miércoles, 30 de abril de 2014

LUCHO, UN HOMBRE VIOLENTO

Los Prisioneros, a lo largo de su carrera, sacaron 4 discos que figuran entre lo más notable de la producción musical chilena de todos los tiempos. Pero pocos saben que el trío sanmiguelino filmó alguna vez una de las “películas” más extrañas y sin sentido jamás filmadas en Chile.

Sin financiamiento ni actores profesionales, pero con un desbordante y surrealista sentido del humor, esta cinta está compuesta por una bizarra mixtura de escenas aparentemente absurdas que, al cabo, gestaron una obra de aproximadamente 15 minutos donde el vocalista Jorge González, el guitarrista Claudio Narea y sus amigos se dedican a recitar diálogos exagerados y sin sentido. Además, no sólo se visten con extraños atuendos, sino que también se colocan cabezas de animales y tragan bencina.

La cinta, por supuesto, no persigue matar de risa a todo el mundo, sino que simplemente dar rienda suelta a un espontáneo arranque de juvenil creatividad artística. El resultado fue un cortometraje que, aunque aparentemente no tiene ni pies ni cabeza ni va a ninguna parte, consigue empatizar con más de un espectador, debido a lo absurdo y surrealista de la puesta en escena.

Filmada durante todo un día en la propia casa de Jorge González, “Lucho, un hombre violento” fue una cinta que los mismos Prisioneros pensaban exhibir alguna vez. De hecho, compusieron algunos temas, como “Soy heavy” y “Los Cuatro Luchos”, para usarlos en su eventual banda sonora.

La película, si es que puede llamársele así, cuenta con las “actuaciones” de Jorge González como Pocho, Claudio Narea como Lucho, Sergio Gómez como Checho, Roque Villagra como Tino, Michel Grez como Lalo y Marco González en el rol doble de Heliogábalo y Helicoidal. Miguel Tapia, el baterista de Los Prisioneros, no aparece en ningún momento del metraje, por lo que muchos aventuran que él fue el encargado de manejar la única cámara que se ocupó durante su realización.



El documental lo puedes ver aquí:

AFLICCIÓN


"Hay veces que me gustaría
cerrar los ojos
y no abrirlos nunca más,
creo que esta noche
destruiré mi cama
e incendiaré las sábanas
para no acostarme más.

Aunque también me gustaría 
encontrarme en los sueños
con la persona que más amo
y olvidarme por un rato de los dolores,
de esta estúpida aflicción.

Y otra noche más,
los pensamientos de desolación
que habitan en mi corazón
me quieren asechar, me quieren desechar,
es hora de cambiar esta situación.

Pero algún día todo va a cambiar,
no quiero pensar más en el suicidio
ni en la maldita muerte,
porque en el intento puedo quedar vivo
y quedar más destruido
de lo que hoy estoy.

Es momento de asesinar este mal,
es la hora de partir de acá,
otra vida quiero comenzar,
sólo el tiempo y la paciencia
curarán esta cicatriz del dolor."

lunes, 28 de abril de 2014

JOHN FRUSCIANTE - ENCLOSURE

Desde 2012, con “Letur-Lefr” y “PBX Funicular Intaglio Zone”, John Frusciante ha desarrollado un estilo único y personal, uno que pretende expandir los cánones existentes de interacción entre músico e instrumentos electrónicos. 

El camino, que  continuó en “Outsides”, hoy se completa con “Enclosure”, un disco que aúna las diversas tendencias que han marcado el trabajo del compositor en los últimos años, y que él mismo ha definido como “la última palabra de la declaración musical que comenzó con ‘PBX’”. Bajo ese prisma, el disco se mueve entre las melodías vocales que son el sello de su obra, composiciones de vanguardia electrónicas influenciadas por Aphex Twin y Autechre, y complejas construcciones armónicas en guitarra que toman elementos prestados de Jeff Beck y Robert Fripp.

Como han demostrado sus más recientes trabajos, en particular la colaboración con Black Knights en “Medieval Chamber”, uno de los focos principales para el músico hoy está puesto en la percusión y las variaciones dinámicas dados por los sintetizadores y las baterías programadas (‘Run’, ‘Stage’), cuyas cambiantes construcciones a menudo cobran un protagonismo que eclipsa el resto de la instrumentación. A su vez, las guitarras ganan preponderancia en ‘Crowded’ y ‘Cinch’, track que concluye la aproximación al solo de guitarra modal que comenzó hace cinco años con ‘Enough of Me’.

El disco también incluye oscuros pasajes que exploran hábilmente la disonancia (‘Shining Desert’, ‘Excuses’) mientras que deja espacio para las construcciones más melódicas y tradicionales lanzadas desde “The Empyrean” (‘Sleep’, ‘Fanfare’). Dicho balance es una las principales fortalezas del disco, un equilibrio que realza la mezcla que el músico aún persigue y que cada vez logra con mayor naturalidad y mejores resultados.

Fruto de una exploración constante, John Frusciante ha logrado dejar atrás su exitoso pasado con Red Hot Chili Peppers que parece representar para él poco más que una anécdota en una carrera que recién comienza. Enfocado en avanzar siempre en nuevas direcciones, el artista se desliga de las definiciones tradicionales de guitarrista y cantautor para erigirse como un compositor que empuja los límites de su arte como pocos se atreven a hacerlo.


Por Álvaro Rojas.



Si deseas escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

DIPLOID LOVE

Brody Dalle es una cantautora y guitarrista, conocida por ser la vocalista y guitarrista en la banda de punk rock The Distillers, y luego en la banda de rock alternativo Spinnerette. En 2014, inició una carrera como solista.

Dalle estaba intrigada por Cyndi Lauper y The Beatles cuando era niña. A los 12 años, descubrió a Nirvana y Hole, sus primeras influencias cruciales. La carrera musical de Dalle comenzó a los 13 años, empezando con la guitarra. Participó en Rock'n'Roll High School (RnRHS), un colectivo feminista de Melbourne iniciado por Stephanie Bourke. Se interesó en Black Flag, Discharge y Flipper. En 1995 a los 16 años, su primera banda Sourpuss, tocó un set en el Festival Summersault de Australia donde conoció a Tim Armstrong, líder de la banda de punk rock Rancid. Los dos comenzaron a salir. Armstrong era 13 años más grande y Dalle inicialmente mintió sobre su edad pero la pareja se comprometió poco después de que Dalle cumpliera los 18 años. Se mudó con Armstrong desde Melbourne a Los Ángeles, California y allí fundaron The Distillers.

The Distillers lanzaron su álbum debut homónimo en el año 2000, recibiendo elogios y comparaciones con Hole, con Dalle siendo comparada a menudo a Courtney Love y luego a PJ Harvey. Para la grabación de su segundo álbum Sing Sing Death House la banda tenía una nueva formación y en el momento de su tercer álbum Coral Fang Dalle era entonces el único miembro original restante. La banda experimentó éxito con varios sencillos del album y tocaron en el Lollapalooza. En 2001, Dalle también hizo un cameo en el video musical de New Found Glory «My Friends Over You» con su entonces esposo Tim Armstrong, así como Travis Barker y Rob Aston.






Lista de Temas:


01- Rat Race
02- Underworld
03- Dont Mess With Me
04- Dressed In Dreams
05- Carry On
06- Meet The Foetus Oh The Joy
07- I Dont Need Your Love
08- Blood In Gutters
09- Parties For Prostitutes 



Para descargar su disco, haz click aquí:

sábado, 26 de abril de 2014

LA DESTRUCCIÓN DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO

Los causantes de un incendio forestal pueden ser múltiples, no obstante la peligrosidad que alcancen depende de las condiciones ambientales existentes. 

Las últimas décadas han estado marcadas por un alarmante deterioro de éstas. Una expresión de ello ha sido la pérdida del bosque en la sustitución por plantaciones forestales. En la región del Bío Bío se ha desmontado un 80% del bosque nativo y en otras regiones ha habido un fenómeno similar. Una de sus repercusiones es la pérdida de humedad y la escasez de agua.

El agua, además de provocar humedad en el ambiente, regula su temperatura. Por ello en los bosques es mucho más difícil que ocurran incendios. Aquí, la lluvia cae y es interceptada por las ramas de los árboles, conduciéndose lentamente por su tronco hasta llegar al suelo, también lo puede impactar directamente. El ingreso del agua al subsuelo es producto de la acción de lombrices e insectos, que contribuyen en la formación del suelo, cumpliendo la función de una esponja. El agua tiende a drenarse hacia lo que se conoce como la capa freática, donde ésta sigue su tránsito hacia los cursos de agua, como arroyos y ríos. Este ciclo es lento y constante, permitiendo el aprovisionamiento hídrico contínuo, incluso en periodos en que no hay lluvia.

En un monocultivo forestal, esto no ocurre, principalmente por que todos los árboles han sido plantados simultáneamente, en razón de 1600 por hectárea, y operan como verdaderas bombas que extraen agua para su crecimiento, a diferencia de un bosque dónde se encuentran árboles de distinta especie y edad. Por otra parte, para aumentar la rentabilidad, un manejo forestal debe eliminar toda vegetación que represente una competencia de nutrientes y agua a los árboles del monocultivo, perdiéndose el sotobosque y los seres vivos que podrían aportar en la formación de suelo. El agua de la lluvia, se encuentra con un terreno duro y no se absorbe, escurriendo y evaporándose.

