viernes, 30 de octubre de 2015

LOS "FLAITES", UN PRODUCTO DEL SISTEMA

Una de las cosas que resulta interesante del término “flaite” es su polisemia. “Flaite” puede referir en primer lugar a marginalidad, pobreza y falta de oportunidades, pero también pude aludir a una actitud más general frente a la vida, el trabajo y las normas y relaciones sociales. 

Por extensión, una conducta mal educada, el incumplimiento de un compromiso, la traición a un amigo, puede ser descrita como “flaite”. Se puede utilizar también para denotar específicamente una forma de hablar, gesticular y vestirse, designar ciertos gustos culturales o sociales, o bien referir a actitudes agresivas, amenazantes o derechamente delincuenciales.

Tampoco el término adscribe necesariamente a un nivel socioeconómico determinado, aunque es claro que está más vinculado a entornos de pobreza. Pero en todos los niveles socioeconómicos se distinguen y discriminan personas “flaites” o actitudes “flaites”. Quizás es en el estrato bajo donde hay procedimientos de distinción más finos, para rechazar una especie de identidad flaite, o bien por el contrario, para considerarla “aspiracional”. En el grupo medio, el término “flaite” puede trazar el límite entre el arribismo y el abajismo, en tanto que en el grupo alto puede designar simplemente una actitud inapropiada, contraria a las convenciones sociales, o bien ciertos gustos o hábitos culturales específicos –“tengo gustos musicales un poco ‘flaitongos’, decía un actor de teleseries con orgullo–.

Por eso los noticiarios también cubren con evidente delectación cada vez que algún “flaite” resulta detenido o, “mejor aún”, muerto, en un episodio delictual. En el secreto goce de los televidentes ante cada noticia en la que muere un “flaite” se oculta, no voy a decir la decadencia moral de la sociedad –para no ser tildado de conservador–, pero acaso sí nuestro propio límite: aquello que como sociedad no somos capaces de procesar, que solo quisiéramos exterminar.

De todas formas, el epítome del término está claramente relacionado con un joven de estrato bajo, marginalizado y sin oportunidades, distinguible por una forma de vestirse, de hablar y de gesticular, generalmente vinculado –ya sea por prejuicios o en términos reales– con el mundo de la delincuencia. El rasgo central que subyace a todas estas características es su escasa integración a la sociedad. Se trata de alguien que no accede a los beneficios del sistema, que se ha quedado al margen, que contempla el desarrollo y los logros del país desde fuera.

Pero el término “flaite” no es simplemente un sinónimo de marginalidad. Si fuera así, ambos conceptos serían indistinguibles y no tendría mayor valor agregar uno nuevo. Hay, de hecho, muchas personas que se encuentran al margen de un sistema que los discrimina y excluye y que, sin embargo, no pueden ser asociadas con ninguna acepción del término “flaite”. ¿Cuál es la diferencia entonces? ¿Qué es lo que distingue este concepto?

En un contexto de marginalidad, el concepto de “flaite” alude no solamente a los excluidos, sino a aquella fracción de los excluidos que ya ha perdido las esperanzas de integrarse a un sistema que los rechaza, y decide simplemente validarse desde la misma marginalidad. De esta forma, la falta de oportunidades, las dificultades de expresión, la vagancia y, desde luego, la vinculación con la delincuencia, en vez de causas de discriminación, pasan a convertirse en símbolos de estatus. El ser “flaite” implica así dejar de rechazar la marginalidad y pasar a abrazarla, construirse desde ella. Esta es la actitud que condensan las distintas acepciones del término “flaite”, desde el gusto por ciertos estilos musicales hasta la actitud amenazante y los hábitos delincuenciales, desde el rechazo a la educación, hasta la gestualidad abrasiva y violenta, que clama constantemente por respeto.

El “flaite” expresa la paradoja de un sistema en el que los beneficios de validarse en la marginalidad llegan ser mayores que la promesa siempre diferida de integrarse alguna vez. Frente a un sistema excluyente, el “flaite” representa el escepticismo frente a los valores de un capitalismo fallido, la reacción de alguien que ha dejado de creer en el sueño hipnótico del esfuerzo personal, el emprendimiento y la movilidad social. En contrapartida, el “flaite” propone otras formas de relacionarse y otros valores, organizados en torno a una lógica que, en vez de disolver la marginalidad, la consolida.

Por esta razón también, los “flaites” son lo más odiado por el sistema, porque lo desautorizan y lo atacan, tanto simbólica como concretamente. Individualmente, nos amenazan a través de la violencia y la delincuencia, pero simbólicamente nos molestan aún más, pues encarnan el rostro dramático que demuestra que el sistema no funciona, la fisura por la cual el capitalismo hace agua. Desde un punto de vista sistémico, los “flaites” son literalmente la escoria de la sociedad, aquello que el sistema no consigue integrar, que solo puede desechar o tratar de hacerlo.

Por eso se los patea y tortura públicamente en las llamadas “golpizas ciudadanas”, que luego todos los noticieros cubren latamente, como una especie de nuevo circo romano; por eso los noticiarios también cubren con evidente delectación cada vez que algún “flaite” resulta detenido, o “mejor aún”, muerto, en un episodio delictual. En el secreto goce de los televidentes ante cada noticia en la que muere un “flaite” se oculta, no voy a decir la decadencia moral de la sociedad –para no ser tildado de conservador–, pero acaso sí nuestro propio límite: aquello que como sociedad no somos capaces de procesar, que solo quisiéramos exterminar.

Subsistimos en la fantasía perversa de que, para construir la sociedad perfecta, es necesario deshacerse de los “flaites”, pero lo cierto es que es esta misma sociedad la que produce las condiciones para que existan los “flaites”. Dicho a través de una metáfora cruda, los “flaites” no son así un error del sistema sino un producto más de este. En efecto, cada vez parece más claro que la consolidación de grandes segmentos postergados de la población, que solo pueden observar desde fuera el desarrollo del país, no son un defecto o “error” del sistema sino una condición intrínseca del mismo, que el capitalismo por sí solo no es capaz de corregir.

La solución “capitalista” frente a los “flaites”, la que añoramos secretamente todos en alguna parte de nuestro mecanizado y egoísta corazón, es la de eliminarlos, uno a uno, hasta que –por decirlo de alguna manera– “se acaben”. Pero esta macabra eugenesia social no se va a lograr nunca a través de esta batalla de exterminio social, por el contrario, en términos estructurales, el conflicto solo se va a incrementar. Mientras más exclusión haya, y mientras más violenta sea esta exclusión, más fácil será cruzar el límite frágil que separa una marginalidad forzada, como lacra, de una marginalidad deseada, en la cual el sujeto se valida.

La solución de fondo, por supuesto, no es la del exterminio que lo medios de comunicación parecen promover sino la de interrogar los fundamentos de un sistema que no es capaz de integrar a sectores muy amplios de la población, más bien por el contrario, que tiende a mantenerlos en una exclusión extrema; interrogar, para poner en cuestión, las bases de un sistema que tiende a crear diferencias radicales entre un grupo de “súper ricos”, que gozan de todos los beneficios del hiperdesarrollo, a vista y paciencia de otro grupo condenado a observar el espectáculo desde detrás de las rejas.


jueves, 29 de octubre de 2015

QUEDAN EN PRISIÓN PREVENTIVA CARABINEROS QUE HICIERON DESAPARECER A JOVEN ESQUIZOFRÉNICO

Luego de una extensa audiencia, con varios recesos, el Tribunal de Garantía decretó prisión preventiva a cuatro ex carabineros imputados en la desaparición del joven hospiciano José Vergara, detenido el 13 de septiembre y cuyo paradero se desconoce hasta ahora.

“Este este caso, en primer lugar, por un secuestro calificado y en segundo lugar por falsificación de instrumento público, acogiendo un plazo inicial de 120 días de investigación y, además, un dato súper relevante, entendiendo que es importante para el éxito de la investigación ha decidido que esta prisión preventiva se realice en un centro de Gendarmería”, dijo la fiscal Virginia Aravena.

