los pueblos de Europa 22 años después cuando aceptaron el órdago churchiliano de “sangre, sudor y lágrimas” como la única alternativa para derrotar al fascismo.

Las lecciones de ese momento de la historia son variadas. Desde el marxismo y otras doctrinas se ha sistematizado sus tácticas y estrategias. Uno de los estudios más recurrentes es el de la naturaleza de los períodos críticos y los cambios de estrategia, porque no todo polvorín social termina en una revolución.

La figura de Lenin en la Revolución Rusa ha sido alabada pero menos estudiada que la del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (bolchevique). Desde su muerte en 1924 se cuentan más hagiográficas que biografías. Una de estas es la del marxista inglés Gerard Walter que nos descubre un Lenin hombre más que mito, cuyo valor histórico reside en la combinación de carisma y programa capaz de transformar un momento de convulsión en una deslumbrante creación de poder.


jueves, 30 de marzo de 2017

CRÓNICA DE UN 29 DE MARZO

Este año se cumplen 32 años de dos de los crímenes más emblemáticos de la Dictadura cívico militar que fuera encabezada por el General Augusto Pinochet. Se trata del asesinato de los Hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo de Villa Francia, y el de los tres profesores del Colegio Latinoamericano, Santiago Natino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero (conocido como el “Caso Degollados”). Casos que a pesar de tratarse de crímenes de lesa humanidad y de lo brutal de los mismos, la justicia chilena ha otorgado beneficios a los victimarios y ha reemplazado la condena que estos cumplían en el Penal Punta Peuco colocando a la mayoría en libertad tras acogerse los recursos de amparo que presentaron sus defensas y que les  proporcionó, el año pasado, el beneficio de la libertad condicional.


Libertad a los asesinos de los Hermanos Vergara 


Fue el pasado 16 de febrero cuando la Corte Suprema acogió el recurso de amparo y otorgó la libertad condicional al ex suboficial de carabinero, Francisco Nelson Toledo Puente, quien cumplía condena en el Penal Punta Peuco por el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo ocurrido el 29 de marzo de 1985. De este modo, otro de los asesinos de los Hermanos Vergara Toledo quedaba en libertad, anteriormente, se le había otorgado el mismo beneficio a otro de los carabineros involucrados directamente en el crimen, se trata de Alex Ambler Hinojosa, quien obtuvo la libertad condicional el pasado mes de septiembre.

Y es que recién el año 2008 que los Carabineros que asesinaron a Rafael y Eduardo Vergara Toledo -se trata de los ex uniformados; Francisco Toledo Puente, Jorge Marín Jiménez, Mauricio Muñoz Cifuentes y Alex Ambler Hinojosa- fueron condenados a penas que iban entre 15 y 10 años de cárcel (media prescripción) y fueron ratificadas por la Corte de Apelaciones en 2009. Sin embargo, en 2010 la Corte Suprema rebajó las penas, resultando Alex Ambler con una pena de 7 años de presidio como autor del homicidio calificado de los dos jóvenes. Actualmente el único que cumple condena en Punta Peuco  es el ex carabinero Jorge Marín Jiménez, quien cumple una condena diez años y un día como autor de ambos crímenes. Es por este contexto que la familia de Eduardo y Rafael sostiene que en el caso del asesinato de sus hijos, nunca ha habido voluntad de justicia y hasta hoy sigue imperando la impunidad por el crimen. Cabe señalar que el asesinato de Eduardo y Rafael, junto a sus compañeros de organización (el MIR), Mauricio (Magret) y Paulina (Aguirre), todos asesinado un 29 de marzo (en el caso de Mauricio fue un año antes), dio inició a la conmemoración del “Día del Joven Combatiente”, en homenaje a los jóvenes revolucionarios que lucharon activamente contra la dictadura y por el socialismo.


Libertad a los asesinos de los profesores


En noviembre pasado, la Corte Suprema otorgó la libertad condicional a Guillermo González Betancourt, condenado a cadena perpetua por el secuestro y asesinato de los profesores Manuel Guerrero, Santiago Natino y José Manuel Parada, que, tras ser secuestrados, murieron degollados a manos de agentes de Carabineros el 30 de marzo de 1985.

Esta resolución se sumó a la reciente salida en Libertad Condicional para otro de los condenados por el mismo caso, Alejandro Sáez Mardones, en agosto de este año, en que la Tercera Sala de la Corte Suprema, de la misma forma, ratificó una resolución de la Corte de Apelaciones. 

Es en este contexto que los abogados de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, han criticado la decisión de la Suprema, en donde no siempre se cumple el principio del Derecho internacional, como al cual está adscrito Chile, como lo es el “Estatuto de Roma”, que señala que, por tratarse de crímenes de lesa Humanidad, los condenados deben haber cumplido el 75% de su pena o por lo menos haber pasado 25 años en cumplimiento de pena efectiva, algo que no se da en varios de los casos en donde se ha otorgado beneficios carcelarios como la libertad condicional. 

Además, según señala el abogado de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Francisco Jara, “esto se debe a que para mediados de la década del 2000 la disyuntiva estaba entre condenar o no condenar aplicando prescripción y amnistía. Entonces se llegó a una especie de acuerdo que promovió el ministro Dolmestch -actual presidente de la Corte Suprema- para aplicar la norma 103 del código penal conocida como media prescripción. La media prescripción exige que haya pasado la mitad del plazo de prescripción y ahí le aplican dos atenuantes, lo que sumado a la irreprochable conducta anterior, que en la mayoría de estos tipos tenían, porque nadie nunca los pudo condenar antes, bajaban sustancialmente las penas” afirma Jara. De este modo, cada 29 de marzo se conmemora a dos crímenes emblemáticos de la Dictadura -desafortunadamente no los únicos- pero también, se constata la impunidad que ha habido en materia de justicia y del cumplimiento en estándares internacionales en materia de Derechos Humanos y su principio mayor; buscar penas disuasivas y que eviten la impunidad, para evitar que en el futuro los agentes del Estado vuelvan a perpetrar crímenes de estas características.


MIGUEL: LA HUMANIDAD DE UN MITO

Hace poco se hubiese cumplido otro año más del nacimiento de Miguel, a propósito de eso, compartimos este gran trabajo audioviosual. Este trabajo es un perfil sobre el Secretario General del MIR, Miguel Enríquez, muerto en combate contra agentes de la DINA, el 5 de octubre de 1974 en la calle de Santa Fe de San Miguel. Venticinco testimonios configuran una historia desconocida del mítico líder de la izquierda chilena. Entre los entrevistados destacan: el Poeta Gonzalo Rojas, premio Cervantes 2003; Andrés Pascal, ex dirigente del MIR y la hermana de Miguel, Inés Enríquez.

El documental hace uso intensivo de material de la época con abundantes archivos audiovisuales, varios de ellos inéditos, y recortes de la prensa contemporánea. La banda sonora completa es fruto de Ángel Parra (hijo), que en 17 temas originales matizan y entregan dinámica al relato de este documental.

“Miguel: la humanidad de un mito” es una producción completamente independiente, que sólo contó con el que auspicio de LOM Ediciones y el aporte de algunos personajes anónimos. Desde su presentación pública, en la Universidad Arcis y la Universidad de Concepción, el 5 de octubre del año 2004, este trabajo se comercializa a través de un DVD, en diferentes librerías de la capital. 


El documental lo puedes ver aquí:

martes, 28 de marzo de 2017

TURISMO EMOCIONAL


"Ya me cansé de regalar flores,
así que esta vez te obsequiaré un libro
para que puedas ver y oler las caricias
que he dejado impregnado en las hojas
que anoche te escribí.

Alguien me ha dicho que no te gusta leer,
pero conmigo aprenderás a imaginar;
juntos camináremos por los aires
y atraparemos muchas nubes de algodón.

Y conoceremos nuestras emociones,
y descubriremos aquellas sensaciones.

Tu dulce alma querrá que te entregue
una caja de chocolates,
pero yo prefiero escribirte una canción
porque en ella está toda la dulzura
que hay en mi corazón.

Algún torpe me ha gritado que soy un egoísta
por no querer gastar en una caja de bombones,
pues yo le digo que esa dulzura del chocolate
con el tiempo desaparecerá,
en cambió mi canción siempre perdurará."

domingo, 26 de marzo de 2017

CHARLY GARCÍA - RANDOM

Algo sucede con Charly en este milenio. Después de “El Aguante”, su disco de 1998, Carlos Alberto García solamente ha editado cuatro placas: “Influencia” (2002), “Rock And Roll Yo” (2003), “Kill Gil” (2010), y su más reciente trabajo, “Random”. La alusión al azar como operación matemática, tal como se representa algorítmicamente en cualquier dispositivo electrónico, es el orígen del título del álbum. “Random no es cualquier cosa”, dice.

Operando en modo aleatorio, como en asociación libre -donde cada palabra, no es cualquier cosa- la mente de Charly integra hitos de su propia historia en cada una de estas placas post Y2K, y “Random”, no es la excepción. Los guiños a los Beatles, a los Stones, a Led Zeppelin e incluso Dylan, se confunden. Las versiones -dentro de los discos-  de canciones recién estrenadas, e incluso las auto citas (en ‘Influencia’, por ejemplo, el músico intercalaba segmentos de ‘Transatlántico Art-Decó’, de su soundtrack para “Pubis Angelical”), son parte de un gran puzzle. El se aburrió de hacer canciones lineales y se vendió al azar.

Hace veinte años, en “Say No More” (1996), le dijo adiós a la realidad circundante, y nosotros nos adentramos en su cabeza. Hoy, la ley del capricho es la ley del random, y el random es así. La intención, en Charly, hay que desenterrarla. El disco, comienza con notas del 'Nocturno Opus 9, número 2' de Chopin, en un guiño directo a la niñez del autor, y a su pasar por el Conservatorio Thibaud Piazzini, a la edad de cinco años. 'La máquina de ser feliz', el single, se sostiene en la voz quejumbrosa - al igual que Dylan, Charly ha mutado su voz decenas de veces, y esta vez, el óxido la hace casi ininteligible - apoyada en Rosario Ortega, la batería de Fernando Samalea, y su guitarrista desde el 2001, el chileno Kiuge Hayashida (Redolés, Joe Vasconcellos). “La máquina de ser feliz, la tiene el Papa, la tengo yo”, señala, en otra de sus -a estas alturas, entrañables- afirmaciones narcisistas.