Además de la sequedad, debe reconocerse la combustionabilidad, particularmente de las plantaciones de pino, contenedores de trementina, compuesto inflamable y propagador del fuego.

La escasez hídrica se ha agravado, llegando a presionar a los habitantes de zonas rurales a abandonar sus terrenos y/o plantarlos con los árboles de rápido crecimiento, aumentando la masa de arbórea que provoca los efectos mencionados.

La profundización de la pobreza de las comunidades, posterior a un incendio, está marcada por la estrategia del empresariado forestal y el Estado, consistente en convertir los terrenos de pequeños propietarios en plantaciones forestales y así  liberar a las empresas de los riesgos que implica el monocultivo forestal. Cuando el fuego abraza estas plantaciones, todas las expectativas económicas, generadas por instituciones como CONAF o INDAP, terminan en cenizas.

Los incendios también develaron la nula regulación sobre las plantaciones, en diversos aspectos:
-La inexistencia de cortafuegos que en países como Canadá son de 1.6 kilómetros de ancho y aquí los confunden con las vías de saca (caminos para sacar los troncos talados en camiones).

-Las plantaciones han cubierto también los cursos de agua. Luego del gran incendio de Llico, Rumena y Punta Lavapié a fin de año, los habitantes de la última localidad estuvieron sin suministro de agua potable por un mes y medio, a causa de la inutilización de la toma de agua que los aprovisionaba, instalada en una quebrada. En todo ese tiempo, recibieron agua por camiones aljibe, costeados con recursos municipales.

-No hay un margen de distancia entre las plantaciones y las viviendas. esto llegó a poner en riesgo un barrio completo en caleta Llico, donde algunos vecinos damnificados por el maremoto habían recibido viviendas al pie de un cerro cubierto de pinos que se quemaron. En nuestra región y en otras, cientos de barrios colindan con estos monocultivos sin que haya ningún control sobre ello.


Ampliación de Celulosa Arauco: Más consumo de agua y contaminación.


En este escenario, la industria forestal avanzó en su expansión mediante la aprobación del proyecto de Modernización y Ampliación de Planta de Celulosa Arauco (MAPA). Este proyecto contempla la construcción de nuevas instalaciones que aumentarán la producción de las actuales 790.000 toneladas anuales, hasta las 2.100.000 a partir del 2015, cuando estiman iniciar su funcionamiento.

La renovada planta será una de las mayores fábricas de celulosa de América Latina y la mayor en Chile. Este aumento en la producción repercutirá en el área que la circunda, generando las consecuencias propias de sus procesos.

Aumentará el consumo de agua. Según el informe que Celulosa Arauco presentó al Servicio de Evaluación Ambiental, continuará captando agua del río Carampangue. Cuando la ampliación esté funcionando tendrá un consumo promedio de 2.2m3/segundo, o sea de 2.200 litros por segundo equivalentes a 190.080.000 de litros al día. Si se considera que la Superintendencia de Servicios Sanitarios reporta un consumo medio de 117 litros de agua por habitante, en el territorio correspondiente a la distribución de Essbio, se puede establecer que el consumo diario de agua de esta industria, será mayor que la de los habitantes de la provincia de Arauco y Concepción juntas.

Otro efecto lo constituyen las emanaciones de dioxinas y otras sustancias tóxicas. Las dioxinas, por ejemplo, son compuestos químicos surgidos a partir de la combustión del cloro junto materia orgánica, son bioacumulables y persistentes, absorbidos en los tejidos grasos de los seres vivos y transfiriéndose a través de la cadena alimenticia, llegando en muchas ocasiones al ser humano. Esta contaminación será constante y sus resultados podrán apreciarse cuando los seres vivos que viven a su alrededor presenten altas concentraciones de dioxinas en sus organismos.

Hasta el momento, en Chile y el mundo han ocurrido severos desastres ligados a la emisión de desechos propios de estas plantas. Particularmente en la Celulosa Arauco, han ocurrido derrames de trementina y otros compuestos, ocasionando manchas en el mar, intoxicaciones por inhalación en los habitantes, incluso de Lota, como fue en agosto de 2004. También ha habido otros menos difundidos, pues sólo han afectado a pescadores y mariscadores de Laraquete (caleta contigua a la planta), provocando la muerte los mariscos y el despoblamiento íctico de las zonas receptoras de las descargas.

La empresa promete una menor contaminación debido al no uso de cloro elemental, no obstante usará dióxido de cloro y otras sustancias como soda cáustica. Sus procesos y su rentabilidad lo exigen.


Falso desarrollo y falsas necesidades


En su presentación, Celulosa Arauco afirma la provisión, en promedio, de 4500 puestos de trabajo en su construcción y de 1000 durante su operación y que “espera que el Proyecto sea un aporte al desarrollo económico y sustentable de la comuna”.

Parece extraño, en realidad mentiroso. La experiencia de la comunidad aledaña a la celulosa Nueva Aldea, en Ránquil, Coelemu y Cobquecura, ha sido más compleja que lo expuesto en su propaganda. En primer lugar, los trabajadores locales que intervinieron en su construcción, sólo lo hicieron por ese periodo, pues desde su entrada en marcha se ha requerido mano de obra, momentánea, reducida y con una especialización no presentada por éstos. Por otra parte, la comunidad ha visto como la agricultura de subsistencia, la recolección de mariscos y la pesca antes practicadas, ahora constituyen un riesgo sanitario, a causa de la contaminación.

Desde hace mucho tiempo, la zona del valle del Itata se postulaba como un polo de atracción turística. Sin embargo, el 2007, a un año de su inauguración, el alcalde cobquecurano declaraba a la prensa que “ya estamos viendo que hay gente que no está comprando tierra. Antes, el metro cuadrado se llegó a vender a 20 mil pesos, hoy cuesta 10 ó 12 mil… Creo que está íntimamente relacionado con el impacto de la planta”.

El Estado no monitorea. En el momento en que se permitió su instalación, las autoridades sabían qué estaban aprobando, pero las prioridades fueron claras. Pero la empresa se ha dormido en los laureles, constantemente buscan revertir la negativa percepción de la comunidad, aprovechándose de la pobreza material y cultural imperante. Este es un relato de lo ocurrido luego de un derrame de residuos líquidos en la boca del río Itata el 14 de noviembre de 2013 de parte del encargado del programa Vigilante Costero, Rodrigo de la O.

“Al menos dos hectáreas completamente anegadas fueron afectadas con los RILES de la planta de celulosa Nueva Aldea que emanaban a borbotones como un geiser… al costado de una de las cámaras del ducto sobre terrenos recientemente labrados para la siembra agrícola. Bomberos declaraba emergencia química, cambiando al rato y señalando que por “mail” se les había informado que los “líquidos eran inocuos”. No alcanzaba a terminar de hablar el comandante cuando una vecina hace notar que éste figuraba con una chaqueta muy bonita con la imagen corporativa de la empresa responsable del daño ambiental (Arauco). Luego, un ejecutivo de la empresa, de hablar monótono y alertagador, señalaba a modo de defensa, que los vínculos con la comunidad eran permanentes para contribuir y bomberos siempre recibía ayuda con el ya clásico discurso de la responsabilidad social empresarial…”

El líquido amarillo que emanaba del ducto era tan pestilente que obligó a los lugareños a colocarse mascarillas y el municipio debió proveerles el agua potable, previniendo los efectos del derrame en las napas subterráneas.

Los desastres ambientales y la pauperización provocada por la industria forestal deja antecedentes para elaborar un extenso prontuario criminal. La gravedad de ello es que permanece impune y el Estado otorga garantías para seguir abultándolo.

El llamado primer mundo no está dispuesto a soportar los efectos de la industria de celulosa, pues ello implica tener plantaciones forestales que secan y erosionan los suelos, además de los efectos que hemos visto. La deslocalización de la industria forestal ha sido abrupta, en 20 años, la fabricación de celulosa se ha concentrado en los países del sur. Entre los años 1990 y 2000, Chile cuadruplicó el volumen de exportación de celulosa y en la última década se ha seguido aumentando la capacidad de elaboración. Sus condiciones son paradisíacas para este empresariado. La inexistencia de controles ambientales, mínimas garantías laborales y la entrega de subsidios a la plantación forestal, por parte del Estado, son la base la riqueza de compañías como CMPC y Arauco, permitiéndoles ampliar sus negocios a Uruguay, Argentina, Perú y Brasil.

Quienes usufructúan de este negocio, argumentan que la producción de celulosa es absolutamente necesaria. Mientras más, mejor, pues su fin es la fabricación de papel, identificada inmediatamente con la educación y la cultura. La publicidad de estas compañías oculta los usos que recibe el papel. El investigador Ricardo Carrere afirmó que “en 1991, más del 40% de la producción de papel fue utilizado para embalaje y envoltura, 13% para papel de periódico y menos del 30% para impresión y escritura”. Podemos agregar que una importante proporción de estos usos están destinados a publicidad, es decir, material desechable, complemente prescindible y que sólo tiene justificación en una cultura donde predomina el valor asignado por el mercado a las cosas, antes que el valor otorgado por las personas en función de sus necesidades.