El juez de garantía, Mauricio Chía, tras los alegatos dictaminó que los ex uniformados Carlos Valencia, Ángelo Muñoz, Abraham Caro y Manuel Carvajal, el ingreso a la cárcel de Alto Hospicio, separados de la población penal. Los ex carabineros hasta este miércoles cumplían prisión deberán dejar la prisión preventiva en la Tercera Comisaría de Alto Hospicio.

Ayer martes se realizó la audiencia de formalización de los cuatro carabineros imputados por la desaparición José Vergara (22), joven esquizofrénico de Alto Hospicio detenido el 13 de septiembre y cuyo paradero se desconoce hasta ahora. El Juzgado de Garantía de Iquique decretó la prisión preventiva  en una cárcel para los ex policías Carlos Valencia Castro, Ángelo Muñoz Roque, Abraham Caro Pérez y Manuel Carvajal Fabres, quienes fueron imputados por los delitos de secuestro calificado y falsificación de instrumento público.

Además, se determinó que sea la justicia ordinaria quien investigue la desaparición de José Vergara y no la justicia militar.

El 13 de septiembre fue el último día que el padre de José Vergara Espinoza vio con vida a su hijo. El progenitor había llamado a Carabineros debido a una violenta crisis que afectaba al joven que padece esquizofrenia. Un carro policial llegó al domicilio ubicado en la población La Tortuga, de Alto Hospicio, desde donde los uniformados se llevaron esposado a Vergara. En lugar de trasladarlo a la Tercera Comisaría de Carabineros, lo habrían abandonado en una zona desértica.

miércoles, 28 de octubre de 2015

LA USACH EXPULSA A MÁS DE 200 ESTUDIANTES

El problema surge desde que el Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, desconoce el acuerdo alcanzado en las mesas negociadoras con rectoría, el cual establecía que los universitarios podrían desinscribir asignaturas el día 22 de Septiembre. Esto era una garantía ante la movilización que fue levantada durante el primer semestre y que tuvo eje en la democratización.

Debido a lo anterior, los estudiantes no lograron botar los ramos correspondientes, culminando reprobados con causal de expulsión. Tras esto se elevaron multitudinarias cartas de reintegración, y de aquellas, más de doscientas fueron rechazadas el día de ayer. No se salvaron ni los de regiones, ni los enfermos. Incluso se relató el caso de un estudiante quien estaba con problemas al corazón con justificativo médico al que igualmente se le respondió de forma negativa.

Casos como el anterior abundan, por esto es que los apelantes están exigiendo conocer el criterio con el que se evaluó cada situación, pues es sabido que a todos los estudiantes que elevan solicitud por primera vez, se la aceptan.


Multitudinaria concentración en la FING


Entre las diez veinte y diez y media de la mañana entraron una serie de estudiantes afectados y representantes, junto a la Federación a una reunión con las autoridades. A la salida, esta declaró que la junta había sido sólo de carácter informativo y que a eso de las 15 hrs se reanudará la conversación con el Decanato y luego con el Rector Zolezzi. Además de afirmar que lo que estaba sucediendo era “una clara represión al movimiento estudiantil”, ya que no sólo se están desconociendo una serie de acuerdos, sino que también hay muchos casos en los que realmente, resulta absurda la eliminación.

Al parecer, las autoridades impulsaron esta medida para amedrentar a los estudiantes y la organización alcanzada durante el paro. Una especie de castigo ejemplar, que se alza ante los que osen, de nuevo, levantar un paro interno de tales características. Que mejor que atacar a la facultad más dubitativa de la universidad a la hora de movilizarse.

Sin embargo, es posible que la respuesta espontánea y coordinada de los estudiantes, que con la concentración de hoy se demostró tendiente a ver los casos en conjunto, les impida llevar hasta el final esta política de desvinculación masiva.


Una nueva respuesta e intento de separación


Es por esto que luego de la reunión efectuada durante la mañana, las autoridades emanaron una posición diferente. Reconocieron un “error” y dieron la posibilidad de que cada afectado emanará una nueva solicitud, sin necesidad de comprar estampilla, lo cual es un requerimiento regular. La apelación tendrá plazo hasta el próximo martes.

Entonces, se vaticina que la estrategia de las autoridades ahora apela a la división. Es decir, que cada uno de los estudiantes vea su situación en particular, de esta manera aceptar las reincorporaciones por primera vez, pero dejar a un resto de estudiantes que no cumplen estos requisitos afuera. Aclarando, a su vez, que esta segunda evaluación será definitiva y sin derecho a réplica.

Así es como las respuestas serán publicadas vía la plataforma virtual “LOA”.


Debates internos


Las juventudes políticas del gobierno, por su parte, expresaron que los estudiantes que tienen un mal historial académico (que elevan solicitud por más de una vez) no deben esperar que se les reincorpore. Pues el decanato mismo expuso que estas personas siquiera debiesen darse el tiempo de mandar la apelación.

Lo que pasan por alto es que el proceso de rechazo fue totalmente arbitrario y que el conflicto de hoy es responsabilidad de rectoría, por violar los acuerdos. No así de los estudiantes, que confiaban en desinscribir sus ramos el día 22 de septiembre, debido a un semestre marcado por la movilización de estudiantes y trabajadores.

Asimismo es como un representante estudiantil de Industria, perteneciente a la coalición de Bachelet, recomendó que cada persona evaluara su situación y que a quienes no se le diera posibilidad de reincorporación optaran cambiarse a Ejecución o al Tecnológico.

A su vez, pese a que hoy se los ingenieros se conglomeraron masivamente, existe una reticencia a la organización en unidad y tener de cabeza en ella a la FEUSACH, pues hay una fuerte desconfianza hacia el gremio. Por un lado, el sector más conservador se empapó del discurso, que intentan plasmar las autoridades, el de los “antiparo” y sus causales de fondo. Y por el otro es la desconfianza a los representantes que no supieron proteger a los estudiantes.

Y es que estas son las consecuencias de las debilidades de la política impulsada por la FEUSACH hacia finales de la movilización. Promoviendo su bajada, para cerrar los acuerdos “que habían” y confiando en las autoridades, que acababan de imponer un cierre de semestre arbitrario.

Finalmente, hoy en la tarde se espera la realización de un nuevo ampliado estudiantil, donde se tocará el conflicto. Para que ningún estudiante se vea perjudicado, la salida más sensata al aprieto es apostar a la unidad y organización en conjunto con otras facultades, pues esto no es sólo un ataque a la Facultad de Ingeniería, sino al movimiento de la USACH en su conjunto.

Por otro lado, también es importante ver el asunto estructural, pues es evidente que esto es indicio del autoritarismo universitario y del Rector, por el cual los estudiantes paralizaron tanto tiempo. Por esto es que es necesario democratizar la universidad para que nunca más se vuelvan a repetir estas represalias. Por esto también es que cada uno de los estudiantes debe tener la facultad de elegir por voto universal a sus autoridades. Por esto es que ningún estudiante debiera ser expulsado de la universidad.


Por Joselyn Encina.

AUTODEFENSA

Documental realizado en Valparaíso, indaga y refleja desde donde se gestan las manifestaciones sociales mas radicales a modo de autodefensa en contra de la violencia que se ejerce estado sobre la sociedad o gran parte de ella.

Este es un corto documental dirigido por Oscar Riquelme que elabora de manera elocuente el sentir más profundo de parte importante del movimiento social de los últimos años en Chile ante la violencia física y simbólica que ejerce el Estado de Chile sobre la ciudadanía movilizada.
Ante el sesgo descarado del programa Informe Especial emitido anoche sobre Rodrigo Avilés y las manifestaciones sociales del 21 de Mayo pasado, ante el vergonzoso lavado de imagen de carabineros hecho por el periodista Santiago Pavlovic, ante la parcialidad del periodismo lacayo que reproduce falazmente los intereses hegemónicos, se hace necesario hacer contracultura por canales alternativos a los medios masivos de comunicación cooptados por la clase dominante.