La conmovedora entrada abre paso al rock desaliñado de ‘Ella es tan Kubrick’ -sin duda uno de los puntos débiles- para entregar luego las más certeras ‘Primavera’ (“y seremos más jóvenes que ayer”, citando ‘My Back Pages’, de Bob), ‘Rivalidad’ (“cámbiame, baby”, pide el desgarbado), o ese remedo del Pink Floyd watersiano que es ‘Otro’. En ‘Lluvia’, retoma su costado emocional, el Lennon interno, antes de caer en el capricho prescindible de ‘Believe’, y posteriormente lanzar sus obligados descargos del año, esta vez contra la Iglesia Universal de Dios (‘Amigos De Dios’).

Tras ‘Spector’ - cuya atracción pende del sample de la clásica ‘Be My Baby’ y la voz tanguera de Charly - llega ‘Mundo B’, un final notable, que partiendo de un blues decadente y furioso, remite a ‘Parte de la Religión’ (“el es un hombre que hizo bien”), despotricando con mesura, para entrar en un segmento plagado de citas a los Beatles (“I want to hold your hand”, canta) y rematar con la atmósfera cautivante de la magnífica ‘Total Interferencia’, el sublime final de ‘Piano Bar’, una de sus más excelsas obras, publicada hace 30 años. En medio de los pulsos cinemáticos de Charly, es difícil no recordar “Adaptation”, el film de Spike Jonze estrenado en 2002, y aquél célebre momento en que el guionista Charlie Kaufman es aconsejado por el gurú Robert McKee: “Ganatelos al final, y será un éxito”. He aquí la trampa del bicolor. “Random” no es cualquier cosa, es parte de ese gran paseo por los jardines de su mente. Aunque hay estatuas que él debe pulir, hay que bancarse ese defecto. El superhéroe siempre seguirá siendo un raro.



SISTEMA ANTISOCIAL [2017]

Soziedad Alkohólika, abreviado a menudo como S.A., es una banda de thrash metal fundada en Vitoria, País Vasco, (España). Su estilo musical es definido normalmente como thrash metal y hardcore punk, y viene de la oleada de bandas vascas que cambiaron su sonido punk hacia un sonido más pesado. En sus letras suelen criticar con dureza el militarismo, fascismo, racismo y sexismo, entre otros asuntos.

Soziedad Alkoholika nace en 1988 en Vitoria, con Juan como vocalista, Jimmy (ex Hipólito y Los cafres) y Oskar en las guitarras, Roberto (ex Ley Seca) en la batería e Iñaki en el bajo. En un principio deciden llamarse «Amonal», nombre que tuvo que cambiarse al coincidir con el de otra banda. En 1990 Oskar deja el grupo y se incorpora Pedro, que en 1997 dejó el grupo siendo sustituido por Jabi (ex Beer Mosh) para centrarse exclusivamente en la discográfica Mil A Gritos Records creada por la propia banda. Unos años después, este sería sustituido por Iñigo. A finales de 1996 Pirulo (Vitu's Dance) sustituye a Iñaki al bajo.


Lista de Temas:

01. Causas Podridas
02. Fugitivos
03. No Olvidamos, 3 de Marzo
04. Alienado
05. Cuentas Pendientes
06. Resurgir
07. Más Ruinas
08. Policías en Acción
09. Alkohol
10. Farmacocracia
11. Siervo de Derechas
12. Sistema Antisocial
13. Desconocido Habitual 



Para descargar su disco, haz click aquí:

sábado, 25 de marzo de 2017

SI NABILA HUBIERA SIDO DE LA CLASE ALTA

A casi un año del brutal ataque de la madrugada del 14 de mayo, hemos sido espectadores de cómo los focos están sobre la víctima, nunca en el agresor, como siempre. Los trozos de su historia personal aparecieron en una revista y en los diarios con detalles sórdidos que no hicieron más que seguir desgarrándola.

Nabila se recuperaba de milagro y ya se hurgaba en su vida sexual. Que tenía dos parejas más al momento del ataque, que tuvo un esposo en la adolescencia y no que fue víctima de explotación sexual o de una relación asimétrica: el hombre era cuarenta años mayor que ella. Cuán difícil es entender la idea de que Nabila probablemente fue depredada desde niña, porque ser niña y pobre en Chile te condena al abuso sistemático, la mayoría de las veces, te signa una vida.

En una audiencia de más de tres horas, se reiteraron los detalles de su vida de manera majadera. Antes ya se había mencionado que fue mesera y eso se mezcló con historias de mafiosos y la trata de blancas. Que quizá la atacaron por venganza. Que en ese lugar “de la noche” conocía a sus parejas. Claro, porque ser mesera es también un poco sinónimo de ser puta. Se habló con insistencia sobre su pasado, había que dejar claro que todo lo que le ocurrió no era más que su culpa.

En este espectáculo, Nabila fue presentada como una mujer que bebía en exceso y era promiscua. Listo. Se lo merecía. La gente y los comentarios debajo de las noticias bien lo mostraban. “¿Tan borracha estaba, que no se acuerda de quien la atacó?”, “Al final del día, pagas por tus pecados”. La mayoría de estos comentarios provenían de hombres.

Su caso no ha recibido el mismo trato mediático que otros, que son tocados con más empatía, porque Nabila además ser mujer es pobre. No se habla de los hombres, de su padre -quien también fue un maltratador-, de las relaciones abusivas, de Mauricio Ortega y de su pasado de violencia intrafamiliar que condenaba todos los días a Nabila. De la bomba de tiempo que habitaba su casa.

Hoy ella describió ese mundo, esa violencia que siempre empieza de a poco, con el control, y termina en muerte. Dijo que vivía a los sobresaltos, que si la comida estaba mala, que las patadas a la lavadora y los combos a las paredes no eran más que muestras de su permanente descontrol. Que Mauricio se enojaba por todo. En un ocasión fue arrastrada del pelo por la escalera de la casa. “Aquí el único que hace bien las cosas soy yo”, le decía.

La defensa una y otra vez puso el foco en su vida sexual. También se apuntó con el dedo su retractación, esa realidad que comparte con otras chilenas (la última encuesta de “Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales” del Ministerio del Interior muestra que quienes hacen denuncia por violencia sicológica, se retractan en un 47,7%; para la violencia física, lo hacen en un 41,1% y un 67% de las víctimas en las denuncias del tipo sexual). Desde el Ministerio dicen que las razones son varias, pero entre las cuatro paredes se sabe que siempre es porque el agresor es el proveedor, o porque el espiral de la violencia funciona así y alterna en esas pequeñas lunas de miel: silencio, llanto, perdón y los golpes de nuevo.


Ese lugar donde la víctima ya está completamente sola y aislada. Nabila se retractó dos veces


En el estrado estaban todos esos hombres: el que explota sexualmente, el que golpea, el que castiga y el que lapida. Nabila hoy fue víctima de nuevo. Le dieron esa última estocada que separa las víctimas buenas de las malas. Buena es la que no bebe, la que no engaña y la que no se harta de los golpes. Y así, siguió también la cobertura mediática que subraya las declaraciones de la defensa. “Nabila se lo buscó”, piensan muchos, aun cuando las mujeres de su familia tenían un modus operandi coordinado: cada vez que Mauricio “se ponía pesado”, su mamá Noelia o su hermana Kathy sacaban a los hijos de la casa. Porque de la violencia se aprende a caminar de puntillas para no despertar al monstruo. Algunos dicen por ejemplo que Nabila siempre hablaba bajito.

En la audiencia se impuso el contexto innecesario aún cuando la violencia machista en Chile alcanza a muchas mujeres: 52 femicidios en 2016; 13 en lo que va de 2017.

Hay una película gringa, llena de lugares comunes, incluida una bandera de Estados Unidos flameando para coronar el final que habla de la teoría de “la buena víctima”. En este caso, una mala víctima: una niña de diez años, pobre y afroamericana de Mississippi, a la que violan dos jóvenes borrachos. La mayoría blanca de la ciudad se muestra consternada, pero todos saben que las penas para estos victimarios serán irrisorias. El padre de la niña hace justicia por cuenta propia y mata a los violadores. Un abogado en el juicio decide convencer a un jurado que sabe no logrará empatizar con esta familia y cuenta una historia: “Quiero que se imaginen a esta niña. De repente, un camión llega volando. Dos hombres la agarran, la arrastran a un campo cercano, la amarran, le arrancan la ropa (…) Su cuerpo violado, golpeado, roto, bañado en orina, bañado en semen, bañado en su propia sangre, abandonado, para morir. ¿La ven? Quiero que se imaginen a esa niñita. Ahora, imaginen que es “blanca”.


Fin de la defensa


A Nabila la destruyeron de nuevo, las preguntas fueron piedras con un mensaje subyacente: “Altísima alcoholemia” y “rastros de semen de varias hombres” para opacar la violencia de su agresor.

Hay que frenar este circo y la re victimización, cuestionar decisiones editoriales y cuestionarnos nosotros mismos o no habrá paso a la verdadera reparación de la víctima. Simplemente vimos a una jauría despedazando a una mujer.


Ahora un ejercicio


Imaginen de nuevo Nabila sobre el pasto, la cara aplastada contra el suelo. Imaginen que de su boca salen bocanadas de vapor por los nueve grados que en ese momento le golpean el cuerpo semivestido. Allí queda, abandonada, en medio de un charco de sangre y tiene las cuencas de sus ojos vacías. ¿La ven? ¿Ven su dolor? Ahora imaginen que esa mujer es rubia, que es una mujer de estrato alto, tal vez, la hija de un empresario.


CONTINÚAN MALAS PRÁCTICAS DE CARABINEROS, HABRÍAN NUEVOS INVOLUCRADOS

El noticiario 24 Horas dio a conocer una serie de audios de un ex oficial de Carabineros que apuntó que el millonario fraude que afectó a la institución se habría iniciado en 1995 y los involucrados serían 45 oficiales y más de 300 personas.