No existen argumentos para negar el empobrecimiento dejado por el negocio forestal, pero si lacayos dispuestos a defenderlo desde sus instituciones. La reciente aprobación del proyecto MAPA es nuevo golpe para la comunidad local, su salud y su economía. Esta situación que pereciera un destino ineluctable, se muestra blindada sólo en medio del silencio y la inacción de la comunidad, está en sus manos decir y hacer lo contrario.

jueves, 24 de abril de 2014

POR EL MUNDIAL ASESINAN NIÑOS EN BRASIL PARA UNA BUENA IMAGEN

Las noticias de retrasos en las obras, chapuzas, revueltas sociales, accidentes laborales y demás se han quedado en minucias al lado de la espeluznante denuncia que hace Mikkel Jensen, periodista danés, y que ha desvelado la revista Placar.

Jensen, periodista freelance, soñaba con cubrir el Mundial de fútbol, "el mejor deporte del mundo", en Brasil, "un país maravilloso". Pero el sueño ha mutado en pesadilla después de que el danés decidiese viajar con unos meses de antelación al país suramericano.

Mikkel estuvo en Fortaleza, para él "la ciudad más violenta" de todas las que serán sedes del torneo, y regresó impresionado. Horrorizado, más bien. Tanto que ha decidido renunciar a ese sueño de acudir como periodista al Mundial.

Y explica las razones en un espeluznante relato publicado en su perfil de Facebook:

"Desde hace casi dos años y medio llevo soñando con cubrir el Mundial de Brasil. El mejor deporte del mundo en un país maravilloso. Hice un plan, me fui a estudiar a Brasil, aprendí portugués y estaba preparado para volver.

Y en septiembre de 2013 volví. El sueño se iba a cumplir. Pero hoy, dos meses antes de la fiesta de la Copa del Mundo, he decidido que no voy a seguir aquí. El sueño se ha convertido en una pesadilla.

Durante cinco meses fui documentando las consecuencias que provoca la celebración del Mundial. Son varias: remodelaciones, fuerzas armadas y policía militar en las comunidades, corrupción, abandono de proyectos sociales... Descubrí que todos los proyectos y los cambios se deben a gente como yo -un extranjero y también un periodista internacional-. Estoy siendo utilizado para causar buena impresión.

En marzo estuve en Fortaleza para conocer la ciudad más violenta de todas las sedes de la Copa del Mundo. Hablé con algunas personas que me pusieron en contacto con niños de la calle y luego supe que algunos habían desaparecido. A menudo, los matan por la noche, cuando están durmiendo en una zona donde hay muchos turistas. ¿Por qué? ¿Para dejar limpia la ciudad para los extranjero y la prensa internacional? O sea, ¿por mi culpa?

En Fortaleza conocí a Allison, 13 años, que vive en las calles de la ciudad. Un chaval con una vida muy dura. Él no tenía nada, sólo un paquete de cacahuetes. Cuando nos conocimos él me dio todo lo que tenía, los cacahuetes. Este niño, que no tiene nada, ofreció la única cosa de valor que tenía a un extranjero que llevaba cámaras por valor de 10.000 dólares y una tarjeta Master Card en el bolsillo. Increíble.

Pero su vida está en peligro debido a gente como yo. Corre el riesgo de convertirse en la próxima víctima de la limpieza que están efectuando en la ciudad de Fortaleza.

No puedo cubrir este evento después de enterarme de que el precio de la Copa no sólo es el más alto de la historia en dinero, sino que estoy convencido de que ese precio incluye también las vidas de niños.

Hoy voy a volver a Dinamarca y no volveré a Brasil. Mi presencia sólo está contribuyendo a un desagradable espectáculo en Brasil. Un espectáculo en el que hace dos años y medio soñaba participar, pero hoy voy a hacer todo lo que esté en mi mano para criticar y dar a acoocer el precio real de la Copa del Mundo de Brasil.

¿Alguien quiere dos entradas para el Francia-Ecuador del 25 de junio?"

Y firma Mikkel Jensen, periodista danés independiente y corresponsal en Río de Janeiro.

Jensen, por razones obvias de seguridad personal, pidió que esta noticia no se publicase hasta que él hubiese salido de Brasil y regresado a su país.

Fortaleza, la ciudad donde según el periodista danés se matan niños de la calle, acogerá seis partidos (Brasil vs México; Grecia vs Costa de Marfil; Uruguay vs Costa Rica; Alemania vs Ghana; Partido de 8º de Final y Partido de 4º de Final) del Mundial en su flamante y remodelado Estadio Gobernador Plácido Castelo.

miércoles, 23 de abril de 2014

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO

La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en todo el mundo. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.

El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México, y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.

En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

LA REBELIÓN DE VARSOVIA

La épica de los polacos que durante 63 días se enfrentaron en vano al poderoso ejército de Hitler. El 1 de Septiembre de 1939, las fuerzas alemanas ocuparon Varsovia, pero en 1944 el general polaco Tadeusz Komorowski inició la sublevación que provocó el caos en las filas alemanas. Durante dos meses, los sublevados polacos soportaron los continuos ataques nazis defendiéndose con granadas y metralletas viejas, caseras y obsoletas. Soñaban con la llegada de las tropas aliadas, pero éstas nunca llegaron.

El Levantamiento del Gueto de Varsovia fue la sublevación de los judíos del Gueto de Varsovia cuando las tropas alemanas comenzaron la segunda deportación masiva hacia los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió entre el 19 de abril y el 16 de mayo de 1943 y fue liderada por Mordechai Anielewicz,1 miembro del movimiento juvenil judío Hashomer Hatzair, siendo finalmente aplastada por las tropas de las SS bajo el mando del General Jürgen Stroop. Anteriormente se había lanzado un ataque contra los ocupantes alemanes el 18 de enero, donde los judíos polacos salieron bien parados.

Una vez que Alemania invadió Polonia, la población judía en todo el país empezó a sufrir ataques diariamente. En 1940, la población judía polaca, unos 3 millones, comenzaron a ser reubicados en pequeños sectores de las ciudades polacas, denominados guetos. En el gueto de Varsovia, el más grande de todos, habitaban hacinados unos 380.000 judíos, los que significaba el 30% de la población de la ciudad, en un territorio que ocupaba el 2,4% de su superficie. Incluso antes de que los nazis empezaran a transportar a miles de judíos al campo de concentración de Treblinka, los judíos ya habían comenzado a morir en masa debido a las epidemias y al hambre.

Al iniciarse esta deportación, los líderes de la resistencia judía ordenaron no luchar, ya que creían que los judíos eran enviados a un campo de trabajo, en lugar de un campo de exterminio. A finales del año, la ausencia de noticias de los deportados y los rumores que se filtraban entre los soldados alemanes convencieron a los judíos restantes de la cruda realidad, y cuando escucharon que se avecinaban nuevas deportaciones, decidieron luchar. Sin embargo, de los casi 60.000 judíos que quedaban en el gueto, menos de mil tenían experiencia de combate, y la inmensa mayoría de la población no participó en la resistencia armada.

El 9 de enero de 1943, el jefe de las SS, Heinrich Himmler, ordena la reanudación de las deportaciones del gueto. Los judíos se enteran de esta orden y empiezan a tomar medidas al respecto.



El documental lo puedes ver aquí:

lunes, 21 de abril de 2014

TE ESTOY TRATANDO MAL


"Es que ya no aguanto
tu torpe belleza,
y como una mariposa
decidiré volar
para dejar en el pasado todo atrás.

Si me llamas no contesto,
si me hablas yo te grito,
necesito más tiempo para mí,
sólo quiero que me dejes en paz;
por favor.

Te estoy tratando mal,
tu corazón se desangra,
ya no hay nada más que hacer,
conmigo sólo tu tiempo vas a perder.

Mi alma está hecha con espinas,
no la toques porque tu espíritu
se puede agujerear.
No quiero que te ilusiones,
desde el principio mis sentimientos
siempre fueron un mar de diversiones.

Seré el delirio de tus pensamientos,
quizás ya no puedas ni dormir
por recordar como todo era ayer;
creo que es tiempo de sufrir.

Te estoy tratando mal,
el infierno que te quema
y no hay nada que puedas hacer,
es mejor que te olvides de lo que pudo ser."

domingo, 20 de abril de 2014

INDIO SOLARI - PAJARITOS, BRAVOS MUCHACHITOS

En su cuarta entrega como solista, el ex Redonditos Indio Solari se mantiene firme en lo esencial de su propuesta: inteligencia a toda prueba. Porque, sin ser un rock pretencioso o de impostura vanguardista, Solari sabe armar un sonido que va un paso más allá de la pasión ricotera que las masas pregonan. Su mirada es mucho más aguda, y el disco 2014, “Pajaritos, bravos muchachitos”, mantiene ese sello. Parte central de lo logrado reposa en la calidad de la banda que lo acompaña, “Los fundamentalistas del aire acondicionado”.

El despliegue cerebral transcurre por lo menos en dos planos, que no siempre se acompañan mutuamente en el rock: el de la música y el de las líricas. Solari ofrece al auditorio un repertorio de temas en que, con diferentes resultados, los dos planos operan buscando centrar la atención.

Claro que esta apuesta inteligente corre riesgos (es parte de lo interesante que tiene), y no siempre se impone. Quizás por eso, parte de la crítica en Argentina no ha recibido de la mejor manera. En una de esas, tanto despliegue intelectual es fácil de ser percibido como un ejercicio en el cual el Indio, para muchos, no hace más que tratar de pasarse de listo. Puede ser. Parte de sus detractores apuntan a un hecho que no tiene tanto que ver con el disco mismo, sino que más bien con que, en sus recitales, Indio Solari insiste en seguir girando a cuenta de los Redondos.