Este corto documental bien puede servir como contraargumento al “reportaje a fondo” emitido anoche en el canal público dándome permiso para lavar la imagen, asimismo, de los llamados “encapuchados” o “lumpen social”.


El documental lo puedes ver aquí:

martes, 27 de octubre de 2015

EN EL CIELO QUIERO ESTAR‏


"Un cometa fugaz vi pasar
mientras contaba las estrellas
que algún día alguien me dio,
y el núcleo de la melancolía
dibujó en el cielo algo que ya había sentido,
algo que ya había vivido.

Recordaba cuando quería que por las mañanas
nadie me despertara,
tanto anhelaba esa libertad.
Me acordaba además que por ciertas noches
no quería que nadie me esperara,
cómo extraño esa soledad.

Y tontamente por las vías del tren
comencé a correr,
sentía como el suelo me empujaba,
de mis espaldas salían alas
y al cielo me fui a vivir.

Todo es tan distinto desde aquí,
todo se ve diferente desde ahí,
ya no hay preocupación,
ya no hay más dolor.

Quiero desaparecer por unos momentos
y que la gente se olvidé de mí,
no los quiero abandonar;
entiendan que sólo un rato
quiero solo estar."

lunes, 26 de octubre de 2015

WEICHAFE - LA LUZ DEL GUERRERO

Este EP de tres canciones se grabó con público el 5 de septiembre con el nuevo batero, Roberto Ugarte, en la sala SCD de Vespucio. No fue una tocata propiamente tal, sino una sesión con las bases registradas primero, luego guitarras, doblajes y solos, la secuencia habitual en un estudio, y con la asistencia haciendo coros en un corte. 

El plan recuerda la pequeña hazaña de Jack White hace un tiempo, cuando grabó con espectadores e imprimió un vinilo durante la misma jornada. En este caso, la gente que participó de la sesión de Weichafe tuvo las canciones en su correo en pocas horas. Es el entremés del nuevo álbum proyectado para el segundo trimestre del próximo año, bajo la producción de Alain Johannes, y que eventualmente podría ser hecho en Los Angeles. Si esta es la entrada, el plato de fondo debiera ser memorable. “La luz de un guerrero” retrata una nueva dinámica en Weichafe, y da esperanzas sobre la ductilidad que a veces se extraña en su discografía.

La obra reincide en ese costado desencantado y crítico social sin dobleces, rúbrica de la banda. 'La fuerza de la tierra', el primer título, apunta en una de sus líneas a los usuarios de plataformas virtuales -“troll de la red social / sentado al sofá / anclado al temor / de perder la paz”-; en 'Un mundo hostil' (con letra del bajista Marcelo Da Venezia) señalan a quienes predican cómo vivir -“sales bien vestido a imponernos tu fe”-, mientras 'No dispares' es una epístola a las fuerzas del orden con una de las mejores letras que ha salido de la pluma del cantante y guitarrista Angelo Pierattini: “suéltame paco que / cuidas de los que nos dejan sin voz / yo soy tu hijo / tu padre y tu sangre / que triste es el odio / que vive en tu interior / me apuntas sin pudor”.

Las tres canciones abordan distintos temperamentos musicales. La primera tiene vocación de himno para ser coreado por una multitud, con tiempo y cadencia de reminiscencias folclóricas, y cierta pastosidad en el sonido bien trabajada, que redunda en una sensación de lamento y desazón. La segunda ofrece la voz gutural de Da Venezia, distintas secciones en velocidades vertiginosas incluyendo un elástico fraseo de bajo y guitarra, en tanto la última exhibe delicadeza y melancolía, características que no son precisamente las primeras que se vienen a la memoria cuando se piensa en Weichafe. Los acordes son lánguidos, limpios, la percusión sutil y el bajo en suave apoyo, una especie de arrullo nocturno. La llegada de Ugarte imprime en estos temas una fluidez renovada. Tambores y platillos son encarados con mayor relajo y soltura, sin transar la fuerza que demanda el material del trío. Un gran apronte para este nuevo capítulo de una banda que sacó provecho de la pausa y la distancia.





Si quieres escuchar su nueva canción, haz click aquí:

EL ENVIADO (2015)

A mediados de los 90's ('94 exactamente) Ariel, tocaba la batería para una banda llamada Lobotomía. Por otro lado, Leo, Víctor y Mosca, Comenzaban a hacer ruido con una banda sin nombre definido, en la cual, versionaban temas de bandas que admiraban mucho como Ramones, Bad Religion y otros. 

Después de girar y girar por las noches, Lobotomía se separa y Ariel convoca a Leo (su primo), Víctor y Mosca para formar SAL DEMONIO. Al poco tiempo se incorpora Pablo (primo de Leo) en la otra guitarra, quedando la formación sólida de dos guitarras, bajo, batera y voz. En el año 95, se graba el primer demo: "Bajo un cielo gris", el cual tuvo un fuerte impacto en la escena underground local. En el año '98, después de muchas idas y venidas, Mosca deja la banda y en su lugar se incorpora Marcos, adueñándose del bajo, y Roberto en lugar de Pablo. 

Con esta nueva formación se graba Zupay Uaranga, segundo demo, el cual tiene una mayor repercusión. Entre el 2000 y 2002, se produce otra variación. Se incorpora Gabriel por Marcos, y Diego entra a la banda en lugar de Roberto. En el 2003 se graba el primer EP llamado: "Divina Providencia", disco tan esperado por la gente el cual demuestra la evolución y crecimiento de la banda. En el 2006 Diego deja la banda e ingresa Pablo ( hermano de Víctor ) y a principios de 2007 sale: "PunkRockSon", el que a gusto personal es el trabajo más destacado de ellos.



Lista de Temas:


01- El Enviado
02- Despertar 
03- Involución 
04- Nada de Ti 
05- Nena de Hollywood 
06- Jonnie Walker (Yo Quiero Ser El Mismo)
07- No Más 
08- Avalancha 
09- Corta Relación
10- Yo Quiero Estar con Vos
11- Pasajero
12- Que Verano! (Procesado)



Para descargar su disco, haz click aquí:

http://www.4shared.com/rar/mZBc7Cl5ba/Sal_Demonio_El_enviado_2015.html

domingo, 25 de octubre de 2015

HISTORIA DEL ANARQUISMO EN CHILE

En Chile periódicamente los anarquistas saltan a la tribuna siempre efímera de la opinión pública, ya sea por hechos de violencia o por cuestiones políticas. En la mayoría de los casos la vieja caricatura que les homologa con el terror y la rebeldía infantil se repite una y otra vez, impidiendo conocerles o al menos formarse una idea un poco más compleja al respecto. 

Con la intención de esbozar una imagen introductoria para la conversación y discusión con aquellos y aquellas a quienes la curiosidad les impulse a explorar estos parajes, tanto en este como en otros confines, nos hemos propuesto trazar a continuación una breve síntesis del desarrollo de las iniciativas anarquistas en la región chilena. Infinidad de detalles, variantes y contradicciones serán excluidos y terribles generalizaciones surgirán en honor a la brevedad, puesto que un movimiento tan múltiple e inasible es imposible de  encajar en un solo relato armónico. Por lo mismo y en el fondo no me queda más que invitarles a iniciar sus propias y libres búsquedas.

Antes de comenzar precisamos hacer una advertencia metodológica y política. El anarquismo -hoy como ayer- es un conjunto de iniciativas orientadas a construir relaciones ajenas a toda clase de autoridad. Sin embargo, “los caminos” para lograr tales planteamientos suelen ser variados e incluso contradictorios. Por lo mismo no debe resultar extraña su dispersión y la diversidad e incompatibilidad de estrategias entre sus distintos polos. Innumerables temas han generado agrias polémicas internas. Muchos no reconocen como tales a otros que, utilizando discrepantes propuestas, se reivindican como anarquistas o libertarios. La constatación de todo lo anterior, tanto en el presente como en su pasado, es vital para comprender el desarrollo de este universo ideológico.