“Este tema ha sido heredado por Intendencia, se ha ido traspasado. Es una camada (…) si usted me dice que son 20 mil millones, yo le digo que está muy alejado de la realidad”, declaró el testigo, que cifró el desfalco en 25 mil millones.

El ex oficial, identificado como X, sostuvo que “el gestor de esto se fue a retiro es un mayor de la Intendencia, Nelson Valenzuela Aravena”, quien habría creado “una plataforma en internet, hizo una incorporación en los sistemas contables de Intendencia.

Junto con ello, detalló cómo operó el fraude, apuntando que “el Fisco entrega recursos a Carabineros para pagar beneficios y muchos de esos beneficios van sobrevaluados. Osea yo carabinero, por una asignación de lo que sea, tengo que recibir 10 peso, siempre el Fisco manda 12 pesos y esos dos pesos tienen que reintegrarlos y cuando los reintegra tienen que ir nuevamente a Carabineros para que los devuelva al Ministerio de Hacienda”.

“Pero nunca vuelven a Hacienda, pasan a la plataforma de la intendencia y se quedan guardados ahí y desaparecen”, agregó.

Además, sostuvo que “el gestor de esto es un mayor que se fue a retiro, porque era tanta la plata que tenía, que debía sí o sí salir, porque era peligroso”.

Y es que el ex mayor Nelson Valenzuela se retiró de Carabineros para dedicarse a administrar sus negocios y de paso construir una casona de 700 metros cuadrados en su parcela de seis hectáreas con vista al volcán Villarrica, denunció 24 Horas.



Fuente: El Dínamo.

martes, 21 de marzo de 2017

MUERTE DE ROCKEFELLER Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Aunque muchos pensaban que sus ‘poderes’ le mantendrían vivo eternamente, el magnate y filántropo David Rockefeller falleció el lunes a los 101 años de edad en su residencia de Pocantico Hills, al norte del estado de Nueva York (Estados Unidos). Su fallecimiento no es algo sin importancia, más allá de haber sido el fundador de la Comisión Trilateral y de haber presidido el Chase Manhattan Bank, Rockefeller era conocido en la comunidad de la ‘conspiración’ por ser el líder de los ‘illuminati’.

Según cuenta la leyenda conspiranóica, el único nieto vivo del fundador de la petrolera Standard Oil, John D. Rockefeller, era además el patriarca de una de las 13 familias ‘illuminati’ —junto a los Rothschild o los Kennedy— que controlan a Beyoncé y, de paso, el gobierno mundial desde las sombras. Su linaje de sangre, que algunos llaman ’reptiliano’, habría descendido directamente desde Jesús a través de las familias reales de toda Europa y, más concretamente, los Merovingios. Algo que ya les sonará por películas como El Código da Vinci o Matrix Reloaded.

Pero lo que realmente traía de cabeza a los especialistas y youtubers de la conspiración, empezando por el famosísimo americano Alex Jones (fundador del canal Infowars con dos millones de seguidores en Youtube), eran las organizaciones filantrópicas de ámbito internacional que Rockefeller controlaba como el Club Bilderberg, posiblemente la reunión anual más misteriosa del mundo en la que las personas más influyentes para debatir el futuro de la humanidad, es decir, el Nuevo Orden Mundial o NOM. No en vano, su padre cedió los terrenos en Manhattan para la construcción de las sede de las Naciones Unidas en 1952.

Otro de los temas favoritos de la conspiración es la relación de la familia Rockefeller, los mayores accionistas de la petrolera Exxon, con organizaciones como Greenpeace —lo que a priori parece una total contradicción— o los supuestos lobbys gay a través de la Fundación Rockefeller, una de las ONG más influyentes del mundo con más de 5 millones de dólares en activos y subvenciones anuales por valor de 137 millones de dólares. Incluso hay quien acusa a la fundación de haber impulsado la Revolución Verde, es decir, agricultura a gran escala a base de pesticidas basados en el petróleo.

Sin embargo, y aunque a muchos les pese, el magnate será recordado por gestos como haber cedido una de las fincas familiares para la ampliación de un parque nacional en el estado de Maine con motivo de su 100 cumpleaños, financiar el trabajo de muchos de los galardonados con el Premio Nobel, financiar las investigaciones que dieron con la vacuna de la fiebre amarilla y haber recibido del expresidente Bill Clinton la Medalla Presidencial de la Libertad en 1998, el mayor reconocimiento civil en los Estados Unidos. Luces y sombras para la memoria de uno de los hombres más influyentes del planeta.


¿Qué sucederá con la herencia de David Rockefeller?


Después de que este lunes haya fallecido David Rockefeller a los 101 años en Nueva York (Estados Unidos), los integrantes de su familia ya calculan qué parte de la fortuna de ese multimillonario —calculada en más de 3.300 millones de dólares— les corresponderá.

El difunto era el último miembro de su generación de una de las familias más acaudaladas del planeta. Su abuelo, John D. Rockefeller, fundó y presidió la gran petrolera estadounidense Standard Oil en 1870, con la cual amasó un patrimonio superior a 1.400 millones de dólares, ganancias que convirtieron a los miembros de su familia en los primeros multimillonarios de EE.UU.

En 1937 pereció ese magnate del crudo y su patrimonio pasó a manos de su hijo menor y único varón, John D. Rockefeller. Ese hombre era el padre de David Rockefeller quien, junto con sus cinco hermanos, heredó los bienes de su progenitor cuando faltó.

Una vez muertos sus parientes más cercanos, David Rockefeller quedó a cargo de los negocios familiares, que incluyen una vasta red de empresas y organizaciones filantrópicas y comerciales, algunas relacionadas con la conservación del medio ambiente o el arte.

Se especula con que el testamento del finado establezca que todo su patrimonio quede en manos de sus seis hijos. No obstante, algunos analistas recuerdan que, por tradición, gran parte de la herencia podría ir a parar a las fundaciones a las que daban nombre, a la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) o a la agrupación filantrópica The Giving Pledge, un club mundial de grandes donantes organizado por Warren Buffet y Bill Gates.

LA HISTORIA DE TELENORTE

Telenorte (Red de Televisión de la Universidad Católica del Norte) fue una red de televisión chilena con dependencias en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena.

Este video recopilatorio realizado por el periodista Fernando Castro cuenta la historia de este recordado canal. Además se muestran diversas imágenes de Antofagasta de los ’80 y ’90 y programas que se emitieron por la señal de Telenorte.

Telenorte surgió el 5 de abril de 1982, al realizarse una capitalización y cambio de denominación de la Red de Radio y Televisión de la entonces Universidad del Norte. Al crearse dicha red, llegó la era de transmisiones en diferido con el Canal 13 de Santiago, vía microondas, retransmitiendo en directo, los programas de más audiencia, como Sábados gigantes, Martes 13 o transmisiones deportivas como las Copas Mundiales de Fútbol y Juegos Olímpicos, las que antes se hacían sólo en diferido.

Telenorte rápidamente se convirtió en la alternativa de información y entretención, con acento en lo regional, ya que a través de sus estaciones, brindaba programas y noticiarios locales. Incluso, con la adquisición, a mediados de los años ochenta, de un camión con sistema de transmisión vía microondas, se pudieron realizar transmisiones locales desde exteriores, como eventos artísticos y partidos de fútbol.


El documental lo puedes ver aquí:

lunes, 20 de marzo de 2017

A UN MINUTO DE LA LOCURA


"Sin ropa ni bañera
bajo la última bandera,
no es que sea un viajero
pero me apestan los ufaneros.

Reviso mis bolsillos 
por si me queda algo de fumar
y lo único que encuentro
es un pasaporte directo
a la enfermedad.

Y lanzo al río mis últimas condenas
y me arrojo junto a ellas, 
a ver si así me desato
de esas antiguas cadenas.

Me acuerdo de ese viejo lugar,
la plaza, el volantín, las calles,
un hogar donde podía vivir.

El tiempo me ha quitado esos momentos,
es por eso que estoy a sesenta segundos
de subirme al tren de la locura,
a veces eso es lo único que tranquiliza mi cordura.

Sé que hace tiempo di el último beso,
es por eso que mis días se han visto envueltos
en uno y que otro exceso.

No me importa si me vuelvo a caer,
siempre es una buena excusa
para volver a terminar de cero.

Y mi alma se va quedando a oscuras,
los tebos se van acercando
hasta no dejar nada en mi camino,
siempre estoy a un minuto de la locura."

sábado, 18 de marzo de 2017

TEMPLES - VOLCANO

Cunde ligera desilusión entre especialistas porque el cuarteto británico Temples (Kettering, 2012) asumió unos cuantos cambios en este segundo álbum, tras el elogiado debut “Sun Structures” (2014), obra sorprendente, de pasmosa elocuencia, como una gran canción subdividida que a su vez mantiene todos los elementos de singularidad en cada una de sus partes. 

La mezcla y el sonido, simplemente fenomenales, una verdadera experiencia. El disco los instaló con justicia entre las promesas del alicaído rock inglés, y en este caso los halagos no parecían simple chovinismo. Temples comprendía y expresaba la psicodelia con inusual frescura, logrando un equilibrio siempre complejo entre asumir raíces y obsesiones, y dotar ese bagaje inspirador de un sello propio. Este segundo disco ha descolocado a la crítica porque parece un trabajo más convencional. Las estructuras de las canciones y el sonido son más concretos. El timón instrumental pasó de las ambientaciones guiadas por guitarras superpuestas y una ingeniosa posición sonora de la batería, a los sintetizadores. La jugada recuerda, por lo demás, al cambio de switch aplicado por Tame Impala entre “Lonerism” (2012) y “Currents” (2015), pero el grupo no ha perdido inspiración alguna, sino que simplemente han optado por trabajar con otros materiales.