Pero la placa 2014 debiera ser vista con otros ojos. El caso es que la doble articulación música/contenido, ofrecida en “Pajaritos, bravos muchachitos”, sin ser totalmente perfecta, la verdad es que está mucho más arriba que buena parte de la producción rockera de la actualidad en Argentina.

En el plano del contenido, Solari sigue tocando una tecla conceptual que ya es habitual en sus discos. Nos referimos a la referencia de marcas y fenómenos mediáticos en sus letras. Lo que antaño fueron menciones a Greenpeace, Nike, Martini y Tafirol, esconde una operación intelectual en la cual “el medio es el mensaje”. Es decir, Solari indaga y toma el pulso de la sociedad actual a través de las señales que el consumo masivo ofrece. Por eso, no es casual que su disco 2014 esté plagado de referencias a internet y sus lugares comunes. Lo evidente es la mención a Twitter en el título y el tema que abre el disco, ‘A los pájaros que cantan sobre las selvas de internet’. Pero en el fondo, el disco entero, sin ser conceptual, remite a la incomunicación disfrazada de conexión. Destellos de una luz que, lejos de iluminar, a la larga puede dejar ciego.

Musicalmente, el disco despliega una propuesta coherente, sostenida en diferentes pulsos que acompañan y orquestan al Solari vocalista, una tarea no menor. En ese sentido, en muchos de los arreglos se reconoce una preocupación por arropar la lírica. Parece evidente que los mejores momentos son los temas marcados por un pulso a medio tiempo, que pese a ser menos veloces, entregan una intensidad que conmueve, con la banda en su mejor estado y un Solari muy bien ubicado en cuanto a lo vocal. De hecho, hay una seguidilla de temas que representan en grupo este lado esplendoroso de la propuesta del Indio: ‘A la luz de la luna’, ‘Las supersticiones traen mala suerte’, ‘Amok ¡ Amok!’, ‘Chau mohicano’, ‘Arca monster’ y ‘Cada pequeña muerte’ presentan riffs poderosos que convencen de inmediato, con las guitarras de Gaspar Benegas y Baltasar Comotto y el filo irónico del Indio en pleno uso de sus facultades corto punzantes.

Hay problemas que asoman cuando, justamente, Solari corre el riesgo y se sale de este registro, imprimiendo una velocidad que a veces no puede manejar. Por un asunto de vocalización, cuando Solari se ve más exigido en cuanto a ritmo o altura de tono, la letra se tiende a diluir. Es lo que sucede con ‘Babas del diablo’, o en apuestas definitivamente jugadas, como ‘Mi pajarita pechiblanca”, tema de perfil cabaretero con el cual cierra el disco. Este tema, en todo caso, es destacable porque Indio Solari vuelve a reunirse con antiguos compañeros de los Redonditos, Daniel "Semilla" Bucciarelli, Sergio Dawi y Walter Sidotti.

Todos estos rasgos son irregularidades de un buen disco. En cualquier caso, el total instala a “Pajaritos, bravos muchachitos” como una placa de fácil audición, que se puede repetir y, eventualmente, ganar protagonismo en la parrilla personal. Una recomendación de alto nivel para adentrarse más en uno de los nombres consulares el rock argentino, no demasiado conocido en Chile. A ponerle más atención.


Por Pablo Padilla Rubio.



Si deseas escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

MÁS QUE COMÚN

Más Que Común nace a finales del año 2012 como un proyecto de Ignacio, a mediados del 2013. Ignacio ya tenía escrito la mayoría de los temas de la banda y grabando las voz encima de unos midis de los temas, con un total de 13 canciones, dos de ellas covers, nace la primera maketa.

Al poco tiempo Ignacio recluta a Carlos (En mal Estado)en guitarra y Kasco (En mal estado) en batería. Ignacio tomaría lugar en el bajo y la voz, así comienzan los ensayos y con dos presentaciones nefastas. Con el pasar del tiempo se recluta a Pedro en el bajo quedando Ignacio en guitarra y voz; al poco tiempo de la nueva formación, Ignacio manda a la mierda el proyecto aburrido de todo.

Dos meses después Pedro le comenta a Ignacio lo de seguir con el proyecto y reclutan a Daniela en batería. Hasta el momento es la formación que mas ha durado y con ya dos presentaciones en vivo y bien recibidos por la gente, siguen las intenciones de seguir haciendo un sucio punk rock espinosa. Más Que Común es: Nacho : Guitarra y voz; Pedro : Bajo y Coros; Danni : Bateria.






Lista de Temas:


[(2013) Acustipenca Vol.1]

01 - Vamos A Fumar (Flema Cover)
02 - Nicolas Tirado
03 - No Te Voy A Dejar
04 - Mal Nacido
05 - Camino Por La Ciudad

[(2013) Mas Que Común (Maketa)]

01 Camino Por la Ciudad
02 Ella No Era Ella (The Winston's Song)
03 Descansando en Paz
04 Mal Nacido
05 Nada
06 Una Noche de Fiesta
07 Mentes Demenciales
08 Vieja Sapa
09 Me Voy de Acá
10 Como Soy
11 Sin Nadie
12 Noches de Amor (Cover Quebraditos)
13 Amor Muerto (Cover Nihilismo)


[(2014) Mas Que Común II (Maketa)]

01 Nicolás Tirado
02 No Te Voy a Dejar
03 Solo Quiero Que Estés
04 No Tengo Solución
05 Muerto En Vida
06 Ganas De Nada
07 A Donde Están
08 Mal Nacido
09 Una Noche De Fiesta
10 Mentes Demenciales
11 Buscando Un Lugar (Cover Flema)
12 Angel Negro (Cover Todo Junto)



Para descargar su disco, haz click aquí:

viernes, 18 de abril de 2014

5 SON LOS DUEÑOS QUE SE PODRÍAN EXPROPIAR DE LOS TERRENOS DEVASTADOS EN VALPARAÍSO

Cinco grandes propiedades privadas de Valparaíso podrían ser objeto de una eventual expropiación. Esto, si el Gobierno opta por ese camino para poder realizar las obras de reconstrucción en los cerros que fueron arrasados por el incendio del fin de semana.

"Hay que responsabilizarse, todos. Los privados también. Si hay que expropiar... vamos a mirar cuáles son las soluciones de fondo", dijo ayer al respecto la Presidenta Michelle Bachelet.

De acuerdo a la información proporcionada por la Municipalidad de Valparaíso, los paños en cuestión corresponden a una parte de los fundos de propiedad de Ursula Riegel, Mauricio Andreani, Roberto Galletti, Pablo Rivera -en cuyo fundo «Los Perales» habría comenzado el fuego- y Rommel Schmidt . Riegel es nieta de un alemán llegado a Chile en el siglo XIX y es dueña de 310 hectáreas (fundo «El Pajonal»), en donde posee un motel.

Los terrenos están ubicados en las partes más altas de los cerros -algunos junto al Camino La Pólvora-, en el límite de la zona urbana de la comuna, bajo las cuales se construyeron las cientos de viviendas precarias que fueron destruidas por el fuego.

"Se trata de plantaciones forestales donde se concentran negocios de maderas, áridos y leña. También hay una fracción que se encuentra tomada por otras personas o que están simplemente abandonadas", explicó el director de Obras del municipio, Matías Valdés.

En el municipio no poseen datos exactos sobre la extensión de cada uno de los terrenos que podrían ser objeto de una expropiación.

Buena parte de la dificultad para obtener información más precisa se debe a que la mayoría de estos lugares está dejado "a la mano de Dios", tal como explican en el puerto.

"Le hemos pedido constantemente a esos fundos que cierren sus propiedades para, por ejemplo, evitar tomas. Pero es muy difícil. Hemos sido testigos de cómo en algunos casos los dueños utilizan hasta rieles de ferrocarril y cables para construir sus cercas, pero la gente se pasa igual, principalmente a botar basura y escombros. No duran ni tres días las rejas", añade Valdés.

La topografía del lugar, asimismo, en nada ayuda: se trata de una zona de quebradas y lomas muy extensas, de hasta 4 kilómetros.

El año 2012 estos sitios se vieron beneficiados con los cambios introducidos al Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval), aprobados por el gobierno regional porteño.

"En el antiguo plano se estableció que esos paños eran zonas de forestación. Ahora con los cambios ese lugar pasó a ser zona de extensión urbana, es decir, susceptible para que se establezcan proyectos inmobiliarios", señala el jefe del Departamento de Asesoría Urbana de la municipalidad, Miguel Dueñas .

Con ello la plusvalía de los terrenos ha crecido muchísimo durante los últimos años. "Tiene potencialidad de crecer (...) Y los dueños siempre han estado con los ojos muy abiertos ante posibles cambios en el uso del suelo", apunta Dueñas.

-¿Tienen conocimiento de algún proyecto inmobiliario en esa zona que ya haya pedido permiso al municipio?

-Intenciones he visto, pero concreciones, ninguna. La señora Ursula Riegel vino al municipio e inició una gestión en compañía de una inmobiliaria. Presentaron un plan maestro... pero quedó en nada.