Aún cuando actualmente pereciera ser un fenómeno juvenil y hasta un tanto exótico en relación con la tradición de la izquierda chilena, hegemonizada durante décadas por el marxismo, el anarquismo –y su multiplicidad- tiene una extensa y rica historia en los movimientos sociales criollos. Historia que se remonta hasta las últimas décadas del siglo XIX cuando algunos inmigrantes del Viejo Mundo compartieron a un puñado de inquietos e inquietas estas subversivas ideas. Conceptos y propuestas que se enfrentaron, influyeron y permearon de la peculiar realidad local.

En Valparaíso y Santiago surgieron los primeros nodos registrados fehacientemente, siendo El Oprimido de 1893, el decano del medio centenar de publicaciones anarquistas que hubo en el país. Pero fue a partir del cambio de siglo (1898-1907) cuando estas ideas comenzaron a introducirse efectivamente mediante la explosiva germinación de grupos, sindicatos, periódicos, ateneos y cuadros teatrales. Junto con animar y acompañar incontables huelgas desatadas en medio de la llamada Cuestión Social, sus diversos nodos aportaron una serie de innovaciones.

En el terreno sindical introdujeron las sociedades de resistencia (antecedentes del sindicato moderno) y la idea de que las personas debían luchar mediante la acción directa, es decir, al margen del Estado y los partidos políticos, para conquistar sus reivindicaciones.

En el espacio político y cultural difundieron con éxito una serie de “nuevas causas” tales como la solidaridad internacional de los trabajadores, la emancipación de la mujer, el naturismo, el amor libre, la autogestión, la conmemoración del 1° de Mayo, la resistencia al servicio militar, el esperanto, las colonias comunistas y las escuelas racionalistas, la educación sexual, el anticlericalismo. Por último, en un país en donde el analfabetismo alcanzaba a la mayoría de la población, y los saberes ilustrados eran privativos de las élites, los ricos circuitos culturales anarquistas –ateneos, grupos de teatro, periódicos, bibliotecas, conferencias- incentivaron con inusitada voluntad la libre exploración de conocimientos. Desde luego no todo era color de rosas, pues diversas expresiones autoritarias que hoy podríamos englobar como patriarcales, mesiánicas, eurocéntricas o cientificistas, por ejemplo, se entremezclaban en sus prácticas públicas y privadas. 

Intentaban obrar en forma distinta, pero no por ello eran inmunes a los valores de la sociedad en que vivían.
Una de las peculiaridades del devenir anarquista en la región chilena en sus primeras décadas es que aun cuando contaban con una amplia red de contactos e intercambios de información a nivel mundial, y con la presencia activa de algunos inmigrantes en sus filas, casi la totalidad de sus activistas más notorios eran jóvenes, hombres y mujeres, criollos.

Antes de avanzar en el tiempo recordaremos que el horizonte libertario estuvo muy presente en las grandes manifestaciones obreras de aquellos días: Valparaíso (1903), Santiago (1905), Antofagasta (1906) e Iquique (1907). Varias sociedades de resistencia se gestaron por su iniciativa entre panaderos, obreros de ferrocarriles, de imprentas, zapateros y aparadoras, carpinteros y trabajadores portuarios, principalmente. En 1906 fundaron la Federación de Trabajadores de Chile, una de sus primeras centrales obreras.
Claramente no estaban solos. Otras corrientes reformistas y revolucionarias como el Partido Democrático (1887) o el Partido Obrero Socialista (1912) -transformado en Partido Comunista en 1922- también alentaban los conflictos sociales y fomentaban el desarrollo cultural de los sectores populares.

La segunda década del siglo XX estuvo llena de sucesos que periódicamente ponían a los anarcos en las portadas de la prensa. El doble homicidio político de Efraín Plaza Olmedo, en julio de 1912, dividió a los anarquistas en torno al uso de la violencia, al mismo tiempo en que la élite justificaba nuevas medidas represivas. Mientras tanto y con la excusa de desbaratar “planes explosivos” frecuentemente la policía arremetía con prisión, tortura y juicios criminales contra los grupos y periódicos libertarios.

No obstante, la actividad ácrata, descentralizada y muchas veces efímera, pujaba con fuerza. Existían, por ejemplo, interesantes iniciativas funcionando en Antofagasta, Punta Arenas y otras ciudades. En Valparaíso colaboraron en la victoriosa huelga general de 1913 contra el retrato forzoso (Huelga del Mono). Fundaron allí la Federación Obrera Regional Chilena, la FORCH (1913-1917), organización sindicalista libertaria afín a sus pares en Argentina, Uruguay y Perú. Colaboraron también en las grandes manifestaciones de arrendatarios y en contra del alza de los precios de la locomoción colectiva. Y no faltaron las huelgas y campañas en solidaridad con los presos y perseguidos políticos en Chile y el mundo.


Texto completo en Metiendo Ruido
Por Víctor Muñoz Cortés

jueves, 22 de octubre de 2015

BARACK OBAMA REITERA APOYO DE EE.UU A ISRAEL POR ATAQUES CONTRA PALESTINA

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reitera su apoyo al régimen de Israel en la escalada de violencia que lidera contra Palestina y que hasta el momento ha dejado decenas de palestinos muertos.

“Reafirmamos nuestra convicción de que Israel tiene derecho a mantener el orden y la ley, y proteger a sus ciudadanos de los ataques con cuchillos”, ha declarado este viernes Obama durante una rueda de prensa.

En este sentido, el mandatario estadounidense ha condenado enérgicamente la violencia contra “personas inocentes” y ha calificado de “importante” que funcionarios israelíes y palestinos “aplaquen la retórica que pueda alimentar la violencia, la ira y los malentendidos”.

Las afirmaciones de Obama tienen lugar mientras el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, ha expresado lo mismo en conversaciones telefónicas mantenidas este viernes con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y el premier israelí, Benyamin Netanyahu, para abordar la situación en los territorios ocupados.

El Gobierno de Washington, ha resaltado, expresa su apoyo al “derecho de Israel de defender a sus ciudadanos” y ha avanzado un encuentro próximo con Netanyahu.

En estos diálogos, según afirman comunicados difundidos por el Departamento de Estado al respecto, Kerry ha instado a estos dos líderes a abstenerse de cualquier medida que pueda generar más tensión.

El respaldo de las autoridades estadounidenses a las atrocidades israelíes se hace explícito mientras que con frecuentes incursiones y profanaciones israelíes contra la Mezquita Al-Aqsa en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén), entre otros casos, se provoca la ira del pueblo palestino.

Ayer jueves, el Ministerio de Sanidad palestino informó de que desde el inicio de la Tercera Intifada, 34 palestinos han perdido la vida en la ocupada Cisjordania y en la bloqueada Franja de Gaza.

De acuerdo con el Ministerio palestino de Salud, en la jornada de este viernes, las fuerzas israelíes han matado a tiros a tres palestinos en Gaza y la ocupada Cisjordania.

En tanto, el pasado 9 de octubre, el Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS), llamó a la nación palestina a lanzar una Intifada (“levantamiento”) con el fin de “liberar Al-Quds” de décadas de ocupación bajo régimen israelí.

El 12 de octubre, Ismail Hanie, subjefe de la dirección política de HAMAS, advirtió de que la Tercera Intifada palestina no cesará hasta que se libere del todo Al-Quds.

PDI ALLANA RADIO MANQUE DE RANCAGUA

Efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) realizaron un operativo en las dependencias del Centro Cultural Libertar, donde funciona la Radio Comunitaria Manque, en la ciudad de Rancagua. 

Con vehículos civiles, los funcionarios policiales irrumpieron en la emisora con una orden de investigar de la Fiscalía y decomisaron los implementos y equipos propios del trabajo radial. Además, cuatro miembros de la radio: Enrique Monsalbes, Paula Pérez, Alejandro Sandoval y Ricardo López- fueron trasladados al cuartel central de la PDI.