El resultado sigue siendo impresionante. Si el viaje anterior podía ser un paseo de ribetes cinematográficos y psicotrópicos, “Volcano” alcanza connotaciones cósmicas igualmente interesantes. Temples ha abierto más ventanas y aquello difícilmente puede provocar desilusión. Tampoco es un quiebre brutal, para nada. ‘Mystery of Pop’ mantiene ese gusto a lisergia de los sesenta del primer álbum, sin embargo se expresa con una sonoridad más reseca y las cascadas de teclados reemplazan lo que antes protagonizaban las guitarras, que de todas formas siguen presentes. ‘Roman God-like Man’ resuena al glam de T Rex pero con una cuadratura rítmica absolutamente moderna. Son cortes inscritos hacia el final del álbum, rematado con ‘Strange or Be Forgotten’, de brillante synth pop con puentes de guitarras cristalinas. En el inicio con ‘Certainty’, Temples se lanza con un pulso cadencioso donde los sintes asumen de inmediato el control y la necesidad constante de martillar un buen coro, como el gusto por una base rítmica densa y libre a la vez hace de ‘Oh the Saviour’ una delicia.

El ejercicio de la comparación entre el debut y esta segunda entrega de Temples tiene un sentido relativo. Lo que aquí resalta es un grupo con un tipo de audacia que cuesta rastrear. Podían repetir el plato y lo dejaron pasar para probar que son capaces de desenvolverse en otros espacios y lenguajes. “Volcano” no solo supera la prueba del segundo álbum sino que amplía las expectativas. Aquí hay futuro.



HABLEMOS EN EL CUARTO [2016]

Los Mentirosos es una banda de músicos argentinos, oriundos de la ciudad de Boulogne, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, formada en 2009, con una carrera este último año en pleno crecimiento. Está liderada por Juan de Madrugada ,(ex – Mal Momento), donde hacía sonar a la banda con su estilo único y su infaltable shock visual que provocaba su cabeza encapuchada, El Chueko en la batería, Le Mauri en guitarra y coros y Matias Ramses en guitarras y coros.

Los Mentirosos no limitan su estética con sellos o clasificaciones musicales estrictas. Aunque la base musical es el “punk rock”, son muy perceptibles los toques armónicos del pop, el folk y la ranchera, además de los ritmos melódicos indiscutible síntesis de las raíces rockeras en general, incursionando incluso en el “world music”. La textura es rica en disonancia y ritmo. En fin, logran un sonido muy peculiar que ha sido admirado por grandes cantidades de artistas, músicos, ingenieros y los más grandes exponentes del punk rock en el ámbito local.


Lista de Temas:


01 - Perfume de Alcohol
02 - Buscando Melodías
03 - Si Me Soñaras (Tango)
04 - Los Pipistrelos (Si Supieras)
05 - Nadie Me Lo Contó (El Batracio Horacio)
06 - Libertad
07 - Muerte
08 - Cabulero
09 - Contra El Final Del Mundo (Si Pero No)
10 - Quédate Sin Mi
11 - Bienvenida
12 - Buscando Melodías (Con Hermann de Mal Momento) 



Para descargar su disco, haz click aquí:

viernes, 17 de marzo de 2017

EL ARRUINADO ESTADO DE LA ESTACIÓN NUEVA DE FCAB

En la década del '70, el ferrocarril dejó de atender el servicio de pasajeros al Norte. El “Longino”, añorado y recordado, quedó detenido para siempre, dormido sobre los mismos rieles que recorrió por más de medio siglo. Convoyes y locomotoras quedaron arrumbados y muchas de estas piezas sucumbieron bajo la llama de los sopletes. Las menos quedan por allí, olvidadas en desvíos del que nunca más saldrán.

En el trayecto de La Calera a Iquique, cientos de estaciones desaparecieron. Demolidas unas, devastadas otras. Y entre estas construcciones –edificios señeros de comienzos de siglo- también quedó relegada la Estación Nueva del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. La Estación Nueva fue puesta en servicio el año 1917, reemplazando la antigua estación, ubicada en Bolívar. Desde ésta, salía el convoy hacia el sur, por lo que es hoy la calle Balmaceda. Luego tomaba Prat (corría por el centro de la calzada) y sorteaba la esquina redonda de Prat/Matta, diseñada con esa curva para permitir un radio óptimo de giro de los convoyes, que hacían su primera detención en la “Plaza del Ferrocarril” (Hoy plaza del Mercado/Sotomayor). Finalmente acometía el llano hasta llegar a la Estación “Playa Blanca” (En Avenida Argentina, cerca del actual cuartel de la Bomba Croata), donde había un desvío que habilitaba con tendido ferroviario el Establecimiento Metalúrgico de Huanchaca.

La Estación Nueva, –edificio ubicado en un altozano de privilegio- está convertida en un monumento a la vergüenza. Olvidado, fue transformado en bodega, dejando atrás años de esplendor, de vida. No hubo ninguna sensibilidad para disponer el cambio de uso del recinto. Objetivos empresariales/comerciales se impusieron por sobre cualquier otro argumento. Quienes conocimos la Estación Nueva en pleno funcionamiento, recordamos los “coches”, (“Victorias”) que esperaban pasajeros por el costado sur, mientras que en la plataforma central, los taxis aguardaban la llegada de clientes. Evocamos con nostalgia la llegada del “Internacional a Bolivia”, que arribaba los martes por la noche. Salía al altiplano los sábados por la mañana. O el “Internacional a Salta”, que partía los jueves a las 22:00 horas. Añoramos la puntualidad del tren que llegaba diariamente desde Mejillones. A las 09:55 ¡clavadas! entraba el convoy a la Estación Nueva y comenzaban a bajar los viajeros mejilloninos (a quienes apodábamos burlonamente los “pupo con arena”). Paralelamente, por un portón situado al costado sur del edificio, empezaba la descarga de sacos de cholgas, jaibas y –sagradamente- el hielo en barras para las casas de los ingleses, que tenían “hieleras”, antecesoras de los refrigeradores.

Igual vimos –muchísimas veces- llegar el Longitudinal Norte, lleno de sureños que venían a probar suerte al norte. O de nortinos, que retornaban de un viaje por el centro del país. También los gitanos, descargando bultos y más bultos. La llegada del “Longino”, era todo un acontecimiento. El largo convoy traía doscientos o trescientos pasajeros, que bajaban por calle Latorre, buscando dónde alojar o simplemente tratando de hallar los medios para llegar a sus casas. Ruidos, bocinas de auto, relinchos de caballos, carreras y gritos destemplados, enmarcaban la jornada… Hasta que, luego de una hora, volvía la quietud total y la tranquilidad se aquerenciaba en todo el sector. Pero hoy, la nada canta su canción de ausencia. Un himno al abandono.

La Estación Nueva es una “vieja olvidada”. Sin vidrios, despintada, las polillas haciendo su obra, silenciosa, pero insistente. Son muchos los sectores de la comunidad que abogan porque se le restituya su importancia, recuperando el edificio y transformándolo en un centro cultural de primer orden. Un museo talvez. Un lugar con bóvedas apropiadas y seguras, donde proteger los archivos patrimoniales más importantes de la ciudad. Son muchos los que sueñan con volver a recorrer su andén, mirar la bahía desde lo alto, contemplar cómo ha crecido esta Antofagasta del siglo XXI. Ver un edificio que fue un orgullo en el pasado, convertido en un centro cultural que embellezca y de categoría al Barrio Estación.

Pero hay otros que prefieren esquivar el asunto, porque temen invertir en beneficio de la ciudad... O más bien, niegan dar más apoyo a la cultura. Son los que miran para el lado cuando se aborda el tema y se hacen los sordos. Son los que esperan –disimuladamente- que manos arteras le prendan fuego y la conviertan en una hoguera. Y cuando las llamas la hayan consumido, dejando solo cenizas, (¡Dios quiera que no sea así…!) a escondidas, se sobarán las manos de puro contento. Pero para la prensa y la TV, se lamentarán, diciéndole a la opinión pública “que tenían proyectos”, “que habían pensado en restaurarla”, “que estuvieron a punto de reconstruirla”, “que se van a querellar”, “que esto”, “que lo otro”, etc. Y no trepidarán en tratar de “vándalos” a quienes les hicieron el favor de sacarle esa “piedra del zapato”. Porque para aquellos renuentes, la Estación Nueva es una espina clavada que les quita el sueño, pero que no se animan a resolver.

Y como suele suceder en este Chile tan nuestro, remedando al poeta Carlos Pezoa Véliz, “tras la paletada, nadie dirá nada… nadie dirá nada”.


COBERTURA MEDIÁTICA A RAFAEL GARAY

Mientras que el fraude de Carabineros fue de mayor cantidad, la prensa sólo le dio cobertura en una corta parte a aquélla información; pero la estafa de Rafael Garay fue cercana a los 2.000 millones de pesos y la prensa le dio mayor mediación. Aquí está claro como es el negocio de la prensa, ellos eligen a quién debes odiar.

Rafael Garay finalmente llegó a Chile para enfrentar a la justicia y lo hizo de una manera que para nadie pasó inadvertida: con una cobertura mediática como pocas se habían visto, incluso ante gravísimas catástrofes.

Con resguardo policial, el ingeniero comercial llegó al aeropuerto de Santiago bajo un asedio de la prensa que intentó registrar cualquier tipo de reacción fuera de lugar del acusado por estafa.

Luego, Garay se trasladó a Tribunales donde fue notificado de su extradición y donde además tuvo que enfrentarse a la opinión pública, a un grupo de personas que lo esperaron fuera del recinto y hasta lo insultaron.

Detalles de un arribo de Garay que no pasó desapercibido en las redes sociales. Algunos apoyaron la llegada del penquista acusado por una estafa por montos cercanos a los 1.800 millones de pesos, pero lo cierto es que la mayoría se detuvo en la cobertura que le dio la prensa local a este hecho.

Para muchos las transmisiones en vivo, los periodistas corriendo por obtener una frase e incluso profesionales arriba de una moto siguiendo a Garay fue excesivo. algunos compararon lo sucedido con el arribo de una estrella de Hollywood, siendo que se trata de un imputado por estafa.

De esta manera, Rafael Garay se transformó en tendencia nacional durante varias horas. 

jueves, 16 de marzo de 2017

QUE SIGAN ROBANDO, ESTÁ TIRADO EL CHANCHO

¿Qué leyes rigen en Chile cuándo un niño roba en un Supermercado para comer y es detenido, mientras que Carabineros roban al país sumas inmensas y son absueltos?, muy simple: la Constitución de Pinochet.