Como sea, si es que el Estado pretende realizar obras que requieran una expropiación, deberá negociar con los dueños. Esto, porque en el sector no hay ninguna propiedad fiscal. Consultado el Serviu de Valparaíso, desde el servicio señalaron que ellos no son propietarios de los loteos siniestrados por el incendio.


Afinar la puntería


"Ahí el fisco no tiene nada", agrega Matías Valdés. En las dependencias del municipio liderado por el alcalde Jorge Castro (UDI) explicaron, finalmente, que aquellas tierras que no son propiedad de los cinco grandes dueños pertenecen a la gente que se asentó en esos lugares hace varios años y que ha obtenido títulos de dominio por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, ya que no fueron reclamados por nadie cuando comenzaron a levantar ahí sus viviendas.

De todas maneras, una posible expropiación no se ve del todo clara al interior del municipio. De acuerdo a Dueñas, "no se ha afinado bien la puntería de lo que realmente se quiere hacer en esos lugares, qué obras en específico, por lo que discutir una expropiación ahora... no sé si corresponde".

Además, remata, lo primero será dotar a esa zona de un instrumento de planificación que impida que existan ocupaciones irregulares en el lugar. 


Por Martín Romero E.
Fuente: La Segunda

PROHIBEN A JAPÓN CAZAR BALLENAS EN LA ANTÁRTICA

La Agencia de Pesca de Japón dio a conocer que canceló su “campaña de investigación sobre las ballenas en la Antártica en el año fiscal que se inicia en abril, a causa de la reciente decisión de la justicia”.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya pidió el lunes 31 de marzo a Japón detener su caza anual de ballenas en la Antártida, al rechazar el argumento del gobierno de Tokio, de que es sólo para fines científicos.

Japón perdió un caso judicial presentado por Australia y varios grupos ambientalistas que buscaba un fallo para detener la caza de ballenas en el Océano Antártico, reportó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

En su fallo, el tribunal de Naciones Unidas determinó que el programa ballenero japonés no tenía propósitos científicos.

El caso fue llevado a la CIJ por Australia y varios grupos ambientalistas.

La sentencia es vinculante y definitiva, sin apelación, lo que obligará a Japón a cambiar su programa de caza de ballenas que decía ser de “investigación científica”.

La Corte ha ordenado a Japón que “revoque” los permisos de caza de ballenas en la Antártica porque no se ajustan a los “fines científicos” exigidos por la legislación internacional.

“Por 12 votos a cuatro, la Corte decide que Japón tendrá que revocar cualquier permiso o licencia relacionado con el programa Jarpa II y evitar pedir otros permisos en el contexto de ese programa”, indicó el presidente del mayor órgano judicial de las Naciones Unidas, Peter Tomka.

En la lectura del fallo, se acusa a Tokio de haber llevado un negocio haciéndolo pasar por investigación científica, conocido como Jarpa II.

Los jueces estimaron que los permisos concedidos a Japón desde 1987 “no se ajustan a las provisiones contenidas en el artículo VIII” de la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballena (ICRW).

De este modo, el Tribunal da la razón a Australia, que acusó en 2010 a Japón de practicar la caza de ballenas en el marco de un programa de investigación científica y había pedido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordenara a Japón detener el citado programa Jarpa II.

El II Programa Japonés de Investigación sobre Ballenas en el Antártico bajo Permiso Especial (JARPA II), habilitaba a los japoneses para realizar estudios sobre el ecosistema antártico y las poblaciones de ballenas, lo que permitía también su caza.

Según Australia, Japón ha dado caza a más de 10 mil ballenas entre 1987 y 2009.

La caza de ballenas está prohibida a nivel internacional desde 1986, pero países como Noruega, Islandia y otros países continúan practicándola a pequeña escala, mientras que Japón se amparó en una normativa de la década de 1940 para seguir con esta actividad.

GOBIERNO DE BACHELET APLICA POR PRIMERA VEZ LA LEY ANTI-TERRORISTA

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo, encargó a un grupo de abogados el análisis de la Ley Antiterrorista (18.314) y mantiene en evaluación su aplicación a nivel nacional. Sin embargo, la normativa ya fue invocada por la actual administración siete días después de que Michelle Bachelet asumiera el poder.

Según informa hoy El Mercurio, el 18 de marzo, la Intendencia Metropolitana invocó la Ley 18.314 cuando presentó -ante el Juzgado de Garantía de Puente Alto- su acusación particular como querellante en la investigación contra Víctor Montoya Encina, joven de 23 años acusado de colocar una bomba en un retén de Carabineros de Las Vizcachas en febrero de 2013.

Durante las jornadas de preparación de este juicio oral, la Fiscalía Sur, y demás intervinientes, presentaron ante la justicia las pruebas con las que intentarán probar que Montoya es autor de este "bombazo".

En las audiencias, según consta en los audios, el querellante del Gobierno, Mauricio Jara, ratificó su posición frente a este caso, que, jurídicamente, no cambió con la nueva administración. "Los hechos descritos a juicio de este acusador institucional son constitutivos de los delitos de colocación de artefacto explosivo terrorista, previsto y sancionado en el artículo 2 Nº 4 en relación a los artículos 1 y 3 de la Ley Nº 18.314", dice el documento.

Junto con esto, el Gobierno solicitó que el joven sea declarado culpable del delito frustrado de "homicidio de carabinero en servicio, previsto y sancionado en el artículo 416 del Código de Justicia Militar", en relación a las lesiones con las que resultaron dos uniformados producto de la explosión.

Por ambos ilícitos, el querellante pidió a la justicia que Montoya sea condenado a 15 años y un día de cárcel.


Modificar la postura jurídica


El Tribunal Oral de Puente Alto fijará en los próximos días la fecha para que Montoya sea juzgado. En el auto de apertura, visado por el magistrado Rodrigo Vergara, se consignó la postura del Gobierno frente a este "bombazo", que es la única investigación con imputado que se encuentra vigente por colocación de artefacto explosivo.

En estricto rigor, cualquier interviniente puede modificar la calificación jurídica -incluso- cuando ya se ha iniciado el juicio oral. Lo único que no puede hacer un querellante o la fiscalía es modificar "la descripción fáctica" de los hechos.

Consultado sobre por qué el Gobierno invocó esta ley, el abogado Mauricio Jara dijo que no podía referirse al respecto.

jueves, 17 de abril de 2014

TIERRA ADENTRO

El filme fue dirigido por el cineasta argentino Ulises de la Orden y recoge cuatro historias que se entrecruzan y que tienen en común el interés por conocer un poco más sobre el holocausto que vivió el pueblo Mapuche desde 1879 y que marcó hasta hoy las relaciones entre los Mapuche y los estados de Chile y Argentina.

Entre los relatos, destaca un adolescente mapuche que comienza a mostrar interés por conocer más sobre su origen, su identidad y su familia, sus abuelos, bisabuelos. Mientras que un descendiente de uno de los generales de la Campaña del Desierto viaja por diversos puntos de la Patagonia y como artista musical, es acompañado por una cantante de origen mapuche. También, la de un historiador argentino que comienza a desarchivar una serie de antecedentes y documentos desconocidos hasta el momento; y la de un comunicador, quien desde Chile, comienza un recorrido por todo el territorio ancestral haciendo entrevistas y reuniéndose con diversas personas relevantes para recoger las memorias.

En Chile, la película Tierra adentro, fines del 2012 e inicios del 2013 se presentó de manera especial en Santiago, en el salón de Le Monde diplomatique, asimismo, en el auditórium de la Universidad de Los Lagos. También, se presentó en el Museo regional de Temuco y tuvo exhibiciones en ciudades como Valdivia y Valparaíso.

“La Campaña del Desierto” y su símil en Chile conocida como “la Pacificación de La Araucanía” fueron incursiones militares a fines del siglo XIX, que terminaron por anexar administrativamente a los nacientes estados, el hasta entonces autónomo territorio mapuche, llamado Wallmapu.

Tierra adentro, tiene la participación protagónica en Argentina de Pablo Humaña Llancaqueo, de Anahí Mariluán, Mariano Nagy, Marcos O”Farrel y desde Chile, cuenta con la participación de Alfredo Seguel.



El documental lo puedes ver aquí:

EL BARRIO ES UN CARNAVAL‏


"Mi equipo ha vuelto a campeonar,
la hinchada se exalta
y el bombo vuelve a sonar.
Una nueva estrella vuelve a brillar,
no hay nadie que opaque esta alegría
y por eso vamos a celebrar.

La ciudad es un carnaval,
este día ha dejado de ser gris
y mis amigos vuelven a sonreír.
El barrio es un carnaval,
es que el popular ha vuelto a ganar
y somos miles los que vamos a festejar.

Es difícil que en esta noche volvamos a dormir,
tantos malos ratos tenemos que pasar
pero cuando te volvemos a ver
todo se olvida porque eres nuestra pasión.

La ciudad es un carnaval,
este día ha dejado de ser gris
y mis amigos vuelven a sonreír.
El barrio es un carnaval,
es que el popular ha vuelto a ganar
y somos miles los que vamos a festejar."

miércoles, 16 de abril de 2014

BLACK LIPS - UNDERNEATH THE RAINBOW

Séptimo disco de Black Lips. Otro paso en el camino circular que recorren los de Atlanta, Georgia, doctores en revival garagero. 