En el momento del traslado se produjo un altercado entre los policías y los detenidos “por medio del intercambio de palabras prepotentes por parte de los funcionarios, aduciendo que faltamos el respeto a la institución por reír en el móvil”, relataron los afectados. Al momento de llegar a las instalaciones se vuelve a repetir dicho episodio en donde se golpea en dos ocasiones a uno de los integrantes de la emisora por parte de un funcionario de la PDI, continuando con esta acción al interior del cuartel policial.

Radio Manque es una emisora comunitaria, formada por hombres y mujeres organizados por entregar un medio de comunicación independiente, con editorialidad colectiva, con un marcado perfil cultural, antipatriarcal y antihegemónico, donde las voces invisibilizadas por los grandes consorcios de la comunicación puedan ejercer su libre derecho a la comunicación. Con más de un año de funcionamiento sonando en el 107.3 del dial FM, la emisora cuenta con una parrilla repleta de programas hechos por la ciudadanía organizada, abordando temas de derechos sociales, contingencia política y campañas de educación social. Su forma de financiamiento es la autogestión y en poco tiempo ha generado un alto grado de valoración y aceptación en las organizaciones y comunidades de Rancagua por el espacio que abre a diario en el dial para la comunicación social.

Radio Manque es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias e integra la mesa coordinadora de dicha organización en Chile. Hace pocos meses, miembros de la emisora se acercaron a las oficinas de Subtel para postular a un permiso experimental para ejercer el libre derecho de gestionar medios de comunicación, encontrándose con la negativa del Estado a entregarlos para la capital de la Región de O´Higgins.

En el pasado mes de agosto, la emisora recibió a más de 60 radialistas de distintas regiones del país que participaron de un taller formativo en temas de producción y edición de formatos radiales.


Fuente: Agencia de Noticias

martes, 20 de octubre de 2015

REVOLUCIÓN SANDINISTA EN NICARAGUA

Se conoce como Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda.

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances significativos y reconocidos internacionalmente.

La oposición armada fue organizada por los Estados Unidos, que formó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil y produjo una presión sobre en todos los campos posibles. Esto, junto con diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible, lo que causó que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora (una coalición que agrupaba a la mayoría de las fuerzas opositoras al FSLN) presidida por Violeta Chamorro y apoyada por EE.UU., poniendo así fin al periodo revolucionario.


El documental lo puedes ver aquí:

lunes, 19 de octubre de 2015

NO TENGO GANAS DE OLVIDARTE‏


"Millones de recuerdos vuelven a existir 
mientras camino por las calles,
miles de miradas me atraviesan
cuando pienso en la tuya.

Pienso muchas veces
en salir a buscarte,
pero siento que es un tiempo perdido
porque ya nunca más podré encontrarte.

Me acuerdo de tu sonrisa
cuando tú existías en la mía,
de todas las cosas que habían
y que hoy guardo todavía.

El pasado otra vez golpea mi ventana,
yo corro la cortina y quito el seguro
para verte a ti una vez más,
pero sólo es una tonta brisa
que por las mañanas me ilusiona.

Es inútil volver a esperarte,
debo dejar de engañarme,
tú ya no vuelves ni volverás;
pero eso ya no me importa
porque a pesar de todo eso
hoy no tengo ganas de olvidarte."

domingo, 18 de octubre de 2015

NEW ORDER - MUSIC COMPLETE

La historia de New Order es la historia de Joy Division. Nacidos del germen depositado por Johnny Rotten y compañía en el Lesser Free Trade Hall de Manchester, hace 39 años atrás, cambiaron súbitamente el ímpetu del punk y la atmósfera oscura de sus composiciones, luego del suicidio de su vocalista y letrista Ian Curtis, un día antes de la partida de Joy Division a su gira por Norteamérica, el 18 de mayo de 1980. 

La influencia de la electrónica, discernible de forma más notoria en el segundo lado de “Closer” (editado un mes después de la muerte de Curtis), y en el single ‘Atmosphere’ (editado a principios del mismo año), fue creciendo en “Movement” (1981), el primer álbum del reformado (y rebautizado) cuarteto, donde las canciones ‘In a Lonely Place’ y ‘Ceremony’ pertenecían aún al lote de últimas creaciones junto a su líder original. El siguiente trabajo, “Power, Corruption and Lies” (1983), guarda trascendencia como el álbum donde New Order logra definir su identidad, refugiándose en Kraftwerk y el aporte de Giorgio Moroder a la música disco, como una forma de escapar de los fantasmas.

Treinta años después, enfrentados a un nuevo reordenamiento tras la salida de otro de sus miembros fundadores, el icónico Peter Hook, New Order operó inconscientemente del mismo modo, siendo su primer movimiento sin el bajista un disco de temas sobrantes del último trabajo con él en la banda, “Waiting for the Sirens’ Call” (2010), llamado “Lost Sirens”. El recién editado “Music Complete”, primer disco con Tom Chapman reemplazando a Hooky, es un salto al redescubrimiento electrónico de 1983, construido desde el presente. Si en aquellos tiempos las máquinas parecían más un obstáculo para la imaginación, en 2015 le han permitido a la banda la libertad de poder crear un trabajo que es coherente con su dinámica actual, donde cada miembro por separado (y a veces desde su propio hogar) puede aportar con ideas y arreglos. Las jam sessions, a las que estuvieron acostumbrados en los tres discos subsecuentes a su hiato de 1993 a 1998 (una forma que tuvieron de intentar acercarse entre ellos nuevamente), han desaparecido.

Todo un sorprendente retorno, “Music Complete” es un disco de incesante rapto digital, con las teclas y beats en constante éxtasis, y el dream rock de “Republic” (1993) concentrado en ‘Academic’, ‘The Game’ y ‘Nothing but a Fool’. El pueril vaivén alternativo de “Get Ready” (2001) y las lagunas de “Waiting for the Sirens’ Call” se han reemplazado por la misma defensa maníaca de las clásicas ‘5-8-6’, ‘Ultraviolence’ o ‘Blue Monday’. Tom Rowlands (de The Chemical Brothers), produciendo las adictivas ‘Singularity’ y ‘Unlearn This Hathred’, Iggy Pop narrando con voz ajada la aguda y sombría ‘Stray Dog’, La Roux en la kraftwerkísima y colosal ‘Plastic’, y Brandon Flowers (de The Killers) en la refulgente ‘Superheated’, son los selectos invitados a esta fiesta de inauguración de un nuevo orden. Es la historia corriendo en círculos, y -como dijo Ian- es el momento de amar el ritmo. “A bailar, a bailar, a bailar con la radio.”





Si quieres escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

EN LA VICTORIA Y EN LAS DERROTAS (2015)

Son catorce años desde que comienza la historia de esta banda streetpunk que hace poco liberaron a través de su facebook, éste, su tercer disco. 

Muestra del trabajo y la honestidad, ademas de una evolución "madura" de sus letras los dejamos con sus mismas palabras: Quizás sin mucho que decir, sólo contentos estos cinco por poder mantener viva a esta banda y regalarles este material, a todos los que se dan el tiempo para escuchar lo que tenemos que decir, desde esta Latinoamérica siempre rebelde, joven e insurrecta. 

Esperamos este disco los acompañe en esas horas cuando están con ustedes mismos, camino al laburo, al colegio, a la barricada, entrenando, vagando por la ciudad, con la pandilla o como sea. "En la Victoria y en las derrotas", va dedicado a los chicos que perdieron la vida en Santiago el 16 de abril pasado, en especial a Fabián que estuvo en uno de nuestros conciertos en Valparaíso, unos días antes de esa maldita noche. Konducta AntiSocial somos; Jose Luis Coliman Guitarra, Razor bajo, Mau guitarra, Hueo Batería y el Periko Voz. A vuestra salud compañeros y amigos! Un saludo a nuestros compañeros de KAS, que recordamos como la primera banda entrevistada para nuestro fanzine

¡Skinhead no es fascismo, ni el Punk autodestrucción!