La polémica, y que duró casi 5 horas vertidas en discusión, versó sobre la orden de detención y la ampliación de la detención que permitía la misma (hasta 5 días), que señalaban los fiscales. Según estos, en base al delito de lavado de activos y a la orden emanada por un juez de la república (de Punta Arenas), el control de detención, y por tanto la Jueza Irene Rodríguez, se verían la legalidad de la detención y el resguardo a los derechos de los 17 detenidos, más no (en base al articulo 33 y 39) la detención ya ordenada por un juez, en la cual se facultaba a la jueza a ampliar la detención que se podría extender hasta 5 días. Allí, radicó la primera gran polémica, respecto a la competencia que tenía entonces la Jueza y el tribunal. Según los Fiscales, la competencia de la detención se daba en que esta había sido ordenada por un Juez de la República (Punta Arenas), con la misma facultad y rango que la Jueza presente en la audiencia de control (Santiago), y este hecho iba más allá de las competencia locales, ya que era habitual que jueces recibieran detenidos por delitos o causas de otra juridicción. 

Ante esto, finalmente la Jueza Irene Rodríguez señaló: “En relación al argumento que el tribunal no es competente en los casos que los imputados fueron detenidos en otra región del país. Esta juez llega a la conclusión que efectivamente se ha infringido dicha norma, en los casos en que las detenciones se ejecutaron en otras regiones del país, atendiendo a que el juez que decretó las ordenes tiene sus competencias en la ciudad”. 

Luego, las defensa de los 17 carabineros apuntaron a la tesis de que los delitos imputados no estaban todos señalados al momento de la detención, y que en el tribunal, habrían conocido que se les imputaban otros delitos a los 17 carabineros. 

Respecto a ello, la Jueza Rodríguez señaló que “no se les informó a los detenidos de manera precisa y clara acerca de los hechos por los que existía una orden de privación de libertad y que en ella existiera transcripción incompleta de la norma invocada por el juez“

Finalmente la jueza Irene Rodríguez, en una polémica resolución, determinó la ilegalidad de la detención de Jaime Paz, Pedro Valenzuela, Mauricio Saldaña, Ramiro Martínez Chaing, Sergio Collao, Felipe Avila, Carlos Rojas, Francisco Estrada, Víctor Escobar, Juan Moraga, Claudio Venegas, Patricio Morales, César Fernández, Héctor Nail, Robinson Carvajal, Nelson Valenzuela y Juan Pablo Muñoz, al considerar que se vulneraron sus derechos. 

A la salida, el abogado del carabinero Mauricio Saldaña, el ex fiscal Alejandro Peña, señaló que “la detención fue declarada ilegal. No solo la incompetencia del Tribunal de Punta Arenas, que se ha planteado pero no se ha concretado, sino que la competencia del Tribunal ante el cual se pusieron a disposición los detenidos, en este caso, el Octavo Juzgado de Garantía“

EL ENTIERRO DE DURRUTI

El entierro de Durruti" (1936) es un reportaje del Sindicato Único de Espectáculos Públicos. El fragmento conservado de la versión española corresponde al principio de la película y contiene una largo texto biográfico, en el que se intercalan imágenes fotográficas de Durruti así como algunos fragmentos de la serie "Aguiluchos de la FAI" en los que aparece. 

Al morir, surgió en Cataluña el grupo «Los Amigos de Durruti», creado para defender sus ideas, eran partidarios del insurreccionalismo revolucionario y contrarios a la colaboración con la burguesía y con los sectores reformistas, que García Oliver y de otros dirigentes anarquistas aceptaron, al tiempo que criticaban la burocratización de la CNT y las maniobras contrarrevolucionarias del comunismo marxista.

Preciosas evidencias de una Barcelona en pie, una Barcelona de banderas negras y rojinegras, de miedo en la patronal y amor y rabia en lxs operarixs de las fábricas. Durruti, siempre en la memoria. Seguiremos ingobernables.


El documental lo puedes ver aquí:

miércoles, 15 de marzo de 2017

LEJOS DE CASA, LEJOS DE ALLÁ


"Parado en el bus estoy,
estoy pensando qué puedo hacer,
no tengo dónde ir,
no sé dónde voy a vivir.

Pero quizás a donde voy
encuentre a alguien como yo,
ya no quiero morir,
estoy cansado de dormir.

Lejos de casa, lejos de allá,
no sé que vine a hacer aquí,
extraño a mi ciudad,
creo que es hora de partir;
total aquí mucho no conseguí.

Sentado en el bus me voy,
ya no quiero ni pensar que voy a hacer,
ya no sé a dónde ir,
quizás me deba ya rendir.

Pero quizás como estoy
pueda encontrar a mi otro yo;
él me va a ayudar,
tal vez vuelva a despertar.

Lejos de casa, lejos de allá,
no sé que vine a hacer aquí,
extraño a mi ciudad,
creo que es hora de partir;
total aquí mucho no conseguí."

lunes, 13 de marzo de 2017

RUSH - 2112 [40th ANNIVERSARY EDITION]

Cuando en 1976 Lerxst, Pratt y Dirk editaron el futurista “2112”, no imaginaron nunca que Rush seguiría existiendo en 40 años más. De hecho, en aquel entonces, la banda tenía sus días contados, y era muy probable que para 1977, el power trío de Willowdale fuese cosa del pasado. 

Rehusándose a cambiar su sonido para satisfacer las demandas de un sello que desde el comienzo -como muchos- veía en ellos la respuesta canadiense a Led Zeppelin, la banda prosiguió en la senda delineada por el fracaso comercial “Caress Of Steel” (1975), su tercer álbum y primero en refinar los atisbos narrativos de ‘By-Tor And The Snow Dog’ y ‘Rivendell’ (por supuesto, inspirada por Tolkien), ambas del sólido “Fly By Night”.

Las suites ‘The Fountain Of Lamneth’ (que ocupaba toda la cara B de COS) y ‘The Necromancer’ (¡Tolkien otra vez!) fueron los antecedentes directos de la extensa pieza que les propulsaría al espacio exterior, y daría nombre a su cuarta placa: ‘2112’. Una ficción distópica, que en sus veinte minutos de extensión cuenta la historia de cómo el hallazgo de una guitarra abandonada en una época pretérita a un régimen autoritario y opresor cambia para siempre la vida del protagonista. Maravillado, él corre a mostrar a sus líderes, los Sacerdotes de Syrinx, el sonido del olvidado artefacto. Tras ser repudiado por su descubrimiento, sueña con el mundo libre que existía antes de la llegada de los tiranos, y luego de un amargo soliloquio, decide liberar su espíritu mediante el suicidio, para transportarse hacia aquél lugar sin límites. La influencia de Ayn Rand y su novela “Anthem” (ya citada en la canción del mismo nombre, del disco “Fly By Night”) es tal, que el mismo Peart decidió mencionarla en los créditos, para evitar conflictos.

Recogiendo los remasters hechos para la edición en vinilo de 2015 en Abbey Road por Sean Magee (el mismo de los remasters de Lennon, y del catálogo en alta resolución de Rush) e incluyendo en un disco adicional tres cortes en vivo, ‘The Twilight Zone’ (en vivo en 1977) y la dupla de ‘Overture’ y ‘Temples Of Syrinx’, ambas en vivo en Massey Hall, 1976, para el cierre de la gira promocional del álbum, Rush festeja los 40 años del triunfo de una visión. Se anexan una serie de covers realizados por bandas provenientes de distintos universos, como Alice In Chains (‘Tears’, lacrimógena al límite), Steven Wilson (‘The Twilight Zone’, etérea), Jacob Moon (quien ya había hecho un cover de ‘Subdivisions’ en 2009, y ahora ofrece una versión promedio de ‘Something For Nothing’), Billy Talent (con una potente ‘A Passage To Bangkok’) y los miembros de Foo Fighters, Grohl y Hawkins (junto al productor Nick Raskulinecz, en una bestial ‘Overture’), reforzando la noción definitiva de que siempre estuvimos frente a una obra destinada a la eternidad. Un álbum hecho para ser redescubierto por cada nueva generación y que, ciertamente, en 95 años más se tornará, en virtud de su majestuosidad, en una aparición profética para más de algún dichoso aventurero.



LUNA PUNK - ROMPAN TODO... [2016]

Los Violadores, también conocidos simplemente como Violadores, es una banda de Punk rock argentina. Es una de las primeras del género en su país y es considerada como la primera que obtuvo repercusión masiva a nivel nacional y en Hispanoamérica.

El grupo nace como derivación de "Los Testículos", una banda germinal del género punk fundada por Pedro Braun - alias Hari-B -, y cuya primera aparición fue publicada en la revista Pelo a comienzos de 1979. Pedro acababa de volver de sus acostumbradas vacaciones europeas, donde visitaba a su familia de Polonia, y había pasado por Londres. Llegó con una gran variedad de discos de Punk, de grupos casi desconocidos para Argentina en esas épocas, tales como: Sex Pistols, The Clash, The Stranglers, The Jam, The Damned, Buzzcocks, Generation X, Ramones, etc. Para Braun, que luchaba por dominar la guitarra, el descubrimiento de este estilo musical fue toda una epifanía, la cual configuró su futuro estilo.

Como respuesta a esa primera carta apareció Sergio Gramática y toda una cohorte de aspirantes a punk (Beto Mafioso, SS Genocida y otros). Enrique Chalar, un joven que se hacía llamar Pil Trafa y Stuka, aparecerán tiempo después. Robert Zelazek era otro hijo de polacos, igual que Pedro, y se conocían desde la infancia; a falta de parentesco se consideraban "primos polacos".

Ya para 1981, la banda se autodenomina como Los Violadores (por "Violar la ley"); Robert se incorpora a "Trixy y los Maniáticos", otra de las bandas surgidas en esos tiempos del "proto-punk". En esta época, Stuka frecuentaba el circuito del Café Einstein, tocando con Geniol con Coca, Sissi Hansen y Claudio Moure.



Lista de Temas:


Disco 1

01 - Bombas A Londres (Variaciones) 
02 - Como La Primera Vez 
03 - Aburrido, Divertido 
04 - Somos Latinoamérica 
05 - Cambio Violento 
06 - Revolución Inter 
07 - Moral y Buenas Costumbres 
08 - Comunicado N°166 
09 - Zona Roja 
10 - Beat Africano 
11 - Viejos Patéticos 
12 - Auschwitz 
13 - Solo Una Agresión 
14 - Bombas A Londres 

Disco 2

01 - Mirando La Guerra Por TV 
02 - Quiero Ser Yo, Quiero Ser Libre 
03 - Nada Ni Nadie, Nos Puede Doblegar 
04 - Más Allá Del Bien y Del Mal 
05 - Estás Muerto 
06 - Mercado Indio 
07 - Represión 
08 - Fuera de Sektor 
09 - Sin Ataduras 
10 - Surfing Beethoven 
11 - Uno, Dos, Ultraviolento  



Para descargar su disco, haz click aquí:

domingo, 12 de marzo de 2017

HUELGA DE ESCONDIDA, LA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA

La huelga en la mina chilena Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, cumplió hoy 32 días, transformándose en el paro más largo de su historia, sin que hasta ahora haya una solución a la vista.

Responsable de cerca del 5% mundial de la producción de cobre, las operaciones en la Escondida está paralizada desde el 9 de febrero tras fracasar una negociación para renovar el contrato colectivo firmado hace cuatro años.

“Nosotros tomamos una decisión con los trabajadores de estar el tiempo que tuviera que ser necesario estar en huelga. De hecho, estamos evaluando estar quizás más de 60 días (paralizados)”, dijo el director y vocero del sindicato, Carlos Allendes, tras reunirse en Santiago con autoridades del ministerio de Minería.

Los mineros reclaman a la compañía -controlada por la angloaustraliana BHP Billiton- la mantención de los beneficios negociados en la última negociación colectiva de 2013 y los tiempos de descanso, y rechazan que estos beneficios no sean extensivos para los nuevos contratos, como pretende la empresa.

Piden, además, un bono de fin de conflicto de unos US$ 40,000 y un aumento salarial del 7%.

Tras el desplome en el precio del metal, que en cuatro años pasó de cotizarse por sobre los 4 dólares por libra a una media de dos dólares, la empresa asegura que las condiciones del mercado son muy distintas que hace cuatro años atrás, al igual que la operatividad del yacimiento, por lo que para asegurar una vida útil de la mina por otros 80 años se deben adecuar los contratos.


Negociaciones en punto muerto


A 26 días del arranque de la huelga, las negociaciones entre los trabajadores y la minera están completamente cortadas.

“En este momento no hay negociaciones. Estamos en un punto muerto pero estamos tranquilos”, agregó el dirigente a periodistas en Santiago.

La última reunión entre las partes se llevó a cabo hace dos semanas, sin llegar a ningún acuerdo ni fijar una próxima fecha para reunirse.

Instalados en un campamento en las cercanías del yacimiento ubicado en pleno desierto de Atacama, el más árido del mundo, los trabajadores se aprontan a cumplir su primer mes de paralización y aseguran estar preparados para otros 30 días.

Los dirigentes sindicales temen que al cumplirse un mes de la huelga, la empresa empiece a negociar individualmente con los trabajadores, quienes pueden “descolgarse” de la movilización y volver a las faenas.

“Tenemos la economía y la situación bastante tranquila para estar un poquito de tiempo más (en huelga)”, advierte Allendes, sobre una huelga que para Escondida ha significado dejar de producir unas 110,000 toneladas métricas de cobre.

“Esto lo tendrá que destrabar minera Escondida”, agregó el dirigente.

BHP Billiton, accionista mayoritaria del yacimiento y que acaba de anunciar unos beneficios en el mundo de 3.200 millones de dólares en el segundo semestre de 2016, dijo que también está preparada para un conflicto largo.

sábado, 11 de marzo de 2017

LA MATANZA DE OBREROS EN LA MINA EL SALVADOR

La región chilena, a lo largo de su historia y territorio, ha tenido una serie de hechos sangrientos, donde las relaciones entre el Estado y el Movimiento Obrero han sido complejas, cada vez que este se levanta o exige alguna reivindicación o derecho organizadamente. 

En el caso del movimiento obrero tales roces con el Estado pueden clasificarse en tres periodos: el primero durante los comienzos del siglo XX, culminando en 1907 con la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. El segundo periodo de esta trágica historia se registra en los fines de la segunda década del siglo y la década del 30, donde nuevamente los obreros, pobladores y campesinos son asesinados por el estado chileno. Finalmente encontramos el último ciclo de matanzas, el cual comienza con la masacre de El Salvador y culmina con la de Puerto Montt el año 1969, donde por parte del gobierno de Frei, esta práctica se hace bastante cotidiana. La coyuntura ocurrida en los años 1965 y 1966 en los diversos campamentos mineros cupríferos de Chile es un tema ausente en el estudio historiográfico y la memoria colectiva, esto debido a que en las diversas investigaciones que existen sobre la época, ninguna trata específicamente de estos hechos, centrándose mayoritariamente, en el ampliación que existía del movimiento social a nivel de pobladores, campesinos y obreros de los grandes polos industriales del Chile central. 

Además, la mayor parte de las veces que son mencionados los sucesos de El Salvador, se les trata de distintas formas, con errores en las fechas o en los protagonistas, como así también en la cantidad de víctimas que se señalan. La historia que llevó a la masacre comenzó en octubre de 1965 con un paro indefinido de la Gran minería del Cobre, éste fue acogido por el personal de la Andes Copper Minning y de la Potrerillos Railway Company, entrando a las movilizaciones los campamentos de Sewell, El Salvador, Potrerillos y Chuquicamata, entre otros. El paro tenía por objetivo mejoras salariales para los trabajadores. La movilización fue calificada por parte del gobierno como “huelga ilegal”, siendo caracterizada como un conflicto de carácter político, el cual había sido generado, a palabras del ministro de Minería, por parte de los enemigos del gobierno (La Izquierda). Pero no fue hasta el mes de noviembre que la huelga comenzó a tener un carácter más conflictivo, primero fueron los enfrentamientos entre obreros y Krumiros, en las afueras de las faenas de producción, seguidos prontamente éstos, por enfrentamientos con carabineros. Es debido a esta situación, que el gobierno decide declarar “Zona de Emergencia” a los departamentos que se veían afectados por la huelga, El Loa, Chañaral, Tocopilla y Rancagua. Esto debido a que la movilización afectaba directamente un sector estratégico de la economía, sumándose a esto que dicho movimiento era ilegal frente a las autoridades. Se detuvo a gran cantidad de dirigentes de los diversos sindicatos implicados en la huelga, por lo que finalmente durante la noche del día 30 de noviembre, al cumplirse 37 días de huelga, se decide poner fin a la paralización, esto debido a un acuerdo al que llegaron los mineros con el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual se comprometió a desistir en las demandas contra los dirigentes que se encontraban presos, pacto que fue secreto. 

Entre los triunfos de los obreros y empleados se pueden señalar que se finalizó con las “zonas de emergencia” y se incluyó el veto presidencial al proyecto del cobre, lográndose bonificaciones compensatorias, gratificaciones extraordinarias y participación de las utilidades. Comienza el año 1966 y el 3 de enero, mientras en el parlamento se discute la ley de Chilenización del cobre, se inicia una huelga legal en el sindicato de El Teniente, con ella la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) hace un llamado a las demás mineras a la solidaridad con esta lucha, la cual pedía mejoras salariales de un 283,9%, muy por sobre lo que la compañía proponía que era un 125,5% y también bastante distante de la propuesta del gobierno de un 147,7%. Los primeros dos meses de la huelga trascurrieron sin mayores hechos relevantes, no fue hasta el día 57 de la huelga, cuando los campamentos mineros de Potrerillos, El Salvador, Llanta y Barquito, paralizaron sus faenas en apoyo a sus compañeros de El Teniente (1 de Marzo), siendo este hecho calificado como una muestra de solidaridad de clase por parte de los diversos sectores obreros y mineros. El mismo día en que se inicio el Paro en el norte, se declaró el estado de emergencia en el departamento de Chañaral, produciéndose gran cantidad de allanamientos de casas, ordenados por el Gobernador subrogante Coronel Roberto Viaux Marambio, respaldado por el Intendente Joaquín Vial, en los cuales se detuvieron a los dirigentes sindicales Julio Arancibia (Secretario del Sindicato de Potrerillos), Carlos Gómez (Presidente del sindicato de El Salvador), Jaime Sotelo (Secretario del sindicato de El Salvador), Pablo Gutiérrez y Hernán Carranza (Ambos dirigentes de los trabajadores de Barquito), los cuales fueron enviados a la cárcel de La Serena, donde también llegarían algunos dirigentes de Rancagua. Al día siguiente de la detención de los dirigentes se realizarían las votaciones, por lo que esta acción del gobierno tenía el claro objetivo de descabezar el movimiento para que este perdiera fuerza y se votara en contra de la movilización. Además el gobierno toma otras medidas tales como allanar casas de trabajadores y expulsarlos de los campamentos. Tal fue el caso de El Salvador donde se expulsó a 300 trabajadores, los cuales fueron enviados a Pueblo Hundido (Actual Diego de Almagro), siendo obligados a dejar todos sus enseres en el campamento, además de ser separados de sus familias, las cuales quedaron en El Salvador. Y eran éstas las que principalmente acudían al local del sindicato, el cual funcionaba las 24 horas del día, para dar alimentación en ollas comunes y además para distraer a los obreros que ocupaban el local, con juegos tales como billar, cartas y dominó. Cabe mencionar que las medidas de presión no fueron efectivas, ya que el resultado de la votación fue un rotundo apoyo a la huelga, por lo que esta continuó. 

Con el pasar de los días la situación se torna cada vez más tensa, hasta que el día 8 de marzo, los militares a cargo de la zona de emergencia de Chañaral, emiten la orden arbitraria de la reanudación de las faenas de El Salvador, Potrerillos y el puerto de Barquito, colocando a cargo de esta al Coronel del Ejercito Manuel Pinochet Sepúlveda. La orden fue escasamente acatada, en El Salvador llegan 30 obreros mientras que en Potrerillos llegan solo 10. Ante esta situación, la autoridad militar, al día siguiente, el 8 de marzo, intenta allanar el sindicato de obreros de Potrerillos, el cual se ve rodeado de militares con armamento de guerra, incluyendo una ametralladora, a muy temprana hora (5 AM), para de esta forma causar sorpresa a sus ocupantes y evitar apoyo de quienes no se encontraban en el local sindical. Ya estaba amaneciendo y fuera del sindicato, se encontraban militares y carabineros, formados y fuertemente armados con fusiles automáticos, la pieza de ametralladora fue ubicada frente a la puerta del sindicato, los 40 obreros que estaban dentro al ver el peligro, cerraron las puertas y esperaron, la situación fue vista por algunas mujeres la cuales comenzaron a correr la voz en todo el campamento, “Van a llevarse a los hombres del pueblo”“A lo mejor los van a balear”, repetían por cada rincón. En pocos minutos gran cantidad de mujeres y obreros llegaban a las cercanías del sindicato, acercándose cautelosamente, comprendiendo que cualquier movimiento mal pensado podría generar la balacera. Fue de esa forma hasta que un grupo de mujeres valientemente toma una bandera chilena y se coloca entre la tropa y el sindicato, éstas comenzaron a caminar lentamente hacia los militares, llegando hasta el frente de la ametralladora, rodeándola con la bandera. En este momento algunos carabineros y militares se abalanzan sobre la puerta del local e intentan derribarla, generándose una situación de completo pánico entre los obreros que estaban dentro y aquellos que observaban junto a sus mujeres y las de sus compañeros. El oficial a cargo conscientemente mide la situación y se acerca a las mujeres iniciándose un dialogo entre ambas partes, de no ser por esto en cosa de segundos se hubiese producido el choque entre militares y obreros. De la negociación se decide que las mujeres entrarían al local, pero en medio de toda la tensión una de estas pide que se lea la orden de allanamiento, ante lo cual el oficial procede y la lee en voz alta, diciendo al finalizar “bueno ¿y ahora?”, la mujer en medio de su temor y rabia le da la más insólita respuesta de acorde al momento, “Bueno ahora te la metís… esas son puras mentiras de ustedes. Es para llevarnos los hombres a Pueblo” (Hundido). El oficial comienza a hablar nuevamente con las mujeres, generando un nuevo dialogo, ante lo cual los militares allanaron el local de forma pacífica, no encontrando en este nada comprometedor. Una vez cumplida la orden se retiraron y las mujeres quedaron a cargo del sindicato, generando un sistema de turno para realizar las guardias. Situación parecida se viviría días después en El Salvador, pero con un final muy distinto. Los trabajadores y sus familias, como era ya de costumbre, mientras estaban en huelga, se reunían en el sindicato de obreros, en el conversaban, hacían asambleas para evaluar la huelga y también ollas comunes. La detención el día 10 de marzo de varios periodistas y camarógrafos que se encontraban en el campamento cubriendo el conflicto, hacía presagiar que algo sucedería, ese mismo día “subieron” los militares que se encontraban en Pueblo Hundido, llegando a reforzar los que ya estaban en el campamento. El día 11 de marzo, los obreros y sus familias se encontraban como de costumbre en el sindicato, a punto de almorzar cuando llega el rumor de que los camiones que se encontraban en la escuela pública, se estaban preparando para bajar a desalojar el sindicato. Los militares no tardaron en llegar a la comisaría que se encontraba a pocos metros del local, los obreros esperaban expectantes mirando desde dentro. 

A los pocos minutos baja el Teniente de Carabineros Luís Hald, en una camioneta militar, acompañado por el Suboficial Luís Abarzúa y un grupo de Militares, Carabineros y Detectives, que sumaban aproximadamente 85 hombres en tres camiones. Los trabajadores, pensaron que se realizaría algún tipo de dialogo, debido a que muchos conocían al uniformado a cargo, ya que compartían con él en diversas actividades deportivas que se llevaban a cabo en la ciudad, pero no fue así, al momento de estar ya cerca de la puerta, Hald lanza con su mano una bomba lacrimógena dentro del sindicato, generando gran caos y temor dentro, donde se encontraban mujeres y niños, además de los huelguistas. La lacrimógena golpea a uno de los trabajadores en la garganta, y comienza el escape de dentro del sindicato, a esta bomba la siguieron prontamente otras, las cuales hicieron aun más irrespirable el ambiente. Los obreros en su desesperación, rompieron una puerta en la partes posterior del sindicato y llegaron a un pasadizo que se encontraba entre este y el estadio, ahí algunos rompieron las calaminas escapando hacia dentro del recinto deportivo. Muchos obreros corrieron hacia el lado norte del sindicato, siendo atacados por la ultima bomba lacrimógena, para posteriormente producirse en este momento la primera ráfaga de disparos, estos fueron de fogueo, por lo que muchos obreros al notarlo gritan que son armas de fogueo, por lo que se acercan hacia las fuerzas represoras con palos, sillas y piedras, ante lo cual los militares responden con balas de guerra, produciéndose los primeros caídos. En el momento de los disparos de fogueo, comenzó a bajar desde el campamento gran cantidad de gente la cual corría por las calles con banderas y gritando, llegando hasta la plaza y las cercanías del sindicato, donde se aglomeraron. 

Cuando comienza la primera ráfaga de balas de guerra, una mujer que corría con una bandera chilena gritando “`¡no los maten!”, es ametrallada, y según cuentan testimonios, “casi partida en dos”, la caída resulto ser Osvaldina Chaparro Castillo, ama de casa de 30 años de edad, quien era pareja de uno de los huelguistas y además tenía tres meses de embarazo, su causa de muerte fue una anemia aguda, ruptura del bazo y varias fracturas, al mismo tiempo se generaban disparos hacia el sindicato donde cae muerto Francisco Monárdez Monárdez, quien fallece por estallido de cráneo, producido por un disparo de grueso calibre en la cabeza, el cual le entro por la nuca, constatándose de esta forma que fue asesinado por la espalda. El tercer caído por esta ráfaga fue Mauricio Dubó Bórquez, un obrero soltero de 25 años, el cual fallece por anemia aguda, desgarro del hígado y fractura medular, producidos por 6 disparos en la región del abdomen, en el lugar quedan tendidos también gran cantidad de heridos. Durante esta primera ráfaga fue herido además, el Teniente de carabineros Luís Hald, quien recibió una pedrada en la cara, lo que le provoco solo una herida leve, por lo que se reincorporó rápidamente a la represión. El ruido que provocó la primera ráfaga de disparos, hizo que la gente que se encontraba a esa hora en el cine, saliera de este a ver qué sucedía, el cine se encontraba a poco menos de 30 metros de la comisaría y a unos 50 del sindicato, por lo que al salir de este los pobladores se encontraron de frente con la dantesca escena, corrieron muchos a ayudar a los heridos, los que también estaban siendo socorridos por sus mismos compañeros y mujeres que estaban dentro del sindicato, además de personas que habían bajado desde el campamento. 

Al ver que comenzaba a aglomerarse gran cantidad de gente, los militares disparan una segunda ráfaga, unos 15 minutos después de la primera, produciendo nuevamente gran cantidad de heridos, entre estos Manuel Contreras Castillo, obrero de 54 años, quien cae a pocos metros de la plaza, mientras observaba los hechos, debido a una anemia aguda, generado por una bala que le llega en el cuello. A pocos metros de él cae una segunda mujer Marta Egurrola Riquelme, dueña de casa de 39 años, quien muere por anemia aguda, rotura del bazo izquierdo y fractura de fémur, generadas por las fatídicas descargas. Mientras se generaba esta segunda balacera, se produce un hecho que generará una tercera ráfaga de disparos, y que será la más cruenta de todas: el capitán del ejército Alejandro Alvarado Gamboa, había caído herido por un disparo, el juicio ante este hecho es casi unánime, ya que sólo el gobierno (ni siquiera los militares), atribuye a que la bala salió de los trabajadores, debido al calibre de ésta. Incluso el médico que atendió al capitán cuando llegó al hospital, menciona en su relato que la herida correspondería a una munición de guerra. Concluyéndose de esta forma que la bala podría haber sido dispara accidentalmente por él mismo mientras resbaló y cayó debido a lo irregular del terreno donde yacía herido). Fuese cual fuese el motivo del balazo en la pierna del capitán, este tuvo una consecuencia muy clara, la acción descontrolada de la fuerza pública, la cual comenzó a disparar en todas direcciones. La tercera ráfaga se disparó, generando nuevos heridos y tres nuevos trabajadores asesinados, Luís Alvarado Tabilo, obrero de 43 años, muerto por diversas lesiones en el tórax además de un impacto en el corazón39. Ramón Contreras Pizarro, obrero de 22 años, fallecido por una anemia aguda y una lesión múltiple en el intestino. La masacre se interrumpió con la intervención de un médico del hospital salvadoreño de nombre Samuel Pantoja, además del sacerdote del campamento Jesús Oyarzábal, el cual dio la extremaunción a los muertos en medio de la balacera. Cabe mencionar que existió un militar que se negó a disparar, el fue Luís Covarrubias, un joven que se encontraba haciendo el servicio militar, en el regimiento de La Serena, oriundo de El Salvador, no aceptó la orden de disparar contra sus propios amigos y conocidos, entre los cuales incluso podría haberse encontrado su padre que era obrero en la mina. Los cuerpos de los muertos (Monárdez y Dubó) quedaron ahí tendidos, a la espera de que llegase el Juez de Chañaral, el cual podía dar la orden para levantarlos, esto se produjo recién en horas de la noche, por lo que ambos cuerpos estuvieron durante toda la tarde tendidos fuera del sindicato, donde fueron cubiertos por las mismas calaminas que habían sido arrancadas del estadio. Fueron acompañados por sus compañeros y familiares, quienes les llenaron de flores y les encendieron velas, a lo largo de todo el día. 

Los heridos mientras tanto fueron trasladados al hospital, en el murieron 5 de las victimas mas graves durante el transcurso del día, mientras que Luis Alvarado murió al día siguiente. El director del hospital, convocó a todos los médicos de Potrerillos y El Salvador, debido a que el hospital en ningún caso estaba preparado para recibir la gran cantidad de heridos que llegó. A cargo de esta misión estuvo el doctor Manuel Vidal, el cual designó 7 médicos para que hicieran las autopsias, junto con los restantes operó a 26 de los 37 heridos, intentando que el sistema no colapsara, dio de alta a variados pacientes que estaban de antes en el recinto, pidió donantes de sangre, ordenó que las ambulancias estuvieran en alerta y dispuso las salas del hospital para pacientes graves, menos graves y para intervenciones. Al día siguiente, el médico pidió que aterrizara un avión para llevarse a los militares, con el objetivo de calmar los ánimos y por miedo a una nueva matanza. Esto fue llevado a cabo y, además, con ellos se fue el capitán herido de bala y algunos de los heridos de mayor gravedad (civiles). Los uniformados, a excepción de los militares con rango, que eran jóvenes que cumplían el servicio militar, se trasladaron a Copiapó, llegando al Regimiento de dicha ciudad, ahí se pudieron ver las caras desfiguradas de los jóvenes, los cuales en ningún momento estaban preparados para cometer tan asqueroso crimen, el cual fueron obligados a perpetrar. Las reacciones ante la masacre no se hicieron esperar durante la tarde del día 12 en Santiago, un grupo de jóvenes se reunieron en las afuera de la oficina de El Mercurio, para protestar por la masacre, el mismo día luego de la sesión extraordinaria del Senado, a las afueras del Congreso Nacional, se registran protestas contra los senadores democratacristianos, los que son atacado verbalmente por jóvenes los cuales les adjudican culpabilidad en los sangrientos hechos del norte. Además desde el mismo 11 en la noche se registraron diversos rayados en las paredes de Santiago, en alusión a la masacre, culpabilizando a Frei de la violenta represión, pero fue durante el día 15 que se registraron diversas detenciones de parte de carabineros y detectives: se detuvo a 10 personas realizando rayados contra el Presidente y, además, apedreando la casa de un destacado político de la Democracia Cristiana (no se señala el nombre). Misma situación se registró en la Plaza Perú de Concepción, donde se detuvo a secundarios y universitarios, haciendo menciones a las acciones de Frei en las paredes. 

Finalmente el último caso de protesta espontánea que se encontró, fue el ocurrido en El Salvador, durante los primeros días de Abril. Los militares, pocos días antes de irse dejaron grandes bandera chilenas, en los principales cerros del campamento, estas sufrieron el “atentado” de ser rasgadas y destruidas, en memoria de los mineros y mujeres que habían sido asesinados por los mismos uniformados que las dejaron allí, viéndose de esta forma como se identifica al estado como el culpable, el que hacía gala de su nacionalismo, pero que ante esa misma bandera, asesinaba a trabajadores y mujeres. Posteriormente a la masacre, la Central Única de Trabajadores de Chile, convocó a paro nacional para el día 15 de marzo, contando con los mineros de El Teniente, El Salvador y Potrerillos, aun paralizados (El Puerto de Barquito había vuelto a trabajar) y con una serie de gremios y organización las cuales día a día iban comprometiendo su participación en la movilización llamada a modo de solidaridad, con los obreros y mujeres asesinados, además de la larga huelga que los obreros del cobre llevaban a cabo. El paro se separó en dos días, el primero el 14 de marzo donde detuvo sus faenas la minería a nivel nacional. Además de los campamentos que ya estaban paralizados, se sumaron la Disputada de la Condes, la pequeña y mediana minería del cobre, casi todos los Salitreros y los mineros del carbón de Lota y Schwager, el gran ausente de esta y la posterior jornada sería Chuquicamata, donde no se paralizara ni se emitirá declaración alguna durante los dos días de la manifestación solidaria. El paro nacional, si bien fue mirado en menos y denostado por el gobierno y la prensa de derecha (El Mercurio, Las Últimas Noticias, El Sur, Etc.), fue bastante exitoso, pero no logró paralizar el país, ya que gran cantidad de gremios importantes, no acudió al llamado. Los que si paralizaron sus actividades de forma efectiva fueron los Profesores del Estado y de las universidades de Chile y Técnica, los obreros municipales, los obreros ferroviarios, los del cuero y el calzado, los de la construcción, los textiles, los de la Compañía Chilena de Electricidad, los cerveceros, los de Loza Penco, los lancheros de Tocopilla, los de la fábrica de explosivos de Calama, algunos panaderos, los de Licores Mitjans, los de la Compañía de Fósforos, los de Chiprodal, los de la Compañía de Acero del Pacifico (CAP) Huachipato, casi todos los salitreros, los mineros del carbón de las provincias de Concepción y Arauco, la pequeña y mediana minería, y naturalmente los de El Teniente, El Salvador y Potrerillos. Llegando gran cantidad de obreros y familias a la concentración de la Plaza de los Artesanos, donde se reunieron alrededor de 35.000 personas, cifra bastante más alta que la que reunió Frei en su acto el día anterior (3.500 personas). Si bien no pudieron paralizar sus faenas, algunos gremios entregaron su solidaridad con los compañeros de El Salvador y El Teniente, estos fueron los trabajadores Bancarios y los de la salud que paralizaron parcialmente algunas horas y los de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, quienes enviaron una suma de dinero a las familias de las víctimas. Para el día 16 de marzo, se reanudan las conversaciones en El Teniente, sin lograr frutos. En El Salvador mientras tanto, se produce un nuevo hecho de tensión cuando la empresa dejó a disposición del Coronel Pinochet, la contratación de nuevos trabajadores, esto debido a que el paro era acatado mayoritariamente. Este hecho generó gran resistencia en los trabajadores, quienes se opusieron tajantemente a la medida. Finalmente fueron despedidos alrededor de 350 obreros al momento de finalizar la huelga. El fin de la huelga de El Salvador, seguía dependiendo del fin de la de El Teniente, a la cual se había sumado como nuevo requerimiento la liberación de los dirigente Salvadoreños, demanda que se sumó en agradecimiento a los compañeros por su valentía en esta batalla que ahora estaban peleando juntos. Para el día 20 de marzo, al cumplirse 77 días de huelga en El Teniente, se comienzan a dar las primeras luces para finalizar el conflicto, llegando a un acuerdo económico los obreros con la empresa Braden Copper, sin embargo, pusieron como condición que para que este se llevara a cabo se debía cumplir por parte del gobierno la liberación de los dirigentes. Solo fue una semana después, el día 28, que se supo que la Corte de Apelaciones de La Serena había liberado bajo fianza a los dirigentes presos, culminando de esta forma los paros solidarios de El Salvador y Potrerillos. Pero aún continuaba en pie la huelga de El Teniente, la cual se solucionó el 31 de marzo, al día 87 de huelga, ganando por parte de los trabajadores y trabajadoras gran cantidad de demandas. Las Zonas de Emergencia se mantuvieron hasta el día 17 de abril, cuando fueron derogadas, volviendo la tranquilidad nuevamente a los campamentos mineros. La huelga dejó pérdidas millonarias para el Estado chileno, 2 millones 737 mil dólares, en la huelgas solidarias del norte, mientras que la de El Teniente dejo perdidas por 27 millones 330 mil dólares. 

Además de las irreparables e incalculables pérdidas humanas que ocurrieron en El Salvador. La masacre de El Salvador, entre el año 1966 y 1973 trajo consigo una serie de consecuencias, éstas fueron principalmente desilusiones respecto a varios ámbitos políticos y a vías que tomarán distintas organizaciones políticas en los años siguientes. Estas situaciones se vieron posteriormente confirmadas con los siguientes hechos sangrientos que ocurrirían durante el periodo de Frei, con la masacre en Santiago en 1967 durante una manifestación de la CUT, con 7 muertos y con la de Pampa Irigoin, Puerto Montt, con 11 pobladores muertos. En primer lugar tenemos el vuelco a la opción de la vía armada en desmedro de la democrática, por parte de los organismos de izquierda, los cuales vieron con Frei y su política represiva, una desilusión de lo que planteaba principalmente el Partido Comunista y el sector liderado por Allende en el Partido Socialista, de un gobierno popular democráticamente elegido, además se da la adopción por parte de éstos grupos de las ideas que en la década de 1960, rondaban por toda Latinoamérica, con su principal referente en Cuba. De igual manera que lo anterior, dentro del Partido Demócrata Cristiano, se da una desilusión por parte de variados sectores, esto podemos constatarlo con el grupo de militantes que formó “juventud rebelde” en el Maule y por los jóvenes que se rebelaban constantemente contra su partido, tal como el caso de los detenidos en la parada militar de 1968. Esta situación encontrará su apogeo, luego de los sucesos de Puerto Montt, donde debido a la derechización que sufría el PDC, una facción se escindirá de éste formando el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), organización que se une a la coalición de izquierda. De igual forma algunos años después otro grupo con ideas de izquierda, se separa del partido de Frei, formando la Izquierda Cristiana (IC). 

La Democracia Cristiana, había llegado al gobierno con una arrasadora cantidad de votos, los que en las elecciones siguientes disminuirán en gran cantidad, casi un 50%, quedando el candidato Radomiro Tomic, en el último lugar de las preferencias, siendo una oposición moderada al gobierno de Allende, hasta el asesinato del ex ministro Edmundo Pérez Zujovic por un grupo de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), donde alcanza su periodo de mayor derechización. Ojala estos hechos no queden en el olvido, para que en la sociedad actual entienda que mucho de lo hoy para ésta es normal y cotidiano, costó muchas vidas en el pasado, tal como señala Amador Ahumada, uno de los sobrevivientes de la masacre: “Esto no es un hecho aislado corresponde a los mecanismos de un gobierno burgués que desea aplacar el avance de los explotados. Es bueno que todos los trabajadores entiendan que lo que hoy tenemos, lo hemos logrado con sacrificios y a costa de estos dolorosos hechos. Pero que sepan ahora estos señores de capa y balas que jamás volveremos atrás, nunca entregaremos el pedazo de historia que hemos recobrado para nuestro pueblo. Lo único que estamos decididos a lograr es el poder para nosotros los mineros, los obreros y campesinos.