"Underneath the rainbow" tira por la borda la sofisticación insinuada junto a Mark Ronson, el productor de Amy Winehouse, en el domesticado "Arabia Mountain" de 2011. Las ambiciones exhibidas en su acercamiento al método Spector, pasado por el colador "Pet Sounds", se evaporaron sin dejar mayor rastro. El grupo opta por quedarse en su zona de comodidad: ese pastiche alborotador y pendenciero que aborda con la convicción de Daniel Day-Lewis cuando asume un reto actoral.

Detrás del vidrio, Patrick Carney. Su mano acarrea los estilemas de Black Keys, el dúo en el que toca batería, y fortalece el carácter profundamente norteamericano de un blues desafiante (‘Boys in the wood’) o un rocanrol vieja escuela (‘Drive by buddy’), aunque eventualmente se vuelve pesada y en exceso notoria: ‘Dandelion trust’ es casi una canción de Black Keys. Carney sufre el mal de Timbaland, la enfermedad de los productores que no desean pasar desapercibidos. Quizás compensa acá su falta de protagonismo respecto a Dan Auerbach, quien sí ha podido adaptarse al rol de asesor. Lo demostró grabando al guitarrista sahariano Bombino sin occidentalizar su rock desértico.

Ajenos a cualquier pugna subrepticia, los Black Lips conservan la personalidad disparatada que desde su primer día obliga a comparar a Cole Alexander, su vocalista, con Jonathan Richman de Modern Lovers. Si Lady Gaga conmociona al mundo con su show lleno de vómito es porque la memoria es frágil: Black Lips hacían lo mismo (¡y más!) hace un par de años. Sus ocurrencias escatológicas eran comparadas con las del peor de todos, el desaparecido y peligroso GG Allin. Que Alexander grite "¡Ven a chupar la leche de mis tetas!" en 'Funny', o que 'Do the vibrate' sugiera que los celulares sirven para masturbarse, cae en el marco de lo esperable.

Peculiaridades a un lado, en "Underneath the rainbow" se manifiesta la habilidad de Black Lips para hacer malabarismo con las influencias de siempre: Link Wray, Norman Greenbaum, Ramones. Cierto clima de ilegalidad, como si intentaran musicalizar la huida de un fugitivo cinematográfico que vive entre carreteras polvorientas y bares malolientes, inunda el disco cuando invocan al punk primitivo ('Dorner party') o tiñen de fuzz lo campirano ('Justice after all'). Y se intensifica en 'Smiling', que engaña con sus aires playeros, pero trata sobre problemas con la policía. Donde no hay peligro, los temerarios Black Lips tampoco encuentran diversión. El cielo puede esperar.





Si deseas escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

lunes, 14 de abril de 2014

BUSCANDO EN LOS BOLSILLOS

Si pensamos en las dos bandas más representativas del punk platense no es difícil rememorar a Embajada Boliviana y Cretinos como ejemplos paradigmáticos. La antigüedad, los alcances logrados, el numeroso grupo de fans que aún se manifiestan a pesar de la disolución de ambas bandas son sólo algunas de las razones para dicha afirmación.

Buscando en los bolsillos es una conjunción de sonidos afines que no sólo son el resultado de sus integrantes (Cabeza y Kuntaku por el lado de EB, Sheriff y Gusa por Cretinos más el Killa como vocalista) sino que responden a una constante búsqueda de perfección en los arreglos que puede percibirse en el sonido ajustado que logra la banda en su primera producción independiente con ocho temas de su vasto repertorio. No está de más insistir entonces, en lo potente y prolijo que resultan sus shows en vivo.

Si Embajada Boliviana nos ha deleitado con sus letras memorables y con melodías Ramoneras tipo \"chicle globo\" y Cretinos dejó en evidencia sus extraordinarios arreglos y la búsqueda constante de la perfección en sus letras no suena alocado escuchar esta banda que , con integrantes \"maduros \" en el ambiente musical , buscan un nuevo espacio donde mostrar todo el punk que les quedó guardado en los bolsillos. 





Lista de Temas:


01 Puedo ver el sol
02 Ella
03 No quiero estar
04 Adios amor
05 Mal y tarde
06 Telarañas
07 Cosas que pasan
08 Ruidos

Para descargar su disco, haz click aquí:

COBERTURA SENSACIONALISTA PARA CON EL INCENDIO EN VALPARAÍSO

Catorce denuncias en total han sido recibidas hasta este lunes por el Consejo Nacional de Televisión debido a la cobertura realizada por los canales a raíz del incendio en Valparaíso.

Según señala La Segunda, las denuncias archivadas son por "sensacionalismo", "truculencia" y "dignidad de las personas".

TVN y Chilevisión tuvieron cinco denuncias cada uno, repartidas entre sus noticiarios centrales y especiales informativos. En tanto, Canal 13 recibió cuatro denuncias (tres para "Teletrece" y una para "Teletarde").

Con pesar hemos constatado que la tragedia nuevamente asola a nuestros compatriotas. Porque no saliendo aún del terremoto que afecto a la zona norte ahora los habitantes de Valparaíso sufren las consecuencias del incendio más grande de su historia. Ambos ciertamente lamentables y que dejan en evidencia la desigualdad y pobreza que aún está latente en nuestra sociedad.

En este sentido llama la atención la cobertura informativa, especialmente por parte de canales de televisión, quienes han utilizado adjetivos tales como “terremoto de fuego” o “tsunami de fuego”. Este último por cierto descabellado y de un profundo contrasentido.

A lo anterior se agrega que las preguntas en terreno con los damnificados tampoco han sido muy empáticas toda vez que, y ante una persona que lo ha perdido todo, aparece el innecesario “¿cómo se siente?”.

Quienes hemos trabajado en medios de comunicación de seguro hemos caído en este tipo de situaciones en más de una oportunidad, sin embargo la experiencia permite adquirir herramientas, tanto de contexto como de conciencia, que contribuyen a mejorar el relato de los hechos sin caer en el sensacionalismo, respetando la objetividad y teniendo siempre presente tanto a la persona como las audiencias.

Los periodistas tenemos un rol importante en nuestra sociedad y hay cuestiones que, definitivamente, no se aprenden en la escuela de periodismo sino que en el día a día.

De ahí en más, y especialmente por la masividad y el rol de la televisión, es de suma importancia cuidar y respetar tanto la forma como el fondo del acto noticioso porque no olvidemos que los periodistas también somos personas y, por ende, no estamos exentos de sufrir embates tanto naturales como de otra índole. Y, cuando eso ocurra, querremos ser tratados como ciudadanos, con el respeto que cada uno de nosotros se merece.


sábado, 12 de abril de 2014

LA MISERIA DEL MECHONEO

Yo, la verdad, ya no tengo clases en la universidad. Pero, me pase 5 años en ese espacio de “ilustración”, “conocimiento” y “progreso”, como suelen denominarlo. Sin embargo, cada vez me trago menos esas definiciones. Creo que calificar positivamente la institución universitaria es una operación esencialista. Porque no existen las instituciones “buenas” por naturaleza, en tal sentido la universidad será un espacio positivo o negativo en virtud de sus características concretas. 

Ese discursillo que proclama a la universidad como el lugar del “progreso” es el mismo que ocupan todos los políticos, rectores, empresarios y profesores que están beneficiándose individualmente con diversas instituciones que supuestamente son naturales y positivas para la sociedad. Pero, claro, no faltan los que repetimos como loros esta idea, incluso dentro de los que nos picamos a “revolucionarios”. Creo que la universidad se ha convertido, entre otras cosas, en un lugar que promueve la movilidad socio-económica individual de las personas dentro de una sociedad fracturada por la existencia de clases sociales. En eso veo que se ha convertido la universidad: un espacio que permite cambiar de clase social, o mantener el estatus de clase que ya se posee (aunque debemos hacer una salvedad porque la actual sobre-explotación de carreras y universidades privadas está generando una mega-producción de profesionales, los cuales no podrán ser puestos en la maquina capitalista, por tanto es posible que se conviertan en un nuevo “proletariado ilustrado” en constante cesantía, es decir pobre y endeudado) Aún así la mayoría entra para sacar un cartón y ascender socialmente ¿Quién entra verdaderamente por el “gran conocimiento virtuoso”? 

Señores y señoras, si es por eso les informo que afuera de la universidad hay un mundo de conocimientos impresionantes que podemos adquirir. Hay un montón de gente (sin ser grandes académicos o profesionales) de la cual podemos aprender. Gente que tiene un sin número de conocimientos increíbles, otra cosa es que tengan “poder” o “prestigio” académico o un titulo que certifique su conocimiento. Por lo general se suele mostrar al rector de una universidad como un sujeto muy importante y con muchos “conocimientos”. Por otro lado, un campesino no es más que eso pó, un campesino, como si cultivar algo tan vital como nuestro alimento no fuera digno de respeto, como si ese conocimiento ancestral fuera digno de un “simio” o una especie de hombre primitivo, aún no totalmente “desarrollado” y “virtuoso”. 

Pero ¿quién es más imprescindible para todos y todas: el campesino o el rector? Por otro lado, ese asunto de que la Universidad contribuye al “progreso de la nación” y bla, bla, bla… cada día se desmorona más. ¿Acaso no se dan cuenta? La universidad es la que forma los próximos profesionales que trabajarán como mercenarios para las empresas pesqueras que depredarán el mar, las mineras que harán mierda los valles, las forestales que quitarán la tierra a las comunidades mapuche, etc. De la universidad saldrán los sociólogos y antropólogos que trabajarán para intervenir comunidades a favor de mega-empresas que pretenderán intervenirlas, también los pedagogos que adoctrinarán a los niños/as en las escuelas del país. En las universidades se formarán los próximos cuadros políticos y empresariales que nos gobernarán. ¿Qué “progreso” nos brinda una institución que forma a este tipo de gente? Se suele ir con el cuento de que la educación pública tiene otros valores y que la cosa es así por la privatización y el neoliberalismo. En cierto sentido esto es cierto, pero no se debe olvidar que antes del neoliberalismo (hace 30 años y más atrás) la cosa funcionaba bastante similar, porque les recuerdo que el capitalismo existe hace ya cientos de años y la ciencia académico/universitaria está hace mucho tiempo a su servicio. La ciencia actual nace en conjunto con la consolidación de la burguesía, es decir a partir del siglo XV en adelante aproximadamente. La burguesía potenció la ciencia para legitimar su poder en virtud de un determinado modo de ver el mundo, de cosificarlo y de dominarlo (la figura del hombre blanco europeo, su concepción de progreso y su mentalidad individualista fue y es la fuerza epistemológica que aún guía a la ciencia moderna). 

En un comienzo la ciencia tuvo un cariz progresista, porque se oponía a la nobleza católica y a ciertas facciones conservadoras y religiosas de la propia burguesía, pero al mismo tiempo la ciencia sirvió para legitimar la esclavitud, el colonialismo, la inferioridad biológica de la mujer y tantas otras injusticias. El lenguaje científico fue el lenguaje legitimador de la burguesía, la cual estableció como inferiores a todos los pueblos que contaban con una forma de razonamiento distinta a la de la Europa moderna y su lógica cartesiana. La fuerza de la ciencia consiste en la liquidación de cualquier otra epistemología distinta a la que ella propone como forma de pensamiento hegemónico. Es por eso que aunque antes del neoliberalismo la mayoría de las universidades eran públicas, aún así servían a intereses destinados a reproducir el sistema y los conocimientos que lo sustentan. Eso del espíritu de servicio social de las universidades publicas…Panplinas, de hecho de las universidades públicas es de donde salieron la mayoría de los politiqueros personajes que nos gobiernan ahora. 

La mayoría, incluso, fueron antiguos dirigentes estudiantiles de Ues públicas. Casi toda la historia de la Concertación, y parte de la alianza, es esa (Rodrigo Peñailillo, el actual ministro del interior de Michelle Bachelet fue un destacado dirigente estudiantil de la Universidad del Bio-bío, que participó de las fuertes movilizaciones estudiantiles de 1997 exigiendo más educación pública). Claro, también hay gente que llega a estas instituciones y tienen otra mente. Por suerte existen, me ha tocado conocer a bastantes que sí valen la pena y que tienen otras aspiraciones además del cartón universitario. Pero si hacemos los balances, no sé, tengo mis serias dudas de que sean mayoría. Lo digo porque la universidad es parte de la sociedad y, como tal, reproduce los valores que son dominantes en ella. No es raro entonces que la mayoría de los universitarios sean sujetos individualistas, competitivos y exitistas. 

Qué decir de los académicos que muchas veces llegan con discursos grandilocuentes y de superioridad: el horrible tufillo de la autoridad. Muchos tratan mal al personal “no académico”, porque en la “institución del conocimiento” el que conoce más, más alto está en la jerarquía. Y bueno, no faltan los mismos estudiantes que tienen similar tipo de actitudes, saludando con una sonrisita estúpida y rastrera a los profesores/as, pero sin siquiera dirigir la vista al auxiliar de la facultad. Sin embargo, al fin y al cabo, reproducen lo que les “enseñan”, porque ellos vienen a “aprender”. Si po´, total, ¿para qué reflexionar? Si eso no me da mejores notas, mejor repito lo que dice el profe. El estudiante universitario suele ser un sujeto que cuestiona poco y que absorbe la ideología universitario-académica como algo dado y que no se cuestiona. mechneoPara ver esta falta de reflexión basta mirar un poco esa tradición que llaman mechoneo. Una estúpida repetición que año a año presenciamos. Casi ningún estudiante se la cuestiona, simplemente la reproduce. Me he detenido a observar mientras realizan tamaña insensatez. E visto sus rostros de placer al humillar a otro ser humano. Se ríen mientras ensucian y denigran a otros estudiantes. Los amarran con cuerdas y los hacen caminar descalzos. Los obligan, porque si no lo hacen son sometidos a mayores humillaciones, a realizar juegos que reproducen los patrones patriarcales de género. 

Gozan con la fugaz sensación de superioridad que les otorga estar momentáneamente en una situación de poder por sobre otros seres humanos. Lo más patético de todo es que los mismos humillados juran venganza: “ya verán los que vienen el próximo año”, esperando el momento de ser el que humilla y no al que humillan. Podrán decir que mis críticas son excesivas, que no tengo sentido del humor o que soy muy grave. No sé, me desespera cualquier situación de sometimiento, venga de donde venga: del estado o de los individuos. Detesto toda manifestación de autoritarismo, por más “simpática” y “chistosa” que se presente. Yo he participado de esa experiencia que llaman “movimiento estudiantil”. A pesar de que tengo mis diferencias he intentado aportar y aprender de ella. Muchas veces se habla de que el “movimiento” está avanzando, creciendo, mejorando. Y puede que sea verdad, pero a veces no sé. Creo que mientras sigan ocurriendo estas manifestaciones como el mechoneo, resulta evidente que la mentalidad universitaria seguirá siendo aún muy precoz para generar un verdadero cambio en la sociedad. 

Yo no sé qué cambios pueden generar sujetos así, considerando que el “movimiento” está constituido por estudiantes como los que año a año practican, sin ningún cuestionamiento, la tradición del mechoneo, como si fuera una obligatoria misa de la humillación. Voy a hacer un ejercicio de imaginación (algo bastante censurado en el mundo académico). Si llegara un genio mágico y me dijera “frota esta lamparita y llegará la revolución”, sinceramente no la frotaría, porque no me interesa hacer la revolución con gente así ¿Te imaginas? A la primera complicación aflorarían sus sentimientos individualistas y competitivos, y traicionarían sin pensarlo 2 veces todo lo construido. O, apenas el Estado nos ofrezca algo “mejor” simplemente dirán que sí, y dejaran la revolución en un cajón, al fin y al cabo ¿no es eso lo que hace la gente: aceptar lo que se le ofrece? O imagínate que triunfa y cambiamos a los actuales gobernantes por este tipo de gente ¡ahí sí que estamos fritos! En todo caso creo que una autentica revolución no cambia los gobernantes, sino que elimina los gobernantes. Bueno, para no alargarme creo que daría mucho por un cambio revolucionario, pero solo si una cultura del apoyo mutuo y de la solidaridad verdaderamente se encuentra insertada en la sociedad, y déjenme decirles que, por lo que veo, falta bastante para que eso pase. 

Aunque parezca cliché, y esto aplicado a toda la sociedad, tenemos que primero cambiar nosotros/as y después cambiar la mundo. Creo que la clave para cambiar esta situación es ir generando otra mentalidad, poco a poco. Pero, para eso debemos eliminar los mitos. Para aquellos que se sienten identificados con el “movimiento estudiantil” el primer mito que deben combatir es la definición esencialista de la universidad. Esa que nos dice que ella es buena por naturaleza. Ya dejamos claro que eso no es así. Además, seguir “poniendo en un altar” a la universidad es incoherente, primero porque es parte de la sociedad y por tanto reproduce sus deficiencias y contradicciones, y segundo porque poner a la universidad “en otro nivel”, como garante del “progreso” por ejemplo, es seguir legitimando que el weón con un cartón bajo el brazo es más persona que el que no lo tiene. Es seguir naturalizando que el profesional/academico/universitario está más cerca del “progreso” que aquella persona que nunca pasó por la U, es decir la mayoría de la gente. ¿Y qué pasa con las sociedades que no tienen universidades? Las sociedades mapuche, por ejemplo, ¿Son más atrasadas por no tener universidades y escuelas? No sé, en ellas veo una sociedad mucho más igualitaria y armónica con su entorno. No quiero idealizarlas, sé que ahí también hay valores que no comparto como los patriarcales entre otros, pero, lo que sí sé es que esos problemas no se arreglarán poniendo universidades y escuelas al lado de las comunidades mapuche, ni dándoles “educación gratuita” para que se sumen a nuestro sistema y su “progreso”. Me imagino que si algunos estudiantes mapuche están exigiendo una universidad mapuche pretenderán instalar un nuevo modelo de difusión de conocimiento, porque si lo que buscan es que el actual modelo universitario sea gestionado por mapuche, sería como pedir la gestión de las instituciones que los desvalidan, porque dentro del mundo académico ¿qué importan la mayoría de los indígenas que no tienen un método científico para comprender la realidad, ni el prestigio académico que tanto se celebra en estas instituciones? ¿Qué importan sus tradiciones, su interacción con la naturaleza, las prácticas de la machi? 

Al único que le podría importar es a algún estudiante de antropología, y quizás ni siquiera porque le interese verdaderamente, sino porque quiere terminar el trabajo que le pidieron en la facultad y sacarse buena nota rápido. En el fondo los peñi no necesitan escuelas interculturales y toda esa basura capitalista con discurso más “inclusivo y tolerante”. No necesitan escuelas mapuche de calidad y gratuitas, en donde el rector sea un antropologo experto en comunidades mapuche con dos doctorados en Harvard, o donde existan software de ultima tecnología que simulen un guillatun dentro de la sala. Lo único que necesitan los mapuche para “educarse”, es que se expulsen las mega-forestales, hidroeléctricas, mineras y demás proyectos capitalistas y se les devuelvan sus territorios, todo lo cual les permitirá reconfigurar su cultura y auto-educarse como lo han hecho durante miles de años sin necesidad de escuelas o universidades. 

Yo creo que el asunto es entender que la escuela y la U está sometida estructuralmente al modelo capitalista, en tanto participa activamente en su reproducción. La U esta insertada en el modelo económico imperante y la producción de conocimientos que genera van principalmente para ese camino. Los saberes que produce la U son elaborados para mantener el sistema de dominación. Claro, la universidad fomenta el “progreso”, pero ¿Qué progreso? Claramente el progreso de la acumulación de capital y mercancías, proceso que necesita de una enorme cantidad de conocimientos técnicos que las universidades les suministran. Mucho conocimiento generado en las universidades va a parar a instituciones de vigilancia, control genético, centros de estudios sociales al servicio de empresas, mega-fabricas productoras de materias primas, etc. Muchas de esas universidades son públicas, es decir reciben aportes del estado, o sea el estado financia indirectamente a las empresas privadas que se quedan finalmente con los conocimientos que las universidades producen. Algunos diran: “¡Oye! pero la U me dio un proyecto de ecología sustentable para reforestar el bosque nativo con mi grupo de amigos, no todo es tan malo” Para esa persona no me queda más que decirle AWEONAO mientras tu plantabas arbolitos, la U hacia un convenio millonario con Forestal Arauco y le entregaba el conocimiento para explotar 1000 hectáreas, dejando el territorio sin bosque nativo, sin agua y con propensión a sufrir mega-incendios. 

Lo mismo pasa con las otras ramas productivas. Si lo pensamos así, ya no queda educación pública. Claro, puede estar más o menos financiada por el Estado, pero mientras la producción de conocimiento siga satisfaciendo, en última instancia, los intereses de los grandes poderes capitalistas, entonces, no tiene nada de público. Una universidad verdaderamente pública no es aquella que solo deja entrar gratis a sus alumnos, sino la que genera conocimiento en virtud de la comunidad. Establecer el carácter de público a un criterio netamente económico es ser reduccionista. Actualmente no existen universidades públicas, simplemente existen universidades con mayor o menor protección monetaria de parte del Estado. Algunos gritaran ofendidos, porque estoy ensuciando el nombre de las universidades públicas, orgullosos de pertenecer a ellas y soñando con aumentar su poder, sin embargo no se dan cuenta que financiar a las universidades públicas con fondos del estado, también es financiar a los grupos económicos que se nutren de los conocimientos que estas instituciones generan para ellos, así como de la generación de nuevos cuadros de profesionales altamente especializados que podrán aumentar las capacidades productivas de sus empresas, a la vez de que se legitima el conocimiento científico-académico como el de mayor importancia en la sociedad, desplazando otros saberes y conocimientos provenientes de otras matrices epistemológicas y culturales (el saber de culturas originarias, el saber maternal, el saber afectivo, las epistemologías no cartesianas, el conocimiento campesino, la cultura popular, etc). 

Considerando el criterio economicista como reduccionista, entonces seguir enfocando todo en el discurso de la “educación gratuita” es limitado. Si la frase a pegado tanto es porque aún se encierra dentro de la mentalidad de la sociedad de consumo. Seguramente, cuando el estudiante deje de ser consumidor de la mercancía-conocimiento que le entrega la universidad, y ahora sea profesional, se va a olvidar rápidamente de la “lucha”. La mayoría preferirá gozar tranquilamente del status que el cartón universitario le ha conferido dentro de la sociedad de clases, si es que no está cesante, claro. Esto será así porque el estudiante a lo más cuestionará el hecho de que el conocimiento que le entregan en la universidad es muy caro, pero jamás cuestionará el sentido de esos conocimientos, así como su función dentro de la reproducción del sistema. Cuando el estudiante se transforma en profesional asalariado olvida las problemáticas de los estudiantes, porque ya no lo une su condición de consumidor de la mercancía conocimiento, ahora solamente debe aplicar el conocimiento adquirido para generar lucas, pagar sus deudas y someterse a un trabajo un poco más confortable que el de la mayoría de la clase trabajadora en el país. 

El profesional ahora puede vivir su vida tranquilo, ya fue rebelde en la universidad y puso su granito de arena, ahora está por sobre el resto, su alienación se hace mucho más confortable y empieza solapadamente a despreciar a todo aquel que no comparta su nivel socioeconómico y cultural. Como nunca puso en duda la legitimidad del conocimiento adquirido en la universidad, ahora lo pone en práctica en cualquier empresa capitalista de mierda, sin cuestionarse nada. Creo que el mechoneo representa fielmente una subjetividad. Esa de creerse más sobre el otro. Ahora tienen el derecho a humillar porque van 1 año más arriba en la universidad ¡imagínense cuando tengan el cartón universitario bajo el hombro! La superioridad del universitario sobre el mechón es el espejo de la futura superioridad del ingeniero, pedagogo o el abogado que mirarán para abajo al obrero, al alumno o al peatón, o a cualquier persona sin estudios superiores. Si en el mechoneo la humillación es visible y se realiza dentro de los espacios universitarios, la otra humillación se produce en la calle, la oficina, la empresa y de forma mucho más invisible, naturalizada por la ideología escolar que presupone que la gente vale más o menos por la cantidad de años que se pasó consumiendo la mercancía-educación. Lo más chistoso es que tanto el profesional como el trabajador sin título están estructuralmente sometidos al sistema capitalista. 

Aunque uno se crea mejor que el otro, ambos sentirán hambre, aburrimiento, complejos, solo que uno tendrá más status o dinero para adquirir mercancías que paliarán esas molestias. Al final, y creo que es lo más importante, ambos están obligados a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, la diferencia es que unos tienen cadenitas de oro y otros de fierro común. La crítica dentro del movimiento estudiantil debe superar cualitativamente. Ya no basta con la educación gratuita y pedir más lucas. El nuevo giro que está tomando el gobierno con la incorporación del partido comunista puede hacer realidad (a mediano plazo) el sueño de la educación gratuita ¿y después qué? ¿Cuál es la otra crítica que llevarán a cabo los estudiantes más allá de la educación gratuita? Cuando entren mechones que no tengan que pagar en la universidad porque la educación gratuita estará consumada ¿tendrán algo más por qué luchar? Es imprescindible que esta crítica a la educación y el conocimiento como mercancía se generalice. Esto, debe dejarse claro, no tiene que ver con aumentar los fondos del estado en educación, sino con cambiar de forma radical lo que entendemos por educación. Y aunque parezca que está crítica aún es muy marginal, no todo está perdido, porque dentro del movimiento ya se prefiguran nuevos espacios de educación que superan cualitativamente los generados por la escuela y la universidad capitalista. Las tomas, manifestaciones, talleres, asambleas, cortes de ruta, etc, No son solo medidas para presionar al estado para que nos entregue una “solución”, también configuran una nueva contestación en donde se generan otros conocimientos sin las reglas autoritarias que caracterizan a la escuela, ni el academicismo rastrero que se vive en la universidad. Esta es una nueva educación que en la práctica se está generando cada vez que los estudiantes secundarios se toman un liceo y expulsan a directores y profesores, generando nuevas dinámicas de construcción de conocimiento de forma horizontal y comunitaria. 

Cada vez que los estudiantes universitarios son capaces de generar talleres y otras dinámicas que van construyendo nuevas formas de producir y hacer circular el conocimiento más allá de la esfera mercantil y académica-institucional. Cada vez que un grupo de apoderados se toma una escuela generando otras dinámicas dentro de estos espacios. Estas expresiones existen y deben potenciarse, la pregunta es cómo lo hacemos para que se visibilice su potencia, más allá de considerarlos como una mera medida de presión para que el estado nos entregue una educación “gratuita y de calidad” (como suelen hacer muchos dirigentes y grupos). La interrogante es cómo lo hacemos para potenciar estas instancias que hacen previsualizar la educación revolucionaria que necesitamos expandir, aquella en donde no hay profesores, rectores, académicos y expertos del conocimiento, sino que una comunidad que es capaz de auto-educarse a través de una transformación cualitativa ininterrumpida, y una auto-regulación constante en la transmisión de conocimientos entre los seres humanos. Es evidente que esta cultura de la auto-educación no llegará a su máxima expresión si siguen existiendo instancias como el mechoneo que reproducen toda la mierda de este sistema, en donde algunos gozan con su pequeña cuota de autoridad, y otros se dejan mechonear como si fuera algo muy natural, sin la valentía de plantar cara ante tamaña estupidez. Mientras prácticas así sigan existiendo (como muchas otras que se generan cotidianamente) será evidente que aún no estamos preparados para un verdadero cambio de esta sociedad. Mientras el estudiante siga teniendo actitudes miserables no podrá eliminar la miseria de esta sociedad. 


Por GAKE (Grupo de Amigos Kontra la Escuela).