Lista de Temas:


01- Mal Camino 
02- La PDI 
03- Deskontrol en el bar 
04- Ella 
05- Comandante 
06- Callejero 
07- Niños de la calle 
08- Despiertame 
09- Soy de Konducta Anti Social + Gracias



Para descargar su disco, haz click aquí:

viernes, 16 de octubre de 2015

DÍA DEL PROFESOR: NO OLVIDAR SU DEUDA HISTÓRICA

Un afectuoso saludo fue el que extendió la Vicepresidenta del Colegio de Profesores de Osorno, Elba Vargas, en el marco de una nueva conmemoración del Día del Profesor, instaurado un a nivel nacional un 16 de octubre del año de 1977.

La dirigente recordó que la fecha está marcada por la creación del Magisterio en el país que ha operado como una vital herramienta de lucha en las demandas de los profesores que en el último tiempo ha estado fuertemente marcada en lo que respecta al proyecto de ley de Carrera Docente.

Pese a la encomiable labor que desempeñan a nivel país los más de 210 mil profesores del sistema educativo chileno, Elba Vargas manifestó que temas como la Deuda Histórica y las bajas pensiones en los profesores, siguen siendo un tema que debe ser resuelto. 

En este día, la fundación Elige Educar lanzó una campaña a través de las redes sociales llamada #GraciasProfe, con la que pretende reunir miles de saludos y agradecimientos a los educadores del país.


DEUDA HISTÓRICA


En una decisión inconcebible, el gobierno ha declarado que no va a pagar un peso de la deuda histórica del Estado al magisterio. Los alcances pueden resultar insospechados. A semanas de una reñida elección presidencial, esta “falta de criterio impensable”, como la calificó un destacado senador derechista, pareciera una potente señal de determinados tecnócratas de gobierno a favor del candidato opositor.

Como se sabe, la deuda histórica se originó al transferir los colegios a los municipios en 1981, cuando al profesorado no se le reconoció el reajuste especial de entre 50 y 90 por ciento del sueldo base, que se les había entregado pocos meses antes, junto a los demás EE.PP..

Dicho reajuste aparentemente abultado no hacía sino resarcir en parte menor el recorte de más de dos tercios que habían sufrido sus salarios tras el golpe. Los EE.PP. fueron aún más afectados que el conjunto de los trabajadores chilenos, que en promedio perdieron la mitad de sus remuneraciones.

Como resultado de todo lo anterior, en 1990 los sueldos del magisterio alcanzaban apenas al 28 % de su nivel anterior al golpe. El conjunto de los EE.PP. mostraba un deterioro algo menor, puesto que había recibido el reajuste antes mencionado. Por su parte, el promedio de remuneraciones del país se encontraba en ese momento en un 70 por ciento de su nivel anterior al golpe. De este modo, debido a la deuda histórica, el magisterio fue el sector más castigado del país por la política salarial de Pinochet.

Todos los trabajadores chilenos mejoraron significativamente sus remuneraciones tras el término de la dictadura. El salario medio real recuperó su nivel previo al golpe en noviembre de 1999, es decir, justo al terminar el siglo. Los EE.PP. lograron dicha meta algunos daños después. Sin embargo, debido a la deuda histórica, el magisterio es el único sector del país que todavía mantiene un nivel de remuneraciones reales inferior al que percibía antes del golpe.

Evidentemente, como ha recordado la vocera del gobierno, los dos últimos recibieron reajustes muy superiores al promedio desde 1990 a la fecha. Sin embargo, su situación entonces era tan desmejorada que aún así se encuentran ambos todavía por debajo del promedio general.

Muchos profesores jubilaron con sueldos afectados por este problema, lo que se tradujo en pensiones miserables aún en el sistema público y con mucho mayor razón en el caso de las AFP. No pocos han fallecido sin recibir una justa reparación.

La deuda histórica es un problema nacional. La permanencia a lo largo de casi cuatro décadas de una política de remuneraciones discriminatoria en contra del magisterio ha deteriorado seriamente la educación. Ello ha afectado la formación de millones de alumnos a lo largo de muchos años. Quiénes constantemente achacan al magisterio todos los males de la educación deberían reflexionar acerca de este factor.

Sumado al desmantelamiento del sistema nacional de educación pública, ha mermado considerablemente la potencialidad de la fuerza de trabajo, con serio perjuicio para la economía y el conjunto del país.

El Colegio de Profesores ha encabezado la larguísima lucha que el magisterio ha venido librando para obtener el reconocimiento y pago de la deuda histórica. Ha logrado lo primero a nivel nacional e internacional y confiaba que por fin alcanzaría lo segundo. La respuesta del gobierno ha frustrado una vez más su justa expectativa.

Al no pagar parte de sus remuneraciones a los profesores trasladados, el gobierno incurrió en una ilegalidad manifiesta, puesto que el mismo decreto de municipalización señala que se debía respetar íntegramente el salario de los afectados por la medida. Centenares de maestras y maestros ganaron juicios al Estado y lograron recibir el mencionado reajuste, el que todavía aparece identificado claramente en sus liquidaciones de remuneraciones.

Por este motivo, el justo reclamo del magisterio fue acogido por la OIT, que en su Conferencia Internacional del Trabajo del 2009 trató el problema en sesión plenaria e instó al gobierno a reparar la deuda histórica del magisterio, puesto que la misma misma viola tratados que el Estado chileno ha suscrito.

Justamente, el gobierno alegó en su defensa ante el plenario de la OIT que con motivo de la aprobación del presupuesto del 2009 había suscrito un acuerdo con el parlamento en virtud del cual una comisión conjunta analizaría el problema y le entregaría una solución en el curso de este año.

En efecto, la comisión de la Cámara de Diputados constituida en virtud de este acuerdo emitió un contundente informe hace unos meses. En el mismo analiza exhaustivamente el problema y revisa todos los argumentos legales al respecto, al tiempo que determina el número de profesores afectados y evalúa el monto de lo adeudado al magisterio y propone una fórmula de pago.

El número de personas afectadas supera las ochenta mil y el monto estimado alcanza a los 5,2 billones de pesos de hoy. La fórmula de pago propuesta parece razonable: un bono de entre cinco y diez millones de pesos, más un suplemento a las jubilaciones de entre cincuenta y cien mil pesos mensuales por persona afectada. Los diferentes montos se explican por el hecho que los maestros fueron afectados en distinta manera, dependiendo de la fecha de su traslado a los municipios.

Distribuido de este modo, el monto resulta perfectamente posible de solventar para las finanzas públicas. De hecho, requiere un incremento del presupuesto educacional inferior al 5 por ciento. Se puede alegar razonablemente que las circunstancias actuales constituyen un momento propicio para iniciar el pago, puesto que existe amplia preocupación en muy distintos sectores que el presupuesto del 2010 puede resultar peligrosamente contractivo en circunstancias que la recuperación económica es todavía muy precaria.

La deuda histórica afecta al grupo de chilenas y chilenos que sin duda constituyen lo mejor y más destacado de todos nosotros. A nadie debe la patria tanto como a ellas y ellos. Millones de chilenos deben agradecerles la formación recibida en la escuela.

Los más afectados son los mejores y más preparados al interior del propio magisterio. Ellos son la generación que se formó y engrosó sus filas a fines de los años 1960 y principios de los años 1970. Participaron en la extraordinaria gesta educativa de los gobiernos de Frei Montalva y Allende, que terminó con el analfabetismo en Chile y despertó la conciencia la masa de los trabajadores chilenos. Muy particularmente, ellos sacaron al campesinado de su siesta secular. Gracias a ello fue posible la gesta que transformó para siempre la realidad social y económica del país, proyectándolo en definitiva a la era moderna.

Precisamente por ello, fueron castigados ferozmente por la dictadura. Los militares invadieron y destruyeron el sistema educacional público que antes ellos mismos habían contribuido a crear, convencidos que se trataba de una plaza fuerte del “enemigo interno”. El sector más privilegiado de la sociedad los azuzó en esta faena, llenos de resentimiento en contra de quiénes culpaban de las transformaciones sociales que los habían afectado.

