lunes, 30 de septiembre de 2013

LOUD LIKE LOVE


Placebo está envejeciendo. Aunque es inevitable admirar su perseverancia y cómo Brian Molko ha sabido vender su imagen durante todos estos años, parece ser que su mejor época quedó en el pasado y que ahora se conforman con hacer discos solo para no desaparecer. “Loud Like Love” es el último intento del trío y suena a oportunidad perdida.   

La canción que abre el sucesor de “Battle for the Sun” (2009) y que le da título es un himno de batería incansable que asegura que somos “ruidosos como el amor”, con una guitarra muy familiar y coro repetitivo que funcionará muy bien en vivo. Aquí hay energía, pero el cansancio comienza a ser evidente muy rápido, en temas como ‘Scene of the Crime’ (cercana a 30 Seconds to Mars lamentablemente), con su incompleta mezcla de elementos orgánicos y electrónicos, mientras que ‘Hold on to Me’ da espacio para experimentar, pero es poco convincente.

En otros pasajes las cosas se ponen más decepcionantes, especialmente en los textos. ‘Too Many Friends’ y su “mi computador cree que soy gay” o el “roba el banco y luego llévame a casa” en la más cruda ‘Rob the Bank’, rayan en el chiste y dan hasta vergüenza ajena. Completamente olvidables.

Elementos para rescatar son Steve Forrest, sonando mucho más cómodo en la batería y dejando su marca tras el alejamiento de Steve Hewitt hace ya seis años. Su presencia se hace sentir luego de los sonidos electrónicos que inician ‘Exit Wounds’. Por otra parte, la banda completa brilla en ‘Bosco’, con una sección de cuerdas y piano predominante que son simplemente desgarradores. Ninguna, sin embargo, da como para salvar este trabajo.

Hubo un tiempo cuando muchos se obsesionaron con Placebo y su mezcla de punk y glam de ojos pintados, pero eso fue en los 90’. Hoy, la banda suena completamente predecible. Aunque puede satisfacer a sus fans que esperaron varios años por un nuevo disco, “Loud Like Love” pasará desapercibido para el oyente ocasional. Placebo es una llama apagándose y necesita desesperadamente que la vuelvan a encender.


Por Jaime Meneses J.



Si deseas escuchar su nuevo disco, haz click aquí:
http://uploaded.net/file/4coh978w/placebo_-_loud_like_love_2013_bajatodo.net_.rar

GUÍA PARA COMBATIR LAS CAUSAS DE LA INFELICIDAD


Combo antiartístico contrariante multifuncional que en una de sus facetas podría definirse como banda swing-punk. Los Responsables terminó su próxima producción, el audiolibro "Guía para combatir las causas de la infelicidad" y ya esta siendo presentado por diferentes puntos del país. Este material será sucesor del cd doble El Juego o La Vida. 

El juego o la vida, su primer trabajo discográfico oficial es un disco doble -con un packaging que parodia al conocido juego de mesa- que vio la luz en el año 2004, editado en forma independiente y artesanal. Esta producción cuenta con 44 tracks, 31 canciones, 1 tablero, 1 video Mpeg, 2 cuentos txt, el juego, sus reglas y mucho swing. 

Se extrajeron 2 videos Viva cualquier revolución y El lado equivocado, el cual ha logrado infiltrarse en la programación de canales de videos como MTV, Rock and Pop TV o El Canal de la Música. La banda distribuye en 1999 una muestra de su música en formato cd al precio básico de lo que costaba la copia por unidad, que era 1 peso con 99 centavos pero víctima de la economía fluctuante de aquellos años en la Argentina, lo titulan Sale 2,50 a modo informativo porque sólo se regaló sin quedar copias existentes, salvo en internet. Algunas de sus canciones pasaron a formar parte luego del disco doble.



Lista de Temas:


01 – Superación personal
02 – La salud de nuestros hijos
03 – El arte de sufrir
04 – 33 leyes espirituales del exito
05 – Como ganar amigos e influir en las personas
06 – Sincrodestino
07 – Código Da Blinski
08 – Seres que aman demasiado
09 – Gente politóxica
10 – Tus horas erróneas
11 – Usted puede sanar su vida
12 – Cual salvador idiota
13 – Cual salvador final
14 – Guía para combatir las causas de la infelicidad
15 – GMX   



Para descargar su disco, haz click aquí:

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿COMUNICACIÓN PROLETARIA O CONTRAINFORMACIÓN?


La idea de contra-información se nos ha vuelto un poco confusa de tanto mencionarla. ¿Informamos o comunicamos? Si concedemos a la información la figura de un saber que describe una situación, y la “contra” como lo anterior pero asumiendo abiertamente un posicionamiento; las interrogantes son variadas.

No enumeraremos lo que se nos viene a la cabeza, pero si hablamos del actual orden capitalista como “el heredero de toda la debilidad del proyecto filosófico occidental que fue una comprensión de la actividad dominada por las categorías del ver, de la misma forma que se funda sobre el despliegue incesante de la racionalidad técnica precisa que parte de este pensamiento” (Debord), nos adentramos a una problemática que tiene que ver con la realización del capitalismo espectacular ligado a un pensamiento de la separación donde el Espectáculo “es la reconstrucción material de la ilusión religiosa (…) ” “el poder separado desarrollándose por sí mismo, en el crecimiento de la productividad mediante el refinamiento incesante de la división del trabajo en fragmentación de gestos, ya dominados por el movimiento independiente de las máquinas; y trabajando para un mercado cada vez más extendido”.

Es ahí donde nos hace sentido la idea de una comunicación antes que información. Pues esta ultima cabria en dicho orden de la representacion y de lo que se trata es alejarnos del orden representacional para adentrarnos a un momento relacional. La comunicación entendida como la relación de palabras y discursos, pero agregándole aspectos de lo sensible como lo estético; asume un contenido negativo cuando le agregamos el apellido de “proletaria”. Comunicación proletaria. ¿Qué puede llegar a ser eso? ¿Y como seria desde el dispositivo mas representacional que podría haber como lo virtual?


No buscamos respuestas, sino reflexiones


Los compas de Our War en su labor fotográfica, ofrecen una visión interesante respecto a la práctica que realizan y su objetivo. Si bien el escrito no tiene relación con la introducción que hemos realizado, podemos ver que si bien se habla de “contra información”, se apela a una labor de agitación que en nuestra lectura, se aleja de la clásica concepción de la “consigna”. El trabajo en lo virtual no ha de excluirse de la “realidad”…seria estúpido separar ambas esferas como también igualarlas. Hablamos de dos espacios con sus características propias pero una identidad común que es la lógica del capital.

Adjuntamos un texto de los compas de Our War de hace un año que reflota a propósito de las imágenes que dicho colectivo libero este ultimo tiempo de las revueltas en el año 2011 y 2012. Nos parece de utilidad para las problemáticas que se vinculan entre el simple representar lo externo para el consumo de información y el interiorizar la experiencia manifestada en una foto de una manera que vaya mas allá del simple placer fetichista. Creemos que aquello tiene que ver con una concepción de lo estético como afección a los cuerpos que en la recuperación de la experiencia de la normalidad suspendida, geste una vuelta dicho momento…quizás de un modo precario pero que retorna como un virus que mantiene en cada ser la fuerza negativa latente, potenciándose con los otros. (Como condición de nuestra propia existencia)

Y colgamos también algo que ya habíamos escrito sobre el sentido que le damos a la adjudicación de las acciones directas y más especificamente lo que implica ese estado de ausencia de la normalidad. Esto va en la misma dirección de evitar la representación de la realidad y recuperar la experiencia de la misma en su estado a-normal. Como dijimos, son cosas que no fueron escritas para este colgado, pero sirven para la reflexión del mismo. Quizás el nombre dado a esto (comunicación proletaria) no sea del agrado de los compas de our war y no es nuestra intención involucrarlos en una interrogante de la cual se pueden sentir ajenos…Pero lo esbozado por ellos creemos puede servir para quienes incluyen en sus tareas en esta guerra social el de la comunicación.

Bueno, dejamos lo escrito por los compas hace un año y a continuación algo que ya habíamos puesto en otro lugar, en relacion a aquello que se relaciona con las acciones que gestan una normalidad temporalmente suspendida, pero que aquí pretende tener mas sentido al vincularlo con su integración dentro de un espacio de comunicación. ¿Qué sentido puede tener? ¿En que puede servir? Recién dicho escrito que va al final, pretende plantearse algunas interrogantes que tiene siempre como premisa la agitación en tanto recuperación de esa experiencia del des-orden.

Y quizás recién ahí reflexionar si dicha experiencia ajena a la idea burguesa de “caos” y entendida como guerra relacional de adversidad en donde cada cual es lo que es en ese choque que implica ausencia de dominación (se es con-los-otros), no precede a la instauración de un principio (arjé) que por siglos se ha buscado a la practica política y con eso al fundamento de la misma sociedad. Pero que parece no tenerlo…y es ahí cuando las palabras de un barbudo hace siglos decía “La historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases” nos hace sentido en que la representación de la sociedad como orden, contrato, origen, etc.; no es mas que una vil fabula que oculta la ausencia de principio (a-narjé) a las relaciones humanas, que estas no son mas que la constante y eterna lucha de fuerzas que hacen el mundo y de ahí proviene todo lo que contienen, en su transitoriedad. Esto, claro esta, da para otra reflexión. Pero también para otro modo de pensar no solo el funcionamiento de la sociedad capitalista, sino cada categoría que la justifica y se vincula con una definición de lo que “es”.


Por Núcleo Agitación Comunista.

RETIRAN CUERPO DE ODLANIER MENA E INVESTIGAN N° DE ARMAS EN SU VIVIENDA


Hasta las dependencias del Servicio Médico Legal llegaron los familiares del fallecido general (r) Odlanier Mena Salinas, para retirar el cuerpo del ex jefe de la disuelta CNI que durante la mañana del sábado se quitó la vida en su domicilio.

Pasadas las 09:00 de la mañana arribó hasta el SML un grupo compuesto de 3 personas, entre ellas está el hijo de Mena, que luego de pasar por la funeraria ubicada en el sector, ingresó a realizar los trámites para retirar el cuerpo de su familiar.

Desde el Servicio, ubicado en avenida La Paz, comuna de Recoleta, se informó a Radio Bío Bío que el cuerpo estaría en completas condiciones de ser entregado.

Recordemos que Mena se suicidó en su vivienda ubicada en Las Condes, disparándose en la sien. Estaba acompañado en su departamento por su esposa y otros familiares.

El hecho causó gran conmoción y generó diversas reacciones contra la decisión del presidente Piñera de cerrar el penal Cordillera.

Los familiares se retiraron del lugar sin entregar declaraciones mientras que se confirmó que el velatorio se realizará en la Parroquia Santa Elena de Las Condes.


Investigación


Con la muerte de Odlanier Mena, la fiscalía oriente en conjunto con la PDI se hicieron cargo de las pericias correspondientes, mientras se investiga el número de armas que tenía en su vivienda.

El fiscal de la Zona Oriente, Roberto Contreras, explicó que el cuerpo del ex jefe de la Central Nacional de Inteligencia, Odlanier Mena, fue encontrado por un familiar en el sector de las escaleras de emergencia del edificio donde vivía junto a su esposa en la comuna de Las Condes.

El comisario de la Policia de Investigaciones, Erwin Rojas, dijo que se está indagando la situación legal de todas las armas que poseía el retirado militar para saber con cuál de ellas se disparó.

La ministra de Justicia, Patricia Pérez, enfatizó que la salida dominical que poseía Odlanier Mena está dentro de los beneficios carcelarios normales y que cumplía los requisitos que pide Gendarmería para otorgárselo.

El jefe de Gabinete de Gendarmería, Christian Alvear, dijo que no habían indicios para sospechar de lo que ocurrió con Mena, además que nunca se dio la orden de trasladar a los internos ayer, como se especuló en un primer momento.

Las investigaciones continúan mientras que el cuerpo del ex jefe de la CNI se encuentra en el Servicio Médico Legal esperando que sus familiares retiren hoy el cuerpo.



Por Carolina Reyes.

FUERTE REPRESIÓN EN UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA


Alumnos expresaban su opinión en forma pacífica contra el cierre de carreras, hasta que intervino personal de las Fuerzas Especiales con carros lanza agua.

Con una violencia no vista desde el año 2011, personal de las Fuerzas Especiales de Carabineros silenció por la fuerza este jueves, una manifestación estudiantil que se desarrollaba en el frontis de la casa central de la Universidad de Antofagasta, ubicada en Avenida Angamos.

Entonando cánticos contra el lucro y a favor de la educación gratuita, los alumnos expresaban su opinión de manera pacífica, en contra el cierre de algunas carreras y que el modelo educativo chileno no proteja a los alumnos de este tipo de situaciones.

En momentos que los estudiantes ocuparon la calzada recibiendo la solidaridad de los automovilistas, llegó al lugar personal policial, que sin mediar diálogo, actuó contra los jóvenes utilizando un vehículo lanza agua.

Producto de esta situación varios alumnos y transeúntes debieron escapar y refugiarse en un estacionamiento contiguo, debido a un actuar que fue calificado como “desmedido” por los estudiantes, a la vez que cuatro alumnos fueron detenidos por personal de Carabineros, quienes fueron identificados como Paulina Navarro, Daniel Rojas, Jaime Bravo y David Cortes.


Posible toma


La Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, rechazó estos actos, destacando que los alumnos fueron detenidos “sin razón ni provocación”, a la vez que llamó a los estudiantes a participar en los plenos informativos y resolutivos que se realizarán para determinar la continuidad de las movilizaciones.

Por el momento, la Universidad se mantiene en paro y sin realización de actividades académicas para los alumnos que asistan a las jornadas reflexivas, a la vez que crece el rumor respecto a una eventual ocupación de la casa de estudios, que no ha sido confirmada ni descartada por los dirigentes estudiantiles.

jueves, 26 de septiembre de 2013

SACCO & VANZETTI


Eran dos inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas, que fueron juzgados, sentenciados y ejecutados por electrocución el 23 de agosto de 1927 en Massachusetts por el presunto robo a mano armada y asesinato de dos personas en 1920 en South Braintree, Massachusetts.

Su controvertido juicio atrajo una enorme atención internacional, con críticos acusando al fiscal y al Juez Webster Thayer de conducta impropia, y de permitir que sentimientos antiitalianos, antiinmigrantes y antianarquistas predispusieran al jurado. Algunos prominentes estadounidenses, tales como Felix Frankfurter y Upton Sinclair apoyaron públicamente a los comités ciudadanos de Sacco y Vanzetti en una oposición no exitosa al veredicto. Las ejecuciones de Sacco y Vanzetti generaron protestas masivas en Nueva York, Londres, Ámsterdam y Tokyo, huelgas a través de Sudamérica y disturbios en París, Ginebra, Alemania y Johannesburgo.

Desde su muerte, se ha dicho que esta fue debido a su ideología anarquista y que fueron injustamente ejecutados. Las investigaciones siguieron en las décadas de 1930 y 1940. La publicación de las cartas de ambos con elocuentes declaraciones de inocencia han acrecentado la creencia de que son inocentes, sin embargo, algunas pruebas balísticas y algunas declaraciones incriminatorias por sus conocidos han nublado el caso. En 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, hizo una declaración diciendo que Sacco y Vanzetti fueron injustamente enjuiciados y encarcelados y que "cualquier desgracia debería ser para siempre borrada de sus nombres".

Documental que desarrolla de la historia de Sacco y Vanzetti, inmigrantes italianos y anarquistas que fueron ejecutados injustamente el 23 de agosto de 1927 en Estados Unidos. A partir de este caso, Peter Miller plantea la problemática actual de la libertad civil y de los derechos de los inmigrantes.


El Documental lo puedes ver aquí:

SI TODO LO QUE QUEDARA...‏


"Si pudiese ser adivino,
si pudiese ser mago,
si me hubiese enterado 
que no te volvería a ver.

Habría dejado atrás todo lo malo,
tanto te hubiera abrazado
hasta dejar sentir mi aliento sincero,
hasta dejar oír mis suspiros.

Si esa noche no hubiera sido la última vez
de seguro habría grabado cada momento
para no olvidar con detalle
cada instante en que me amaste.

Y aunque hoy ya no estás,
la vida es así, y es ella misma,
la que se encargará de darme otra oportunidad.
Quizás no sea hoy ni tampoco mañana,
pero algún día llegará esa oportunidad
para ser realmente feliz,
por mientras me queda el agradecimiento
de poder haber conocido a alguien como tú.

Cada sonrisa, cada alegría,
esa manera de ayudarme 
a sentir mi corazón,
esa forma en que me hiciste sentir,
en haberte hecho un tiempo para mí,
por pasar todas las noches justo aquí.

Por tu sinceridad, por tu amabilidad,
por tu sencillez, por tu dulzura, por tu ternura,
y porque escribo esto
para que todos sepan la persona que fuiste,
por todas las veces que me dijiste
que sólo eras alguien común...
pero para mí nunca serás alguien común."

martes, 24 de septiembre de 2013

HESITATION MARKS

En los tiempos de “White Pony” hace ya trece años, “Chino” Moreno hablaba de la imposibilidad de estar enojado todo el rato. El tiempo y los sucesivos discos de Deftones establecieron la conveniencia de manejar la ira y reconvertir su fuerza, en beneficio de nuevas emociones y vetas creativas. 

Algunos se preguntan frente a este nuevo álbum de Nine Inch Nails dónde ha quedado la rabia, la desazón existencial característica de Trent Reznor, estilizada en un rock genuinamente vanguardista e inquietante, de indiscutida influencia en el género por décadas. Mutó. Esa es la respuesta.

El músico de 48 años vivió publicitados infiernos narcóticos y etílicos. Como buen genio, es contradictorio. En 2009 dio a entender que el grupo no iba más. Hizo la correspondiente gira del adiós (a estas alturas uno de los embustes más socorridos de la industria), y se dedicó a nuevos proyectos. En “Hesitation Marks”, título alusivo a las cicatrices de quienes intentaron cortarse las venas, hay claros reflejos del sentido más pop y ambiental de How to Destroy Angels (el grupo junto a su esposa Mariqueen Maandig y el productor Atticus Ross), y las bandas sonoras de “The Social Network” (2010) y “The Girl with the Dragon Tattoo” (2011).

Por supuesto, sigue siendo Nine Inch Nails. La sensación de inminente estallido ronda esta nueva colección de canciones, pero son otros los acentos dominantes. Lejos quedan los gritos, las baterías nerviosas, los riffs bajo distorsión. La posición de las máquinas, los sintetizadores, las programaciones, domina la escena. Los efectivos singles ‘Copy of A’ y ‘Came Back Haunted’ representan fielmente aquello. Música electrónica de enfoque rock.   

Reznor llegó al punto de examinar el pasado y sus momentos tortuosos tratando de sacar algo en limpio. Las letras de ‘Find My Way’ y ‘Everything’ son explícitas. Por otro lado ‘All Time Low’ es como un spin-off de ‘Closer’, con un cachondo fraseo, ambiente sugerente que se extiende a ‘Satellite’; ‘Dissapointed’ marida con seductor estilo un ritmo minimalista y murallas de guitarras recargadas. ‘Running’ recurre a similares teclas, un tiempo perfecto para una rave. ‘In two’ funde el pasado más agresivo de NIN con una nueva manera de resolver coros, recurriendo incluso al falsete. ‘While I’m Still Here’ suma percusiones con una línea melódica que parece rescatada de un pasado en sepia. Se funde en ‘Black Noise’, la canción final, telón donde un orquestado caos sónico se estampa in crescendo.

Un barniz cinematográfico recubre “Hesitation Marks”. Trent Reznor tranzó rabia por un relato mayor, más abierto, menos obvio, de mejores ángulos. Su lenguaje no pierde términos sino que suma conjugaciones. Este disco no solo está a la altura de los clásicos de Nine Inch Nails. Abre otros territorios de un roquero que no se resiste a explotar sus angustias, y transformarlas en arte de alta factura.       



Por Bernardo Devia.



Si deseas escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

MGMT


MGMT (antes conocidos como The Management) es un grupo formado por: Andrew VanWyngarden (guitarra y primera voz), Ben Goldwasser (teclado maestro y voz). La banda se formó en el año 2002 y debutaron profesionalmente en 2007 con el álbum Oracular Spectacular, editado por Columbia Records.

El grupo se formó en 2002 cuando Goldwasser y VanWyngarden se conocieron mientras estudiaban en la Universidad Wesleyan. En su primera etapa comenzaron a experimentar con varios estilos, como el noise rock o la electrónica, hasta que evolucionan a su sonido actual definido como "pop psicodélico". En 2005, tras graduarse, deciden grabar un EP llamado Time to Pretend y actuar en varios festivales de la escena independiente.

A finales de 2006 el productor y vicepresidente de Columbia Records, Steve Lillywhite, decide ofrecerles un contrato con su discográfica para grabar cuatro álbumes. El primero de ellos, Oracular Spectacular, salió en mayo de 2008 en Europa con el tema Time to Pretend como primer sencillo. Para la producción del álbum contaron con el trabajo de Dave Fridmann, que ya produjo a Weezer o The Flaming Lips, entre otros grupos. Además, el primer sencillo Time to Pretend aparece en la cabecera de la película 21: Blackjack, también en la película de humor Sex Drive, y en el capítulo final de la segunda temporada de la serie británica Skins, y en el último capítulo de la primera temporada de la serie americana Gossip Girl.



Lista de Temas:


01- Alien Days
02- Cool Song No. 2
03- Mystery Disease
04- Introspection
05- Your Life is a Lie
06- A Good Sadness
07- Astro-Mancy
08- I Love You Too, Death
09- Plenty of Girls in the Sea
10- An Orphan of Fortune     



Para descargar su disco, haz click aquí:

Clave: thebestmusic

domingo, 22 de septiembre de 2013

P. P. DEL CASO SECURITY HABLAN POR PRIMERA VEZ LUEGO DE 4 AÑOS TRAS SU DETENCIÓN

En el 2007 se registró un asalto a una sucursal del banco Securuty terminando con la muerte del cabo Luis Moyano de carabineros. Desde esa fecha se ha inculpado a los actuales recluidos: Fredy Fuentevilla, Juan Aliste y Marcelo Villaroel. Los inculpados, con una histórica militancia en organizaciones de carácter subversivo fueron los “sospechosos perfectos” para esta trama jurídico-policial que ha montado el estado chileno, muy en la tónica de las construcciones mediáticas que surgieron por el denominado “caso bombas”, y que permanentemente surgen a propósito de la lucha mapuche.

Los tres compañeros encarcelados permanentemente han estado enviando escritos y comunicándose con grupos, individualidades y medios de carácter anticapitalista y antiautoritario, sin embargo por primera vez aceptan dar una entrevista a un medio burgués. Aunque no solemos publicar este tipo de materiales creados por la prensa reaccionaria, hacemos una excepción considerando que lamentablemente ellos son los únicos que tienen los medios técnicos y políticos para entrar con cámaras de vídeo a la cárcel de alta seguridad. Por otro lado, es notorio que esta decisión de hablar con los medios burgueses por parte de los 3 presos políticos responde a una larga reflexión, no por nada tuvieron que pasar más de 4 años encarcelados para hacerlo.

Los dejamos con el vídeo que tiene relevantes reflexiones sobre el caso y también sobre la visión de los compas sobre la realidad política del Chile actual.

Video: http://tv.biobiochile.cl/notas/2013/09/16/somos-subversivos-no-terroristas.shtml



CHILE Y LA INDEPENDENCIA DE ALGUNOS


Nuevamente Septiembre asecha el olvidadizo espíritu patrio, el asedio tricolor impone sus efemérides para volver a disfrazar a las masas, reproduce automáticamente viejas costumbres que buscan homologar entretención, comercio y alimento con patriotismo. 

La independencia de Chile se celebra en cada rincón del territorio, en la mayoría de los casos, sin siquiera cuestionar su origen y su real trascendencia en términos históricos. Pero no es extraño, nuestra sociedad necesita evadir tantos fracasos, tantas derrotas diarias; tan solo la idea de sentirse triunfadores por lo menos una vez al año, eleva el alma nacional, ese orgullo tan indescriptible como autómata de ser chilenos.

Creemos de vital importancia escarbar en nuestra memoria, buscarnos y reconocernos en el pasado, comprender nuestra situación actual y contrastarla con las miserias del ayer. ¿De dónde somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? Lamentablemente traemos malas noticias.

Cuando éramos niños y la profesora de Historia nos contaba sobre las grandes hazañas de O´Higgins, Carrera y Manuel Rodríguez, muchos soñábamos imaginando a nuestros tatarabuelos dirigiendo las tropas del ejército patriota, o camuflándose entre las sombras para trasladar misivas independentistas, tantos cuentos pasaron por nuestros oídos que alguna vez pensamos que descendíamos de los “forjadores de la patria”. Pero no, señoras y señores, la inmensa mayoría de quienes pisamos este suelo llevamos en nuestra sangre la brutalidad de la violencia; somos la herencia racial de la madre ultrajada, los últimos descendientes del mestizaje forzado por el insatisfecho señor colonial. Por nuestra historia descienden las penurias del mestizo, del inquilino, del peón, del bandolero y del obrero, que durante los últimos siglos han resistido a las diversas formas de dominación de la autoridad.

Aunque parezca un origen demasiado lejano, no debemos extrañarnos que desde allí se comience a gestar nuestra condición social, económica y cultural que se extiende hacia la actualidad. Claro, no debemos desconocer que el final del siglo XX se caracterizó por el aumento de la movilidad social, y con ello la complejización de la estructura de clases, lo que junto con diversificar ficticiamente la estratificación, ha agravado las distancias del sujeto actual respecto a su origen histórico.


Colonia y Cabildo ¿abierto?


En la era colonial la división de castas era trascendental para la organización de la sociedad, mientras los españoles y criollos ocupaban todos los puestos políticos, administrativos y religiosos, además de la posesión casi absoluta de la tierra; los mestizos e indígenas estaban relegados al trabajo forzoso, a la servidumbre y la esclavitud. El caso de los indígenas era bastante particular, ya que si bien, no escaparon de las prácticas antihumanas de la colonización, lograron tener una relativa protección del rey, lo que años más tarde se traduciría paradójicamente en un predominante espíritu de lucha realista. Por su parte, el sujeto mestizo carecía de todo respaldo legal, su condición no representaba una figura reconocible para la corona, por tanto siempre se mantuvo más expuesto a toda clase de atropellos por parte de la elite.

Por su puesto, aquella parte de la población no participó de las pomposas juntas de gobierno preparadas con motivo de la prisión del rey Fernando VII en Francia. Al cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810 sólo estaban invitados los vecinos más ilustres, los principales mercaderes y latifundistas de la zona central y los elementos mas liberales del ejercito y la iglesia. En realidad no tiene nada de extraño que así haya sido si los intereses que se ponían en juego desde ese momento en adelante eran, por un lado, los de terratenientes y proto-burgueses criollos ansiosos por zafarse de las restricciones reales que impedían desarrollar a plenitud sus ambiciones gobiernistas, y por otro, los de la casta española poseedora de títulos señoriales, tierras, riquezas y una nobleza rematada en los salones del reino. Si las clases subalternas no tuvieron presencia en aquel hito fundador de la patria, fue exclusivamente porque este no era su negocio, la guerra independentista no dejo más que hambre, terror y muerte en la vida del mundo popular.


Patriotas, Realistas y el Pueblo


Lo que comenzó como una junta interina para resguardar los derechos del rey, se fue transformando en el perfecto escenario para las disputas entre quienes proponían fundar al alero de la coyuntura una república independiente, y quienes buscaban resguardar, mediante las instituciones existentes, los derechos de la monarquía. Tanto patriotas como realistas estaban motivados por intereses similares: el derecho sobre la administración política y económica del territorio, y la dominación efectiva sobre la sociedad.

En esta disputa, el pueblo inicialmente no tuvo ninguna injerencia, tanto es así, que para la gran mayoría de la gente los primeros sucesos pasaron absolutamente inadvertidos. Pronto, las cosas empezarían a cambiar.

Los pobres fueron paulatinamente incluidos al proceso independentista a mediada que el conflicto se agudizaba, la militarización del diálogo provocó, por una parte, que un sinnúmero de hacendados y comerciantes se transformaran en jefes del ejercito, aún careciendo de todo tipo de preparación militar, y por otra, que estos llevaran consigo a todos los hombres que trabajaban para ellos. En todos los lugares donde el conflicto tomó ribetes de importancia, el campesino, el gañan y el peón tuvieron que ponerse a disposición de su señor para acudir al llamado de la guerra. De esta forma se conformaron las primeras montoneras militares, cuya tendencia (monarquista o republicana) dependía sólo de las ideas del patrón, se trataba de grupos de hombres obedeciendo la orden de sus amos, con una deficiente preparación táctica y luchando por causas que le eran completamente ajenas. El desarrollo posterior de la guerra trajo consigo una consecución de hechos que pusieron al sujeto popular en la condición de “carne de cañón”, perseguido y traidor.

La necesidad de engrosar las filas del ejército patriota y realista, llevó a que ambas autoridades requirieran de forma urgente el reclutamiento forzoso por todos los caminos del territorio. Esta orden se materializo a través de las llamadas levas militares que consistían en la recolección de contingente involuntario por distintas zonas del país, preferentemente pueblos y caminos rurales; mediante estas, se apresaba a todo transeúnte que a primera vista resultara apto para la guerra, así, centenares de familias perdían a sus padres, hermanos e hijos, que secuestrados brutalmente se perdían en el olvido, de un día para otro desaparecieron y nunca más volvieron – esta práctica solo cesó medianamente cuando la falta de mano de obra para seguir trabajando la tierra se convirtió en la más grave contradicción de las guerras –. La respuesta consecutiva de los reclutas forzados era pronta e inevitable.

La deserción se transformó en el principal problema para ambos ejércitos, los nuevos soldados enrolados a la mala desarrollaron su propia resistencia al régimen, dejando espontáneamente el campo de batalla cada vez que se dieron las condiciones oportunas, y a su vez, creando una dinámica colectiva en la huída. El escape en masa del contingente militar no sólo se debió a una respuesta contra su reclutamiento, sino que también, y de manera muy importante, fue provocado por las condiciones infrahumanas de la guerra. Los documentos de la época hablan de cuadrillas en condiciones extremadamente críticas, sin vestimentas para cubrirse del frío y de la lluvia, y sin alimentos suficientes para sobrevivir largos días de espera (ante semejante escenario la opción más visceral fue el saqueo sistemático de los pueblos visitados; del que los mismos “héroes” fueron protagonistas). Todo esto, sumado al poco interés de fondo que había en la victoria de una causa u otra, nos da como resultado la búsqueda de una opción alternativa más ajustada a las motivaciones y necesidades del desertor.

Es aquí cuando aparece el bandidaje como un camino viable para una parte importante de este pueblo violentado, que preparado con armas y caballería (traídos del ejército abandonado) comenzó a delinear sus propios objetivos en el conflicto. Poco a poco estos guerrilleros constituyeron importantes grupos territoriales dedicados al robo de ganado, al asalto en los caminos y al asentamiento en las montañas, paulatinamente estos bandidos fueron creando una red de apoyo y complicidad con cada pueblo que frecuentaban.

Este fue el transito promedio que recorrieron muchos seres humanos pertenecientes al bajo pueblo durante el nacimiento de la patria; mientras unos se dedicaron a defender la causa del rey y otros la causa de criollos exaltados, un vasto sector se dedico a resistir colectivamente su inclusión a una guerra que no le era propia.


La nacionalización de los pobres


Como balance general del proceso independentista, tenemos a una sociedad abatida por la violencia de la guerra, un cambio de casta en el poder político y una apertura comercial con un imperio distinto. Cabe preguntarnos, ¿realmente estamos ante una revolución? Nos parece absolutamente que no. Entendemos por revolución un cambio radical que transforma estructuralmente la organización de la sociedad, y en este caso creemos que no hay más que rotación de poderes y variación en sistemas de gobiernos. En otras palabras, se mantiene la base económica y social que da cuerpo al sistema, pero se cambia el ropaje de quien lo administra. La independencia de Chile fue la independencia de los ricos, de ahí en adelante la tarea fue hacer creer a la plebe que esta también había sido su independencia, pero evidentemente esta maquinación fue bastante más larga.

En Chile, el nacimiento del Estado fue anterior a la constitución de la nación, por tanto esta última tuvo que ser inventada forzosamente a través de todo el siglo XIX y parte del siglo XX. Veremos algunos mecanismos utilizados por la clase dirigente para imponer y enraizar sus valores en la cultura de todo un país.

Sin lugar a dudas, el primer elemento central en esta nacionalización se relaciona con la simbología. La primera bandera de chile fue implementada en 1812 para otorgarle un distintivo a la causa patriota, fue izada por primera vez bajo el gobierno de José Miguel Carrera y representaba Majestad (o sea Estado), Ley y Fuerza. En 1818 se presenta en sociedad la bandera actual que simboliza el azul del cielo y el océano, el blanco de la nieve en la cordillera y el rojo de la sangre de los “héroes de la patria”. Además de la estrella que incorporaría los tres poderes del Estado. Como verán, la idea es imponer a través de la bandera la adoración del Estado como elemento inseparable de las bellezas de la naturaleza y como reflejo de la historia de los vencedores. Aquel “trapo de colores” representa evidentemente los intereses de la clase dominante, fue inventada por ellos, pero creada para todos los chilenos, los que en un flameo constante afirman el poder momentáneo de sus dominadores. Otro elemento que refuerza lo anterior, es el contenido del primer escudo nacional, en el que vemos la presencia de una pareja de indígenas, y de dos frases en latín: “Pos tenebras lux” y “Aut consilliis aut ense”, que significan respectivamente “Después de las tinieblas, luz” y “por el consejo o por la espada” (antecedente directo de “por la razón o por la fuerza”), éste último sería un impresionante presagio de lo que vendría con “la luz” de los años posteriores.

Pero evidentemente no se construye una conciencia nacional sólo con símbolos, el próximo paso, como efectivamente lo evoca el escudo, es el ejercicio de la fuerza.

El Nuevo Estado chileno tuvo que seguir combatiendo hasta finales de la década del 20’ por imponer un poder centralizado, elitista y autoritario, que vendría a posicionar en la cúspide de la pirámide social al sector más conservador de la clase dominante. Esta misma llevo a cabo, junto a todo el aparataje represivo-patronal, la violenta y paulatina proletarización de los sectores populares, mediante la cual se suprimieron escandalosamente los espacios de recreación y de libertad de “la mano de obra barata”, penalizando las cantinas y las chinganas… persiguiendo incansablemente a vagabundos, bandidos y “malentretenidos”. Vale la pena sumar en este sentido la brutal “pacificación de la araucanía”, que años más tarde terminaría con la aguerrida resistencia del pueblo mapuche por mantener sus espacios de autonomía.

Pronto se sumaría a la nacionalización del pueblo un mecanismo mucho más eficaz que los anteriores: la guerra y la Xenofobia.

La fructífera tarea de relimitación territorial con la Guerra del Pacifico de 1879, trajo consigo una maleta de buenas noticias para las prestigiosas familias de la elite nacional. Por un lado, se concretó la posibilidad de anexar un territorio rico en minerales, sobre todo en salitre, considerado el “oro blanco” en aquellos tiempos. Y por otro, se definían en el imaginario colectivo a los nuevos enemigos de la patria. En la medida que se convence a la plebe de que sus adversarios están fuera del territorio, se fortifica la idea de que los chilenos conforman una unidad armónica y amistosa, que en la medida en que se apoyen y respeten podrían eventualmente constituir un país civilizado y desarrollado. Esta idea fue impuesta mediante los periódicos, las leyes y la educación. Pero aún así, existía un vasto sector que al no recibir estos “beneficios” mantuvo una distancia considerable a la idea de nacionalidad.

El último bastión de la nación forzada es la imposición de la patria por medio de la educación y la ciudadanía. Si bien, en el Siglo XIX los niños que recibían educación eran preferentemente los hijos de los ricos, durante los primeros tiempos del Siglo XX fueron los pobres quienes accedieron extensivamente a la instrucción y la enseñanza, eran estos, quienes según los ojos de sus amos seguían siendo salvajes, irrespetuosos e iracundos… rebeldes, anárquicos y revolucionarios. La escuela paso a ser el espacio más importante de la nacionalización, allí se fundaron los más elementales conceptos de obediencia y autoridad, sin ir mas allá, en la dictadura de Ibáñez del Campo se impuso la obligatoriedad del aprendizaje del himno nacional y el juramento a la bandera en los colegios. Una vez que los niños pasaron a ser criados por el Estado (y por la Iglesia) una gran parte de sus problemas se fue resolviendo, y con esto se fue perpetuando la aceptación generalizada del nacionalismo, de la dominación de clase y de la explotación económica como un conjunto de condiciones “lamentables” pero “necesarias” al interior de todo país.

Es cosa de que nosotros mismos hagamos memoria, hasta nuestros días la adoración de la bandera y el baile de la cueca (que por lo demas, fue legislado por Pinochet como “El baile nacional”) representan el eje central del “chauvinismo escolar”.

Como vemos, la chilenidad fue impuesta a sangre y fuego, con látigos, espadas y metralletas, con guerras y ociosidades, con correazos docentes; el origen del país esta adornado con brutales mentiras, con fechas irrelevantes, con falsos héroes… esto nunca fue la copia feliz del edén. Se acercan 200 años y la única guerra por librar es contra el Capital, el Estado y toda autoridad.


Por El Adversario.

sábado, 21 de septiembre de 2013

¿QUIERES SER FELIZ?


La felicidad es, casi desde cualquier punto que se le mire, uno de los propósitos más esenciales del ser humano. Las definiciones de felicidad, aquello con que esta se identifica, pueden variar si toman en cuenta circunstancias culturales e históricas, pero quizá, después de todo, lo que permanezca constante sea la búsqueda de la felicidad como una de las metas que han orientado desde siempre muchas de las acciones humanas.

¿En dónde se encuentra la felicidad? ¿En la calidad de las relaciones que mantenemos con nuestros semejantes? ¿En el dinero que ganamos por lo que hacemos? ¿En las cosas que compramos? ¿En la calidad de nuestra alimentación? ¿En la frecuencia de nuestras relaciones sexuales? ¿En los hábitos nos brindan bienestar corporal? ¿En el bienestar intelectual? ¿En la estabilidad de nuestras emociones? ¿Dónde?

Es posible que ahí y también en otros lugares, que sea al mismo tiempo un elemento que hace la diferencia y, por otro lado, una suma, una coincidencia de múltiples factores que, reunidos, otorgan ese improbable estado que conocemos como felicidad.

La ciencia, por su parte, no ha permanecido ajena a este asunto, y existen numerosas investigaciones que alguna aportación tienen al respecto.

A continuación enlistamos algunos de estos estudios, según los cuales existe un puñado de hábitos que, al tenerlos, nos ayudarán a conseguir o a acercarnos un poco el fuego vital de la feclidad.


Las personas felices conviven con personas felices


La felicidad es contagiosa. Investigadores de la Framingham Hear Study estudiaron por más de 20 años a personas que se encontraban preferentemente entre personas felices, descubriendo que de esta manera aumentaba su probabilidad de que ellas mismas fueran felices en el futuro.


Sonríen cuando tienen que hacerlo


La sonrisa puede o no ser un gesto común, frecuente: en buena medida depende del individuo. Si este tiene pensamientos positivos, felices, igualmente puede ser que una sonrisa acuda con más facilidad y naturalidad a su rostro. Curiosamente, según algunos estudios falsear una sonrisa durante una situación poco agradable puede empeorar el estado de ánimo.


Perseverancia


Peter Kramer, psicólogo, asegura que la perseverancia y no la felicidad es lo opuesto de la depresión. Al parecer si hay algo que distingue a quienes son felices es su actitud ante el fracaso: siempre saben reponerse.


Intenta ser feliz


Un par de estudios publicados recientemente sostienen que basta con intentar ser feliz —con proponérselo, con buscarlo— para fortalecer el bienestar anímico, en especial en esos ámbitos que implican emociones positivas.


Celebrar también los pequeños triunfos


Los triunfos personales, casi sin excepción, nos llenan de felicidad. Sin embargo, lo usual es pensar estos como las grandes victorias, aquellas que se consiguen solo a costa de esfuerzo y un sacrificio. ¿Pero qué pasa con los triunfos más modestos que se tienen cotidianamente? ¿No puede considerarse también digno de reconocimiento llegar puntualmente a una cita, terminar un libro, haber hecho reír sinceramente a alguien?


Gusto por los placeres sencillos


Como en el punto anterior, en el caso del placer existe también un reino de lo sencillo, lo minúsculo quizá, que a veces pasa desapercibido pero es capaz de proveer tanta o más satisfacción que los llamados grandes placeres. Darle sentido a las pequeñas acciones, ser agradecido con los dioses mínimos de la vida, está asociado con una sensación generalizada de regocijo.


Las personas felices hacen el bien a los demás


La felicidad puede mirarse también como un circuito que se nutre a sí mismo y así se sostiene (y de paso sostiene al mundo): hacer feliz a alguien tiene como consecuencia que otra persona haga feliz a ese primero de la cadena. Solo que, claro, aquí no hay primeros, ni últimos, sino solo una fuerza que se mantiene circulando entre quienes emprenden acciones en beneficio de otros. Según se publicó hace poco, por ejemplo, el trabajo voluntario repercute positivamente en tu salud.


Dejarse llevar


Cuando hacer algo nos complace, es muy frecuente que perdamos la sensación del transcurso del tiempo. Aquello que hacemos es tan satisfactorio, que todo lo demás deja de importarnos, incluso el paso de los minutos. Al parecer entregarse de esta manera a una actividad altamente satisfactoria —que también implica motivación y cierto grado de desafío— es importante para sentirnos felices.


Profundidad de una conversación


Hace poco la revista especializada Psychological Science publicó un estudio en el que mostró cierta tendencia de las personas felices por preferir conversaciones profundas, sustanciosas, en vez de plásticas sobre temas menores o banales. Al parecer es notablemente más satisfactorio hablar, por ejemplo, de la situación sentimental por la que se atraviesa en ese instante y no, digamos, del clima.


Gastar el dinero en otras personas


El dinero no compra la felicidad, pero al parecer, cuando se gasta en otras personas y no en uno mismo, aumenta la sensación de ser feliz. Al menos eso es lo que sostiene esta investigación.


Saber escuchar


Escuchar puede considerarse una de las habilidades fundantes del ser humano. Escuchar implica reconocer la existencia del Otro, respetar su visión de mundo, estar dispuesto a conocerla y aun aprender algo de ello. Escuchar requiere y genera confianza. Escuchar hace al Otro sentirse acogido, útil en el sentido de que sus palabras transformaron de algún modo la realidad de la persona que verdaderamente las escuchó.


Preferencia por las relaciones cara a cara


En nuestro tiempo pareciera que la tecnología de telecomunicaciones que tenemos a nuestra disposición es más que suficiente para estar en contacto con nuestros amigos, familiares e incluso nuestra pareja. La nuestra parece una soledad inédita, una soledad acompañada: una persona puede pasar todo el día frente a su computadora y, aun así, haber entrado en contacto con decenas o miles de semejantes, algunos más queridos que otros. Con todo, el movimiento anímico que implica tomar un autobús, un taxi o un avión para ir a ver a un ser querido —y después de esto, efectivamente verlo, estar con él— tiene repercusiones en nuestra necesidad de sentirnos parte de algo o de alguien, además de que el contacto físico disminuye las sensaciones ligadas con la ansiedad.


Ver el lado bueno de las cosas


El optimismo, tan atacado desde hace varios años, tiene sin embargo sus virtudes, quizá la principal el hecho de que ver el lado bueno de las cosas disminuye el estrés y sus síntomas, además de que incrementa nuestra tolerancia al dolor. Un estudio reciente mostró que tener una actitud positiva mejora la salud de quienes tienen padecimientos cardiacos.


Aprecia la música


La música, como una de las manifestaciones más elevadas del espíritu, mucho tiene que ver en la consecución de la felicidad. En esta investigación, por ejemplo, se notó que la música que escuchamos puede afectar la manera en que percibimos el mundo: una tonada triste nos hará ver un mundo triste, mientras que una feliz quizá aumente esa misma felicidad para el mundo.


Desconéctate


Aunque se trata de un fenómeno demasiado cercano (todavía) para estudiarse, varias voces han señalado ya los alarmantes niveles de ansiedad que acompañan nuestra vida perpetuamente conectada. El teléfono portátil, la computadora y otros gadgets mantienen casi de tiempo completo una parte de nosotros en ese otro mundo que es Internet y sus territorios. El fin de semana pasado el escritor estadounidense Jonathan Franzen publicó en The Guardian un ensayo en el que, entre varias otras cosas, denuncia este vicio del mundo contemporáneo en el que “tenemos que decir adiós a la estabilidad laboral y hola a una vida llena de ansiedad. Nos tenemos que volver tan incansables como el capitalismo”. Ante este panorama, ¿desconectarse no parece una alternativa deseable para la salud emocional? ¿Qué pasaría, por ejemplo, si dejaras Internet por un año?


La importancia de la espiritualidad


El cultivo de la espiritualidad nos hace reconocer que somos algo más que materia. Que una parte muy importante de nosotros está hecha de elementos intangibles pero valiosos. En casi todos los casos la espiritualidad y el reconocimiento de lo sagrado en el mundo nos hacer ser agradecidos, generosos, pacientes, tolerantes, además de otras actitudes que, cuando practicadas, redundan en nuestra propia felicidad.


Ejercítate


Es sabido que el ejercicio físico libera endorfinas, además de otras sustancias neuroquímicas que modifican nuestra actitud frente al mundo, casi siempre otorgándonos una sensación satisfactoria de la realidad. El ejercicio disminuye el estrés y algunos síntomas de la depresión, además de mejorar nuestras habilidades cognitivas y hacernos apreciar más nuestro cuerpo.


Busca la naturaleza


Una caminata de veinte minutos revitaliza, tanto el cuerpo como la mente y el espíritu. De acuerdo con numerosos estudios, el contacto con la naturaleza despierta las sensaciones de bienestar y felicidad en quien así lo experimenta.


Duerme bien


Cada persona tiene su propio ritmo de sueño y descanso, pero en todos es importante que este se cumpla para que lo mismo el estado anímico que el bienestar corporal funcionen correctamente.


Ríe tanto como puedas


Reír es más que una expresión: es toda una reacción química de nuestro cuerpo en la cual se liberan sustancias que combaten el dolor y la tensión, fortalecen el sistema inmune e incluso, como el ejercicio físico, controlan el apetito y reducen el colesterol.



Fuente: PIJAMASURF

COMUNA TAKSIM: PARQUE GEZI Y EL LEVANTAMIENTO TURCO


“Taksim Commune: Gezi Park and the Turkish Uprising” es el nombre de la última serie de documentales "levantamientos globales" (disturbios globales). El video dura 33 minutos y cuenta la historia de la ocupación de Gezi Park, el desalojo violento y la rebelión de masas que sacudió Turquía. A continuación se muestra una breve presentación de los productores de este documental, Brandon Jourdan y Marianne Maeckelbergh.

Desde finales de mayo de 2013, la inestabilidad política se extendió Turquía. En Estambul, una gran parte de la zona central de Beyoglu se convirtió en un campo de batalla durante tres semanas consecutivas, con continuos conflictos. Hasta el momento, cinco personas murieron y miles resultaron heridas.

En un principio, las protestas fueron dirigidas a salvar el Gezi Istanbul Park de ser demolido como parte de un proyecto de renovación urbana a gran escala. La policía hizo uso excesivo de la fuerza durante una serie de ataques que se iniciaron el 28 de mayo de 2013 y alcanzaron un punto dramático en las horas tempranas de la mañana del viernes 31 de mayo, cuando la policía antidisturbios atacaron a los manifestantes que dormían en el parque.

En pocos días, los ataques de las fuerzas de seguridad se elevó a proporciones alarmantes. Las imágenes de la brutalidad policial se han extendido por todo el mundo, las protestas se convirtieron rápidamente en un levantamiento popular contra el primer ministro Tayyip Erdogan y su estilo autoritario de gobierno.

Este corto documental cuenta la historia de la ocupación de Gezi Park, vertido el 15 de julio de 2013 y las protestas que siguieron durante las secuelas. Incluye entrevistas con muchos de los participantes e imágenes nunca antes vistas.


El Documental lo puedes ver aquí:

Taksim Commune: Gezi Park And The Uprising In Turkey from brandon jourdan on Vimeo.

jueves, 19 de septiembre de 2013

NO ERES MI ÚNICO AMOR‏


"Aquélla noche nos juntamos,
fue una linda noche,
algunas cervezas
y nos acostamos también.

Aunque este pueblo es muy chico
pero las paredes muy grandes;
lamento decirte
que este sentimiento no es
el único que puedo sentir.

Recuerda que tú eres tan libre como yo,
ya me conociste muy bien;
quiero que me sigas,
pero que me sigas para combatir la ley.

Todo va a estar mejor
si me acompañas a luchar,
dejemos lo nuestro para más tarde
porque si nos unimos
será un poco difícil que nos
puedan derrotar.

No quiero esperar otro año más
y ver a otro compañero morir,
sé muy bien cuánto es lo que me quieres
pero tú no eres la única
por la que quiero vivir."

miércoles, 18 de septiembre de 2013

THE TERROR

Eric Cartman odia a los hippies. Una vez, bien lo recordarán quienes visitan South Park en el cable, diseñó un artefacto para dispersar un festival anticorporativo con Phish a la cabeza. Llevó un disco de Slayer, lo puso en altoparlantes, y se acabó la buena onda, las preguntas existenciales, la vaguedad y dispersión entre volutas de humo. Cartman quizás aborrece a The Flaming Lips. 

Suelen habitar un espacio lisérgico, expansivo, donde la razón se funde en aventuras sensoriales. En The Terror, el título número trece en una carrera de 30 años, la banda de Wayne Coyne divaga sobre temas que enfrentan a eventuales vacíos en la especie humana; asuntos –la verdad- que te pueden dejar pegado por un buen rato (incluso toda la vida) buscando respuestas ¿Qué sucede, por ejemplo, si se acaba el amor? ¿Se puede seguir funcionando? ¿Tiene sentido? ¿Lo quieres imaginar? Con lograda grandilocuencia, The Terror es una experiencia completa, el tipo de música que jamás se escuchará en un supermercado.

Los temas van enganchados como los vagones de un tren, no hay pausas marcadas. Un alarde porque también funcionan como piezas por separado. La producción del histórico y galardonado Dave Fridmann (Café Tacuba y MGMT, entre decenas de figuras de alt rock) es, como siempre, alucinante y generosa en detalles. Un collage donde el dominio del espacio sonoro pivota la sensación de vivir un viaje de características místicas e introspectivas, para luego gatillar una mejor comprensión del resto de la especie ¿Una volada? Todo el rato. The Terror es sicodelia en plan experimental y ambiental de comienzo a fin.

Voces reverberantes, latidos superpuestos, golpes de sintetizadores que se repiten y proyectan, melodías mínimas, guitarrazos como destellos, conjunción litúrgica, esa es la fórmula general. ‘Try to Explain’ propone un entramado de ondas expansivas, viejos sonidos de teclados, y un ruido de fondo que puede ser un gran motor a la lejanía, del que solo sentimos algo parecido a una vibración. ‘You Lost’ se lee como un intento de sabotaje: 13 minutos de una frase mínima y acechante en teclas, zumbidos en distintos tiempos, suaves acordes, una voz recitando de tanto en tanto una frase con aires de conjuro. Aún así, increíblemente mantiene la atención, más bien el embrujo. Un efecto similar gatilla ‘You Are Alone’, otra ronda de sonidos maquinales envueltos en un loop que se entrecorta con la voz de Coyne planeando por el interior de la cabeza. ‘Butterfly, How Long It Takes to Die’ coquetea con cierto desquicio. Conviven al menos un par de temas en el mismo corte, como si la canción se disociara.

The Terror representa con genuino brillo la peculiaridad de una institución como The Flaming Lips, con bases asentadas en una cultura y estética lisérgica, donde la necesidad del periplo y la experiencia son elementales. Este boleto garantiza una vuelta por un mundo donde el formato canción se desarma y cada oyente encaja las piezas como quiere ¿Es un juego? Por supuesto.       



Por Marcelo Contreras.



Si deseas escuchar su nuevo disco, haz click aquí:
http://www.sopitas.com/site/214159-escucha-completo-el-nuevo-album-de-los-flaming-lips-the-terror/

AM


Arctic Monkeys es una banda de indie rock formada en Sheffield (Reino Unido). El grupo está compuesto por el guitarrista principal y vocalista Alex Turner, el guitarrista Jamie Cook, el baterista Matt Helders y Nick O'Malley en el bajo, puesto ocupado anteriormente por Andy Nicholson. Su primer álbum, Whatever People Say I Am, That's What I'm Not, fue galardonado en 2007 como "mejor álbum británico".

El segundo álbum de la banda, Favourite Worst Nightmare, fue lanzado el 23 de abril de 2007 y vendió más de 225,000 copias en su primera semana de lanzamiento, además de ser nominado para el Mercury Prize de 2007. La banda también ganó los premios a mejor banda británica y mejor álbum británico en los Brit Awards de 2008.

Arctic Monkeys son generalmente considerados parte de la escena post punk revival, junto a bandas como Franz Ferdinand, Kaiser Chiefs y Bloc Party. Comenzaron a ser conocidos a través de demos hechas por fans y distribuidas por internet. Son considerados como uno de los primeros eventos que alcanzó la atención pública vía Internet, por lo que se les catalogó como "la banda que pudo haber cambiado el mercado de la música".



Lista de Temas:


01- Do I Wanna Know
02- R U Mine
03- One For the Road
04- Arabella
05- I Want It All
06- No. 1 Party Anthem
07- Mad Sounds
08- Fireside
09- Whyd You Only Call Me When Youre High
10- Snap Out of It
11- Knee Socks
12- I Wanna Be Yours    



Para descargar su disco, haz click aquí:

MONUMENTO DE LA DICTADURA TERMINÓ MANCHADO CON PINTURA


La acción, que no ha sido adjudicada por ninguna organización, es celebrada en las redes sociales. Autoridades no han confirmado hasta el momento si la estructura será reparada o finalmente retirada del lugar por el evidente rechazo que genera en la comunidad.

Cubierto con una capa de pintura negra, amaneció este 11 de Septiembre el monumento ubicado frente al puerto de Antofagasta, que por su inscripción “honor a la patria 1810-1973″, es vinculado con el régimen militar.

Si bien el monumento fue inaugurado el año 1941, la dictadura lo modificó y cambió su sentido original, como una forma de dar crédito a la teoría que sostienen algunos partidarios del régimen, que en ciertos casos llegan incluso al extremo de comparar a Augusto Pinochet con los libertadores de la patria.

La acción, no ha sido adjudicada hasta el momento por ninguna organización, ni tampoco se ha indicado si obedece o no a un acto de protesta y reivindicación histórica en favor de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, pero si ha generado reacciones de celebración en las redes sociales.

Asimismo, no se ha informado oficialmente por parte de autoridades, si la estructura será restaurada o finalmente retirada del lugar, por el rechazo que despierta en la ciudadanía el hecho que  se falte el respeto a la memoria de las víctimas ensalzando un acto de fascismo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL ATENTADO A LAS TORRES GEMELAS, LAS VERDADES Y MENTIRAS


Se conmemoran este miércoles 12 años de los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York, ocurridos el 11 de septiembre del 2001, por lo que se conoce comúnmente como 11-S y que fueron atribuidos a la red terrorista Al Qaeda, liderada por Osama bin Laden, muerto en una operación militar en las montañas de Afganistán en mayo de 2011, 10 años después de los catastróficos hechos.

Como se recuerda, se utilizaron aviones comerciales que fueron secuestrados y estrellados contra las estructuras. El saldo fue cerca de 3 mil muertos y 6 mil heridos y la destrucción del World Trade Center, además de graves daños en el Pentagono.
Los ataques fueron ejecutados por diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaida, divididos en cuatro grupos, cada uno de los cuales secuestró un avión y para ello incluían un terrorista piloto para cumplir el objetivo final.

Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados y estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.

El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue impactado contra el Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, correspondiente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo, pues los pasajeros y tripulantes decidieron atacar al comando terrorista. La aeronave perdió el control y se estrelló en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania.

La investigación más grande en la historia del FBI, en la que participaron unos 7 mil agentes, estableció que Al Qaeda y Osama bin Laden tenían la responsabilidad de los ataques, conclusión que también fue expuesta por el gobierno del Reino Unido.
Inicialmente, Osama bin Laden negó la autoría de los ataques; sin embargo, en un video transmitido por la televisión qatarí Al Jazeera, el hombre más buscado del mundo reconoció que el grupo que lideraba perpetró los atentados del 11 de septiembre, que fueron ideados por Al Qaeda en 1982, cuando Estados Unidos permitió a Israel invadir el Líbano. Los conspiradores del 11-S gastaron finalmente entre 400.000 y 500.000 dólares para planificar y ejecutar los atentados, un importe cuyo origen concreto todavía se desconoce.

Diarios y medios audivisuales del mundo, destinaron y siguen destinando páginas y páginas, tiempo y espacio en torno a esos hechos que conmocionaron al mundo y que cambiaron la vida de los estadounidenses.


Libros y películas, también


Entre tanta literatura, llama hoy la atención de quienes afirman que los atentados no fueron obra de Osama bin Laden.

En Internet se encuentra toda clase de especulaciones. Una de ellas, señala que no hay ninguna prueba que vincule a Osama bin Laden con el catastrófico hecho:


En un portal, Taringa.net, se habla sobre “la gran mentira de los atentados a las torres gemelas y el pentagono el 11 septiembre 2001″, en donde se afirma:

“El atentado a las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de septiembre de 2001 fue una masacre fríamente planificada por el Gran Gobierno Mundial para apropiarse de las incalculables riquezas que existen en el subsuelo de Afganistán e Irak. La gran mentira del ataque extranjero a Nueva York y el Pentagono posibilito que los norteamericanos crearan la organizacion titulada 'Academicos por la verdad del 11/9', donde miles de personas investigan y acusan directamente al vicepresidente Dick Cheney de ser el cerebro de la matanza y que la versión del gobierno acerca del atentado es falsa. Gracias a ellos, se sabe que toda la documentación confidencial de las Torres había sido trasladada fuera de ellas varios días antes. Un puñado de pilotos aficionados jamás podrían burlar a los 14 servicios de inteligencia de distintas reparticiones que posee Estados Unidos. Incluso eludieron al sistema Echelon, que vigila las comunicaciones telefónicas, de fax, de telex y de correo electrónico. Cuya pasmosa capacidad permite interceptar mas de 200 millones de comunicaciones diarias. Los 120 satelites y las 12 bases de la red Echelon también fueron evitados por estos 'árabes' que, para maravilla de todos, nueve de los supuestos pilotos terroristas que murieron en el atentado según la “historia oficial”, están bien vivos en sus países de origen”.

JORNADA CONCIENTE POR LOS 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO


Días de protestas en Chile por el 40 aniversario del golpe de estado del 11 de Septiembre de 1973. Tras cuatro décadas las heridas aún siguen abiertas. Un informe publicado en 2004 atribuyó a Pinochet unos 28 mil presos políticos, la mayoría en cárceles secretas del régimen.

Con cierre de calles, bombas molotov, piedras, consignas y pancartas manifestantes recordaron la madrugada del miércoles el 40º Aniversario del golpe militar en Chile.

Encabezado por el general Augusto Pinochet, las Fuerzas Armadas tomaron el poder y derrocaron al presidente socialista Salvador Allende, quien se suicidó en el Palacio de La Moneda.

El Ministro del Interior, Andrés Chadwick, hizo un balance de los incidentes y dijo que la conmemoración fue más tranquila que en años anteriores, reportó el diario La Tercera en su página digital. "Tuvimos durante la noche distintos tipos de violencia, pero que comparativamente con actos de violencia en conmemoraciones anteriores, en relación por ejemplo al Día del Joven Combatiente, ésta la podemos calificar como actos de violencia menores", apuntó.


Arrestos


The Associated Press reportó que agentes de Carabineros (policía uniformada) arrestó a 13 personas y que uno de sus oficiales fue herido durante enfrentamientos en Santiago.

Durante el golpe de Estado del martes 11 de septiembre de 1973 Pinochet ordenó un bombardeo aéreo del Palacio La Moneda, donde se encontraba el presidente.

Allende se suicidó. Su muerte abrió las puertas a la dictadura de Pinochet, secundado por una junta militar de gobierno integrada por los comandantes en jefe de la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros.

La democracia retornó en 1990. El gobierno calcula que 3.095 personas fueron asesinadas bajo la dictadura y unas 1,200 personas fueron desaparecidas.

Pinochet nunca fue enjuiciado por violaciones a los derechos humanos.


Niegan torturas


En vísperas del 40º aniversario del golpe, uno de los máximos represores del régimen, Manuel Contreras, exjefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la temida policía política de Pinochet, negó que esa entidad haya torturado o hecho desaparecer a personas.

"En los cuarteles de la DINA nunca se torturó a nadie", dijo Contreras a la cadena CNN desde la prisión militar donde cumple una condena de casi 400 años por sucesivos casos de desaparecidos, ejecutados y torturados por la DINA.

"No se utilizaban (las torturas), no estaban ordenadas, ni dispuestas, ni nadie podía hacerlo", aseguró Contreras. "A los cuarteles a los detenidos se les llevaba por cinco días y se les interrogaban con métodos normales", agregó.

La DINA fue disuelta en 1978 y en su lugar Pinochet creó la Central Nacional de Inteligencia (CNI).

Contreras, quien se reunía a diario con Pinochet cuando estaba al frente de la DINA, negó también la existencia de desaparecidos políticos. "Todos los muertos de la DINA fueron muertos en combate. Yo no di órdenes de hacer desaparecer a nadie. Quien moría en combate iba al Servicio Médico Legal", que luego enterró los cuerpos en fosas comunes en el Cementerio General de Santiago, aseguró.


Secretos de Pinochet


El 11 de marzo de 2005 un ex enfermero del ejército alemán durante la época nazi desenterró uno de los misterios más grandes tejidos en Chile desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su captura dejó ese año una puerta abierta que amenazó con acabar con un secreto que comprometió el futuro jurídico de Pinochet.

Tras más de 12 meses de investigaciones encabezadas por la Interpol y la colaboración de las policías de Chile y Argentina, agentes especiales detuvieron en Buenos Aires a Paul Schäfer, de 83 años, veterano del ejército alemán y prófugo de la justicia desde hacía más de ocho años.

Schäfer huyó cuando los tribunales chilenos ordenaron su detención en 1997 por una ola de denuncias de abusos sexuales a al menos 11 niños cometidos en su propiedad, una estancia que él mismo construyó junto a otros refugiados de la Alemania nazi que huyeron de Europa en 1945.


La huella de Schäfer


El enfermero vivió oculto en Brasil y Argentina durante una década, hasta que en 1961 llegó a Chile y se estableció en una zona montañosa localizada 350 kilómetros al sur de Santiago, donde fundó la comunidad alemana conocida como Colonia Dignidad (a los pies de la Cordillera de Los Andes).

A principios de la década de los '80 surgieron noticias de niños que, luego de asistir a la escuela que funciona en la comunidad, no volvieron a ser vistos por sus padres.

Varios miembros de Colonia Dignidad también fueron acusados  de colaborar con las torturas a prisioneros políticos durante la dictadura de Pinochet.


El caso Álvaro Vallejos


Schäfer también  fue procesado por la desaparición de Álvaro Vallejos Villagrán, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) detenido el 20 de mayo de 1974 por agentes secretos del régimen de Pinochet.

Tras su reclusión en cárceles clandestinas conocidas como "Londres 38" y "Cuatro Álamos", en Santiago bajo el mando de la DINA, Vallejos fue llevado a las instalaciones de Colonia Dignidad, según reveló en una confesión el ex agente de esa entidad, Samuel Fuenzalida.

En ese recinto se perdió el rastro de Vallejos. Los informes revelan que fue entre julio y agosto de 1974, y su nombre figura entre los más de 3 mil muertos y desaparecidos que dejó la dictadura militar chilena (1973-1989).


Segundo caso


Otro cargo que se le imputó a Schäfer fue la desaparición del profesor estadounidense de origen ruso Boris Weisfeiler, ocurrida en 1985.

Weisfeiler tenía 43 años cuando desapareció en enero de 1985 mientras practicaba turismo de aventura en una zona próxima a Colonia Dignidad, un inexpugnable recinto de más de 13 mil hectáreas propiedad de Schäfer.

Investigaciones posteriores indican que Weisfeiler fue llevado a ese lugar por una patrulla militar que vigilaba una zona montañosa cercana a la frontera con Argentina, bajo la sospecha de que era un espía.

Su hermana aseguró que dos años después, en 1987, algunos testigos vieron con vida al científico en el interior de la Colonia Dignidad.


El legado del dictador


A finales de noviembre de 2004 el gobierno de Chile divulgó un informe de unas 1,200 páginas en el que mostró los excesos cometidos durante el régimen militar de Pinochet.

El documento explicó que más allá de encarcelar a sus opositores, en las prisiones muchos fueron víctimas de flagelo y violaciones.

También indicó que en algunos casos "hasta fueron obligados a tener relaciones sexuales con perros amaestrados" de los servicios secretos, y que en Colonia Dignidad funcionaba uno de estos centros de tortura.

El informe acreditó la aplicación de tormentos a 28 mil presos políticos, la mayoría hombres de entre 21 y 30 años de edad e incluye cerca de 35 mil testimonios, de los cuales 28 mil fueron considerados válidos, acreditándose que las personas entrevistadas sufrieron abusos de parte de los aparatos represivos del régimen de Pinochet.

Aseguró además que la propiedad de Schäfer fue usada por la DINA para detener, secuestrar, torturar y asesinar a prisioneros políticos.


Relato de testigos


"Numerosos declarantes ante esta Comisión dijeron haber estado en Colonia Dignidad entre los años 1974 y 1975", dice el documento. "Indicaron haber sido trasladados hasta ese lugar engrillados, vendados y esposados. Algunos testigos dijeron que fueron llevados inmediatamente después de ser detenidos. Otros señalaron que provenían de variados centros de reclusión" diseminados por el país.

El informe también revela que Colonia Dignidad contaba con salas de tortura dotadas con instalaciones técnicas que permitían analizar, revisar y comparar las declaraciones de los detenidos.

"Algunos de los testimonios relataron que existía un centro de torturas en un lugar subterráneo especialmente equipado para ello y con pequeñas celdas a prueba de ruidos, herméticamente cerradas. En estas celdas se efectuaban interrogatorios a través de un equipo electrónico con parlantes y micrófonos, mientras los detenidos permanecían desnudos y atados a rejillas metálicas y se les aplicaba corriente eléctrica", añade.


Testimonios horrorosos


Los testimonios que se presentaron ante la Comisión "denunciaron que mientras eran torturados encendían unos grandes ventiladores durante horas, que producían un ruido ensordecedor y aire muy helado y fuerte. Afirman que también participaban en las torturas personas con acento extranjero".

El informe precisó que un número importante de personas denunciaron tocamientos, introducción de objetos en ano y vagina, violación en todas sus variantes (oral, vaginal, anal), violaciones reiteradas y colectivas,  y haber sido forzados a desarrollar actividades sexuales con otro detenido o un familiar.

El gobierno chileno dijo que se registran también casos en los que las víctimas refieren haber sufrido la introducción de ratas, arañas u otros insectos en boca, ano o vagina, y constan testimonios de personas forzadas a tener sexo con perros especialmente adiestrados para este cometido.