Los afectados por la deuda histórica son la generación de maestros que jugaron el rol más destacado en la recuperación de la democracia. Los tecnócratas gubernamentales que hoy les niegan la sal y el agua no ocuparían las elevadas posiciones de gobierno de que disfrutan de no haber sido por la abnegada lucha de los profesores a quiénes hoy día infieren un nuevo agravio. ¡Deberían sentir vergüenza!

Justamente por todos estos motivos, el profesorado ha logrado el reconocimiento unánime de todos los sectores políticos a la justeza de su demanda.

Es el momento en que todos los chilenos sin distinción alguna debemos salir a la calle en defensa de nuestras maestras y mestros. Su dignidad es la dignidad de todos.

LAS INJUSTIFICABLES EXCUSAS ANTE MASIVA AUSENCIA DE DIPUTADOS

A las 10:45 de la mañana se cerraron las puertas de la Cámara de Diputados. Ya no se podía esperar más. La cámara baja experimentó una masiva inasistencia de parlamentarios, de los cuales tan sólo 34 se presentaron de un total de 119.

Debía votarse el proyecto sobre la destitución de los cargos de Diputados, Senadores, Alcaldes, Consejeros Regionales y Concejales, en el caso de que estos infrinjan diversas normas sobre transparencia, límite y control del gasto en sus elecciones. Proyecto gravitante en el actual contexto, a causa de los diversos procesos judiciales que afectan a múltiples miembros de la clase política, casos que tienen en mínimos históricos los índices de desaprobación tanto del Congreso como de la Nueva Mayoría y de la ex Alianza, ahora Chile Vamos.

“La gente no va a entender las explicaciones múltiples que van a existir”, manifestaba el presidente de la Cámara de Diputados, el PPD Marco Antonio Núñez. Habló con rabia ante la prensa, ya que el mínimo de parlamentarios que se necesitaban para iniciar esta sesión eran 38. O sea, si hubieran asistido 4 legisladores más, la sesión se hubiese podido realizar.

De todos modos, Núñez dijo que lo ocurrido no se quedará sin algún tipo de consecuencia: “He decidido citar a una sesión extraordinaria, de 20 a 22 horas para despachar esta sesión que es la ley que sanciona la pérdida del escaño al usar recursos indebidos. Esto es central, es vital para la agenda de probidad. No hay ninguna justificación de lo que ha pasado. No descarto que tomemos medidas reglamentarias”, indicaba el diputado, precisando que se aplicaría un descuento automático de 95 mil pesos, a modo de multa, a las dietas de los legisladores que se ausentaron.

Indignado, Núñez precisaba que “desde mi punto de vista existe una irresponsabilidad inexcusable. Algunas de las cosas que se dijeron fue que deben viajar desde Santiago, que llovió, que hay accidentes en la ruta 68, pero estamos pidiendo un quórum de 38, no de 120. Son los mismos y las mismas que llegan a la hora, y los mismos y las mismas quienes llegan atrasados”.

En ese sentido, el presidente de la corporación no descartó incluso cambiar la definición de ausencia y retraso, “para enfrentar a quienes llegan siempre tarde”.

Pese a todo, el parlamentario PPD indicó que analizarán con mucho cuidado cualquier justificación que llegue “ex post”, y precisó que evidentemente habrán funcionarios que tendrán que extender su jornada, pero insistió en que la situación de hoy es “injustificable. Estamos con agenda legislativa muy intensa. Una agenda de probidad y transparencia que requiere cada día dedicado a la legislación. Vamos a perder una mañana que no tendría por qué perderse”.

jueves, 15 de octubre de 2015

EL FEMINISMO, TAN EXTREMISTA E IGNORANTE COMO EL MACHISMO

Me molesta cuando se refieren a alguien orgullosamente como “feminista”. Ser feminista es tan grave como ser machista, el machismo genera muertes, opresión, violencia y dolor. 

El feminismo podría llegar a lo mismo. Ser feminista no tiene nada de qué sentirse orgullosa, ser feminista es tan arcaico como ser machista, tan extremista e ignorante como ser eso que tanto nos hemos quejado, las mujeres, que nos ha oprimido durante la historia.

Una lectora, a la cual le advertí que tomaría de prestado su término, me introdujo a la palabra Feminazi la cual jamás había escuchado, sin embargo, no puedo encontrar una palabra que defina más ampliamente la sensación que me queda cuando escucho a una mujer siendo feminista.

Sí, la terminología original data de ser un movimiento con ideologías que luchan por los derechos femeninos, por la igualdad de géneros, sin embargo, eso de defender sanamente la igualdad, se ha convertido más en una guerra de quién puede más, que otra cosa.

Hoy en día, la palabra feminismo, gracias a las feminista radicales que casi, casi, eliminaron a los hombres de su lista de deseos y necesidades, tiene otro significado que se aleja del inicial que tenía como bandera una noble causa.

Primero que nada, en nuestro país, ya no tiene mucho sentido autonombrarse feminista como si se siguiera abanderada por una igualdad que es prácticamente inherente. Sí, las excepciones suceden, pero ¿qué sería de una regla sin ellas?

Hoy en día las mujeres gozamos de todos los derechos y beneficios que buscábamos, ya hasta hay una por ahí que ganó diez millones de dólares por su trabajo en televisión (colaborando con la parodia actual mexicana).

Pero dejando a un lado las farsas, la realidad es que ya las mujeres pasamos de moda, Cirilas feministas, hoy en día son los gays los que emprenden su lucha por los beneficios que merecen y nosotras debemos comprender que ya, tenemos lo que queríamos. Ahora utilicémoslo para tener ser mejores mexicanas y no como las Gaviotas que se posan en la arena a aprovecharse de los recursos que la mar les avienta.

El problema es que como ya tenemos lo que queríamos, ahora muchas quieren más, quieren seguir por inercia con un feminismo que se anquilosa justo al lado del machismo.

Ya no se trata de hombres refiriéndose a un marido que colabora en casa como: mandilón o maricón (en el más ofensivo de los casos), sino de mujeres que insultan a otras con términos como: mantenidas, sin ambiciones, dejadas, entre otros, porque libremente tomaron la decisión de quedarse en casa para ser madres o esposas.

No se nos puede olvidar, Cirilas, que cual sea que sea la decisión que una mujer tome, es nuestro deber respetarla. El “feminismo” no se trata de ser supermujer, sino de tener la libertad de escoger lo que cada una quiera: con quien casarse, en qué trabajar, quedarse en casa, ser exitosa, estudiar hasta que se canse y hasta ser presidenta.

Cada mujer debe de tener la autonomía, no sujeta a juicios de valor, sobre su vida. Ser mujer tiene muchas facetas y las feminazis intentan anular muchas de esas facetas que siguen y seguirán siendo bellas y respetables.

Ser feminazi o feminista en sus nuevas acepciones, es vergonzoso, es regresar los pasos de lo que a nuestros antepasados tanto dolor y lucha les costó.

Ser feminazi es peor que ser machista porque con un ejemplo claro como el machismo, es el colmo pretender ser lo mismo pero del otro lado.


martes, 13 de octubre de 2015

¿QUIÉN REALMENTE DESCUBRIÓ AMÉRICA?

¿Acaso hubo exploradores que descubrieron el Nuevo Mundo mucho antes que Cristóbal Colón el 12 de Octubre de 1492? No menos de una docena de culturas hablan de los viajes de estos aventureros, pero no leemos sobre ellos en nuestros libros de historia. 

Este documental explora la posibilidad de que los chinos, los japoneses, los polinesios, los noruegos, los galeses, los irlandeses y los hebreos antiguos llegaron antes que Colón a las Américas. Reconstruiremos sus barcos, trazaremos las rutas, probaremos sus artefactos y analizaremos evidencias para descubrir finalmente uno de los más grandes misterios de todos los tiempos: ¿Quién descubrió América?

¿Fue realmente Cristóbal Colón el descubridor de América en 1492 o simplemente fue el que dio inicio a la Colon-ización europea de este bello continente? Con todo lo que hoy se sabe no queda más que decir que el descubrimiento del nuevo mundo por Colón es un mito.

¿Cómo se explica que exista presencia de substancias americanas como son la nicotina y la cocaína en momias egipcias del año 1000 a. c.? o ¿Cómo barcos del Mediterráneo en el año 1400 a. c. usaban un cobre de gran pureza que sólo se halla en el Lago Superior (compartido por EE.UU. y Canadá).

Hoy existen indicios comprobables que los primeros en establecer contacto frecuente con las culturas antiguas de este continente y con bastante antelación fueron los pueblos de Asia.


El documental lo puedes ver aquí:

lunes, 12 de octubre de 2015

CHICA HABITUAL


"Ella es una chica habitual
que vaga por el centro de la ciudad,
buscando nuevas formas
de acabar con su normalidad.

Pero aquella noche todo cambió,
y sin temor se acercó,
ahí estaba él, con su chaqueta de cuero
y su pelo hacia el costado.

Se pusieron a conversar
y algo nuevo habitó entre los dos,
se perdieron entre las calles
y el destino otra vez los cruzó.

Ellos detuvieron la vida en el tiempo,
cómo olvidar esos buenos momentos,
el mundo se hacía tan pequeño,
sus vidas empezaban a tener sentido.

Esas dos almas rotas
nunca más se quisieron desarmar,
porque el brillo que hay en sus ojos lo dice todo
y nunca más se volvieron a separar."

domingo, 11 de octubre de 2015

DAVID GLIMOUR - RATTLE THAT LOCK

El año pasado Pink Floyd publicó "The Endless River", un álbum de despedida ensamblado a partir de grabaciones de la era "The Division Bell", y ahora llega "Rattle That Lock", el primer álbum de David Gilmour en solitario desde 2006, que pese a poseer gran calidad, es un tejido cosido y anudado desde lo que fueron, en palabras del propio Gilmour, "un montón de piezas musicales dispares”.

La manera en que se teje la hebra es muy singular y, por cierto, logra todo su efecto en tanto a coherencia, tarea que no debe haber sido fácil. Hay pasajes impresionantes, como la forma en que Gilmour, en uno de esos momentos más floydianos, convierte la palabra "How" en una exclamación cósmica monumental durante la magistral 'On Any Tongue', y también en ese algo más sucio y arrastrado de 'Today', una mezcolanza de ritmos maquinales y estribillos pesados. Quizá demasiado Pink Floyd. Esto sea dicho porque "Rattle That Lock" no es un disco floydiano como "The División Bell".

En este punto de su carrera, el guitarrista británico tiene poco que demostrar. Sin embargo, su cuarto álbum es cualquier cosa menos una cómoda reincidencia en los valores de la marca Pink Floyd. Con "The Endless River", que fue producido casi en paralelo, son polos opuestos en sus conceptos, objetivos y resultados finales. Coproducido por un colaborador histórico y responsable de ambas placas, el guitarrista Phil Manzanera, "Rattle That Lock" es un álbum musicalmente rico y plagado de pequeños y finos detalles. En contraste, su anterior disco, "On an Island", era bastante más plano. La diferencia aquí es la inmensa imaginación desplegada en paisajes que se funden en una colección de canciones de álbum rock, soul, folk, jazz y música ambiental.

Lo que constituye el denominador común entre David y Pink Floyd es el efecto sedante propio de un disco de velocidad lenta, característica en todo caso de sus propias tres grabaciones anteriores como solista. Desde la pista instrumental, '5 A.M.', ese sonido atmosférico cerebral sigue sonando enormemente convincente y propio del músico. Y lo que atrapa, aun más que lo etéreo, son las memorables líneas de guitarra de Gilmour a modo de invitación a la escucha, una especie de 'Cluster One' en "The Division Bell".

Así como '5 A.M.' es una intro, 'And Then…' es el outro o la despedida, el final perfecto con un coraje y fluidez guitarrera que simplemente parecen flotar sobre el ritmo constante y los ambientes que proveen de manera sutil un arreglo de cuerdas orquestales. Todo con la marca tan lírica del Gilmour y su guitarra que, por momentos, pareciese cantar. Tal como acontece en la otra instrumental, 'Beauty'.

Por otro lado, 'Rattle That Lock', el tema titular (single oficial del disco), tiene una melodía y un pulso muy interesantes, que samplean con insistencia un jingle de un anuncio de una estación de trenes en Francia. Esta misma melodía es la que añade una cierta alegría reforzada por un latido que le da marcha a una canción inesperadamente entretenida. Gilmour recrea un arreglo, influenciado por el soul ochentero, de varias capas y una cualidad vaga, y el coro de fondo sólo llega a añadirle amplitud y profundidad de una manera genial.

'A Boat Life Waiting' bien podría ser una reflexión sobre la muerte de Rick Wright porque, aparte de la magia con la que tocó a la banda gracias a sus sintetizadores, el tipo era conocido por ser un apasionado marinero. La canción se convierte en algo extra con sus complejas armonías vocales, y su índole espiritual y de enorme profundidad. Si no es un homenaje por todo lo ancho y lo largo, difícil saber qué es.

Que el (maravilloso) trabajo de Gilmour en guitarra quede en evidencia no es gran sorpresa. El álbum no es una colección de llamativos solos de guitarra sobre elaboradas melodías: Gilmour no toca solos por simple lucimiento. Su habilidad es tal que nunca se hace una demostración estéril de virtuosismo. La inigualable capacidad de invertir todos sus recursos en apenas un par de notas, o en una frase con mucho significado, es, en parte, lo que siempre ha distinguido a su voz, la cantante y la instrumental. Y ahí está 'Face of Stone' para dejarlo aun más claro, un Gilmour que se empina a las alturas de un Tom Waits o de Roger Waters con toda naturalidad.

'Face of Stone' es la prueba de que, a diferencia de otros guitarristas que se apresuran a llenar todos los espacios posibles, David Gilmour da énfasis a la arquitectura de los vacíos. Tal como son los estados de ánimo, son las melodías. 'The Girl in the Yellow Dress' por ejemplo, llega como lo que es: una hermosa historia de jazz trasnochado; un lento y cadencioso dixieland, que derrocha calidez y hasta ternura. Lo mismo 'Dancing Right in Front of Me', que sería una simple bella composición, con una progresión predecible, si no fuera por un opresivo quiebre en su estructura que la convierte en algo más.

"Rattle That Lock" se disfruta mejor en su conjunto, como una obra completa. Parece descansar en su espontaneidad, pero también se siente mucho como una sofisticada y cerebral construcción musical. ¿El mejor momento de Gilmour en 20 años? Sin duda.





Si quieres escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

ANTHEMS FOR DOOMED YOUTH (2015)

The Libertines es una banda de rock británico cuyo estilo se clasifica como post-punk revival. La banda alcanzó su mayor fama al comienzo de la década de los 2000, encabezando el movimiento revival del garage rock de ese tiempo. La banda se centra en el dúo compositivo de Pete Doherty (voz/guitarra rítmica) y Carl Barât (voz/guitarra principal), junto con John Hassall (bajo) y Gary Powell (batería).

Si bien al principio su éxito comercial fue limitado, la banda alcanzó posteriormente un single nº2 y un álbum nº1 en las listas británicas. A pesar de ello, el éxito musical de la banda se vio eclipsado por sus permanentes conflictos internos, muchos de los cuales fueron causados por el uso continuo de drogas por Doherty, causando la separación de la banda. Los miembros de The Libertines han formado varias bandas, con variados resultados de éxito comercial y crítico.

En el 2010 The Libertines anunciaron su regreso para participar en los festivales de Reading and Leeds, donde simultáneamente se grabó un documental de la banda mientras hacían los preparativos para los conciertos, el documental fue llamado There Are No Innocent Bystanders.



Lista de Temas:


01. Barbarians
02. Gunga Din
03. Fame and Fortune
04. Anthem for Doomed Youth
05. Heart of the Matter
06. Belly of the Beast
07. Iceman
08. Youre My Waterloo
09. Fury of Chonburi
10. The Milkmans Horse
11. Glasgow Coma Scale Blues
12. Dead For Love 



Para descargar su disco, haz click aquí: