miércoles, 30 de diciembre de 2015

OTRA CACHETADA AL PUEBLO CHILENO: SUBEN SUELDO MÍNIMO SÓLO EN $9.000

Con la llegada del 2016, comenzará a aplicarse la subida del sueldo mínimo, que a partir del 1 de enero será de $250.000 mensuales.

Esto supone un incremento de $9.000 con respecto al actual, que es de $241.000. No obstante, el sueldo mínimo chileno sigue siendo muy bajo teniendo en cuenta el alto costo de vida y en comparación con otros países.

El alza que se le impondrá fue regulado por la Ley Nº 20.763,  publicada el 18 de julio de 2014. Con respecto al ingreso mínimos de los mayores de 65 y menores de 18, esté aumentará $7.000, pasando de los $179.912 actuales a los $186.631.

Por último, el ingreso mínimo sin fines no remuneracionales pasará de $155.460 a $161.265.

El subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, recordó que este aumento viene de forma progresiva desde julio de 2014, cuando el salario mínimo estaba en 210 mil pesos, cuando se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

"Estamos hablando de cerca de 200 mil personas que se verán beneficiadas con esta alza", agregó la autoridad.

Eso sí, el nuevo salario mínimo es válido para los trabajadores mayores de 18 años de edad, y hasta los 65 años.

martes, 29 de diciembre de 2015

¡HEY!, ¿ESTÁ DEE DEE EN CASA?

Aunque casi todas las canciones de los Ramones fueron acreditadas por todos los miembros de la banda, Dee Dee era el letrista y compositor más prolífico de la banda, escribiendo muchas de las canciones más conocidas del grupo, como “53rd & 3rd”, “Commando”, “Rockaway Beach” y “Poison Heart”. 

Inicialmente fue vocalista de la banda, aunque su incapacidad para cantar y tocar el bajo al mismo tiempo le dio el lugar como vocalista al original baterista Joey Ramone.

El documental revive la historia del campo de batalla del rock and roll a través de los recuerdos de este hombre común, sin embargo extraordinario cuyas canciones destilan frustración, humor, y  placer. Melodías enérgicas que hicieron a los Ramones una influencia en todo el mundo.

Después que falleció en el año 2002 el cineasta Lech Kowalski se puso a revisar unas grabaciones que había hecho con Dee Dee para un documental de Johnny Thunders y con todo ese material armó esta película. La mayor parte de los 63 minutos consiste en el viejo compositor y bajista de Ramones sentado en una habitación oscura, contando historias. A veces sobre sus tatuajes, otras sobre lo que significa componer música y sus amigos en ese mundo y también sobre su relación con las drogas. Es unos de los retratos más auténticos y crudos que podrán encontrar sobre el viejo y querido Douglas Glenn Colvin.




El documental lo puedes ver subtitulado aquí:

http://vk.com/video181397360_165275431?hash=074a143c616cf083

lunes, 28 de diciembre de 2015

SÓLO FUERON INSTANTES


"El rumbo ha cambiado,
a mí siempre me gustó estar solo
y sólo tú querías estar conmigo.

Lo sé, desde el principio
fui un tonto egoísta,
sólo pensaba en mí y no en ti,
no me importaba lo que te pasaba.

Pero ya es tarde,
tú te haz cansado de esperar,
te haz ido, te haz marchado,
ya no me buscas, 
no quieres volverme a encontrar.

Sólo fueron instantes
que yo lentamente dejé pasar,
sólo fueron instantes
que pacientemente yo dejé volar.

Creo que es momento
de dejarte ir,
me gustaría poderte seguir;
pero es muy tarde,
es mejor que seas feliz.

El ruido a roto el silencio,
ya no hay tiempo para pensar,
nuestras miradas por última vez se juntarán
y de nosotros para siempre se despedirán.

Sólo fueron instantes
que yo lentamente dejé pasar,
sólo fueron instantes
que pacientemente yo dejé volar."

domingo, 27 de diciembre de 2015

SPINETTA - LOS AMIGO

A casi cuatro años de la temprana muerte –solo tenía 62 años- de Luis Alberto Spinetta, su familia decidió que era el momento propicio para editar los últimos registros que dejó el genio argentino, grabados en los estudios La Diosa Salvaje de Buenos Aires. 

El sonido de trío guitarra-bajo-batería fue siempre, a lo largo de la extensa carrera de Spinetta, uno de sus formatos instrumentales predilectos. Tan solo basta recordar sus agrupaciones históricas: Invisible a mediados de los 70 y Los Socios del Desierto en los 90. En este caso, los acompañantes de Spinetta fueron el bajista Daniel Ferrón y su legendario compañero de Almendra, el baterista Rodolfo García. Tradición spinettiana a raudales.

El sonido noble y de factura elegante se hace perceptible durante las ocho canciones de un disco de gran jerarquía jazz-pop, de melodías cristalinas y gran potencia lírica. Esto último se hace aun más importante, si tenemos en mente que estas grabaciones, no se habían pensado para una futura edición, sino que son parte de un "work in progress", en el que “el Flaco” estaba trabajando y que iba dejando grabado. De hecho, este material fue plasmado exactamente el viernes 4 de marzo de 2011, cuando el trío registró todas las secciones instrumentales y, al otro día, Spinetta grabó las voces.

La apertura con ‘Apenas floto’ y Spinetta contando “1,2,3,4” lo hace sentir presente, como si estuviera aquí, en tiempo real. La calidez del sonido del trío de inmediato llama la atención por su nivel de pulcritud y fineza. “Y si despierto solo en altamar/ y apenas floto/ y me jurarías que me harías feliz/ y así me salvo/ igual, ¿cómo conseguiría subsistir?” canta el Flaco, como es costumbre con sus letras fluidas y llenas de alma. En ‘Iris’, la impronta poética y la esperanza spinettiana se hacen presentes de manera cristalina: “Cuántas veces fantaseé/ Con tenerte en mi vida/ Cuántas noches yo soñé/ Que estábamos felices por fin”. La melodía es emocionante y llena de sabiduría, mientras que su fraseo y potencia vocal se mantiene en buena forma.

‘El cabecitero’ y ‘El gaitero’ son los dos temas instrumentales del disco. El primero de ellos deja en evidencia toda la sabiduría de Spinetta en las seis cuerdas y hace recordar otros temas instrumentales de su carrera, como 'Alarma entre los ángeles' de Invisible, 'Amenábar' de Spinetta-Jade o, incluso, algunas composiciones de su importante álbum solista de 1977, “A 18' del sol”. En tanto, 'El gaitero' se acerca al jazz y al tango, con Spinetta en guitarra limpia, siempre acompañado de la cálida base de Ferrón y García. 'Bagualerita' es otra hermosa canción en su aspecto melódico, mientras que 'Canción del lugar' no baja el nivel y sorprende con su lírica: “Oye, pídele al viento que cante la canción del lugar”. La esencia de la poética spinnetiana. En la pista destinada a la emotiva versión acústica de 'Iris', aparece, como tema oculto, la composición 'Río como loco', en la que Spinetta solo tararea la letra, pues no alcanzó a grabarla, pero sí a escribirla. De hecho, en el mismo cuadernillo del cedé, aparece impresa.

¿Qué se puede decir? “Los amigo” deja una sensación ambivalente. Por supuesto que es una alegría y un hallazgo valiosísimo tener material póstumo de un maestro como Spinetta. Qué duda puede caber. Sin embargo, la temprana partida del músico argentino se hace todavía más triste escuchando este disco, pues en el queda clarísimo que el compositor tenía aún muchísimo que decir, que todavía había una infinidad de melodías en su interior para compartir. Una tristeza y una alegría, como la vida misma que Spinetta expresó con maestría en 40 años de impecable trayectoria.






Si quieres escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

QUINCE DUCHAS DE AGUA HELADA [2015]

Forraje es una banda de rock español procedente de Puebla del Caramiñal, La Coruña, España. Tienen un estilo parecido al de grupos como Marea, banda con la que guardan además gran similitud. Su música se basa en el rock urbano directo, aunque tienen en ocasiones letras metafóricas en forma de poesía.

Se formó en diciembre de 1998 con el nombre de Arrebato, y tocaban en locales, garitos, y fiestas de su pueblo y alrededores, hasta que cuatro años más tarde, por motivos legales, se cambiaron el nombre por Forraje, nombre con el que se le identifica actualmente, pasando brevemente por el nombre de Redada.

Fue el año 2003 cuando decidieron gastar el dinero en grabar su primer álbum, Estoy que muerdo lo enviaron a varios sellos de música, hasta que Maldito Records aceptó y en diciembre de 2003, debido a una buena relación con una de las bandas de rock más destacables de España en dicho momento, Marea, convencieron al cantante y el guitarrista de dicho grupo colaboración con Forraje para la grabación. A través de estos mismos consiguieron otras colaboraciones reseñables como la del vocalista de Barricada, El Drogas, entre otras.



Lista de Temas:


1. Intro
2. A horcajadas
3. Las torres de tus lamentos
4. Robar tus caricias
5. Vivo
6. De todas, de ti
7. Arrebato
8. Alarido
9. Cuanta gotera
10. Vendaval de suspiros
11. La quiero a morir
12. Me bebo los vientos
13. Colgado de ti - Versión
14. Tú sin braguitas y yo sin calzones
15. Dueña de mis resacas
16. Buscando el cielo
17. Puñales
18. Forraje  


Para descargar su disco, haz click aquí:

http://rockfile.eu/tyk75ce7ikm4.html

sábado, 26 de diciembre de 2015

¿POR QUÉ LAS ASAMBLEAS NO GARANTIZAN LA HORIZONTALIDAD?

Hoy quiero comentar una de las cuestiones clave en los movimientos sociales. Se trata del proceso de toma de decisiones, el asamblearismo (con todas sus problemáticas asociadas). A menudo esta forma de funcionar se la encuentra elevada a la categoría de «principio» básico del anarquismo. 

Y los principios, ya se sabe, suelen ser irrenunciables e intocables. Yo hace tiempo que reniego de ello, no porque no me gusten las asambleas, que a veces me gustan (y otras veces no) si no porque no veo claro que un proceso de toma de decisiones sea válido y otro no. De todas formas la asamblea me parece un mal menor, necesaria si queremos que la gente se vea reflejada en la decisión, pero muchas veces mal planteada y utilizada.

En este aspecto quiero hacer notar que hay una confusión muy difundida en todos los ambientes libertarios (ateneos, sindicatos, okupaciones, colectivos, etc.), que no es otra cosa que tomar la parte por el todo: el principio «anarquista» no es el asamblearismo si no la participación general del grupo en la toma de decisiones. Es decir, la horizontalidad.

El asamblearismo como método de decisión parece ser que surgió de los cuáqueros norteamericanos, que entraron en el movimiento anti-nuclear (contra las bombas atómicas) en los años 50. Este movimiento se contagió de la forma de funcionar de esta gente y la traspasó a los movimientos contestatarios de los años 60, especialmente el que se opuso a la guerra de Vietnam. Gran parte de la New Left norteamericana la adoptó y difundió en Europa. Finalmente en los años 80 ya muy pocos grupos funcionaban de manera distinta a la asamblea.


Una asamblea no garantiza la horizontalidad


Algunas veces me he puesto a analizar las asambleas a las que asistía, quizá por aburrimiento o quizá como experimento sociológico. En ellas veía claramente los «rangos» de cada asistente o esto que otras veces llamamos «jerarquías informales». Las asambleas del mundillo activista funcionan de una forma muy parecidas unas de otras. En todos los grupos humanos existen liderazgos. Estos se dan de forma evidente en las organizaciones, y de forma más sutil en los colectivos más pequeños. En los movimientos asamblearios se dan en forma de «poder carismático», es decir, ese poder que otra gente te otorga sin tenerla coaccionada.


Los privilegios


Hay personas que hablan mejor que las demás, otras son capaces de reflejar la opinión común del colectivo, otras cuentan con un prestigio a ojos de las demás basado en la experiencia (o bien en otros factores como que haya represaliada o que se haya enfrentado al problema a tratar en otras ocasiones). Todo esto conforma un halo de «meritocracia» que hace que se le haga más caso a quien ha trabajado anteriormente por el grupo (u otros grupos anteriores) que a otra persona cualquiera. Evidentemente quien hace más méritos por el grupo tiene más poder simbólico ante él. Sus opiniones serán mucho mejor valoradas.

Entonces tenemos una serie factores que dan privilegios (que nadie se atreve a admitir por miedo a quedar mal ante el grupo) como por ejemplo el género: se le hace más caso a los hombres que a las mujeres; la edad: a las personas entre 25 y 40 años frente a las demasiado jóvenes o a las demasiado mayores; la belleza: se le hace más caso a la gente guapa que a la menos guapa, a quien no tiene defectos físicos que a quien va en silla de ruedas; la capacidad cultural: quien se expresa mejor domina las asambleas mejor que a quien tiene una cultura basada en la TV, el fútbol o las revistas del corazón; la procedencia: las personas locales sobre las inmigradas; las personas con una gran seguridad en sí mismas respecto a las tímidas; en ciertos grupos las personas que tienen más relaciones sexo-afectivas sobre las que no tienen ninguna… y podríamos añadir muchos otros factores que en un grupo humano asambleado le da rango a unas personas sobre las demás.

Quiero decir con esto que cuando se reune un grupo se ponen en marcha muchos mecanismos sutiles de dominación. No pretendo decir que las asambleas sean mecanismos de sometimiento, si no que destaco que en muchos casos no se trata de mecanismos válidos de toma de decisiones que puedan ser aceptadas por todo el grupo. Para gestionar una reunión asamblearia tenemos que poner estas posiciones de privilegio sobre la mesa. Lo más difícil de todo es ser consciente del rango que tiene uno mismo. Si se tiene en cuenta ésto, la decisión tomada probablemente sea más legítima (ya que todo el mundo conoce qué se cuece en la asamblea) que una donde la asamblea niega ciegamente que haya personas por encima de las otras.

Cuando hay estas divisiones tan claras como las que expongo es cuando llegan las exclusiones y los abandonos, es decir esta gente que abandona el colectivo sin decir nada, sin exponer una crítica dentro de la asamblea (ya que esto sería cuestionar el grupo entero y entrar abrir el conflicto). Una vez ví un grupo anarquista que al que cuando se le planteó esta situación zanjó rápidamente el tema: «en un colectivo anarquista no hay jerarquías». En cosa de 3 meses se fue medio grupo, de uno en uno. Y nadie se planteó absolutamente nada porque tras el verano siguiente llegó gente nueva (que volvió a irse poco a poco). Todo va bien.

Y es que el asamblearismo funciona cuando se tienen todas las cartas sobre la mesa. La gracia de una asamblea es que todo el mundo tenga acceso a toda la información para poder decidir en base a la misma y que se asuman los privilegios personales abiertamente. Por contra si hay una persona que controla la información ya no tenemos un proceso decisorio democrático. Información y gestión de privilegios, esa es la clave.

Ante esta situación el conflicto lo suele traer una persona que actúa de forma consciente o inconsciente en contra de la asamblea. Se posiciona como una figura de «terrorista» y se opone a los consensos vetando la opinión predominante o desviando los debates hacia temas secundarios. El grupo la ha posicionado permanentemente en la minoría y responde boicoteando el grupo buscando que se la excluya definitivamente.


El asamblearismo requiere tiempo


Otra de las cuestiones clave es que quien va a todas las asambleas… por algo será. La vida cotidiana nos lleva tiempo. Trabajo, estudios y familia son las prioridades humanas por excelencia. Y esto hay que tenerlo en cuenta para que el máximo posible de gente pueda participar en las asambleas. La economía feminista lo dice: hacer asambleas a las 8 de la tarde es negar la posibilidad de participación de la gente con hijos pequeños. También se excluye a la gente con familia con la falta de puntualidad. Cuando solo tienes una hora o dos para dedicar a un colectivo, no puedes permitirte perder media hora esperando. Y por contra tampoco se puede hacer una asamblea por la mañana, o a media tarde por que la gente estudia y trabaja.


¿Se entiende porqué el movimiento obrero de 1900 hacía las reuniones a las 11 de la noche?


Y no solo eso, hacer muchas asambleas o hacerlas en base a las necesidades del activismo provoca que vayan a ellas un grupo de personas de un perfil determinado: principalmente gente joven estudiante, o gente en el paro o con jornadas flexibles, o incluso personas jubiladas o en tiempo de excedencia. La gente trabajadora está lo bastante cansada como para no ir a las mismas. Y sinceramente no es lo mismo «estar cansada» con 26 años que «estar cansada» con 47 y dos hijos.

El gran handicap de la toma de decisiones asamblearia es éste. Que se excluye a una gran parte de la población que no puede permitirse ir. Por supuesto organizar una asamblea semanal es aumentar esta exclusión, puesto que si empiezas a no ir a alguna asamblea por falta de tiempo, cuando vas a las que puedes ir te das cuenta de que el grupo ha avanzado sin tí y ha generado una forma de pensar colectiva que no te incluye, a no ser que hagas un esfuerzo relativamente grande por integrarte… que a veces no vale la pena. Es decir, que no sólo la hora de la asamblea sino también la frecuencia son factores a tener en cuenta.

¿Cómo podemos hacer una integración más amplia de nuestros grupos? Se les puede enviar toda la información esperando que se la lean. Quizá no lo harán. De todas formas recalco que lo importante es que exista algún espacio de socialización común entre estas personas que se están quedando al marge y otras personas del colectivo que la puedan poner al día. Tiene que haber canales informales de información en las dos direcciones.

Además existe un concepto que se conoce como «metacomunicación», que se basa en no discutir el mensaje sino el cómo, el quién y la forma en que se está diciendo el mensaje. Por ello se alargan las asambleas. Por ejemplo, si alguien propone hacer un cartel de color verde, y otra lo quiere azul, en vez de decirlo se abre una discusión por el tono, las palabras utilizadas y los gestos que se han usado para expresarse. O directamente la está vetando porque en otra asamblea fue al revés. En defintiva, no se discute el contenido sino el continente. Y esa metacomunicación (que también puede llevar a nuevos conflictos) hace perder a los grupos asamblearios un montón de tiempo. A veces es una manifestación de que no se está de acuerdo con los privilegios de determinada persona o a veces es un boicot consciente hacia ciertas opiniones.


La burocracia asamblearia


Uno de los problemas de fondo es cómo se concibe el asamblearismo. En muchos sitios se hacen asambleas rutinarias semanales o quincenales aún cuando no hay nada que decidir. De hecho si lo que hubiera, muchas veces lo podrían ventilar en 15 minutos quienes se encontraran el problema sin tener que preguntarle a todo el mundo cada semana.

Es una pérdida de tiempo hablar en las asambleas de cómo se hará tal o cual actividad, de qué color poner en el cartel o de si hacemos 3 o 7 pancartas. La cosa es fácil: se hace y punto. No tienes que preguntar nada. Si no quieres hacerlo, no lo hagas. Yo valoro la iniciativa personal y entiendo que a veces habrá equivocaciones, pero ¿dónde está el problema? Si no te gusta el resultado participa en el grupo que hace las cosas. Quien hace las cosas se equivoca, quien no hace nada no se equivoca nunca.

Lo peor de las asambleas es cuando un punto queda encallado por que hay oposición, y luego alguien propone otra asamblea temática o un grupo de trabajo para tratarla durante los meses que dure. Es decir, que conseguimos aumentar exponencialmente el tiempo que dedicamos a las asambleas.

Parte de la burocracia asamblearia consiste en obligar a la gente externa a tragarse tu asamblea para decidir sobre una actividad o un tema. A veces se trata al principio o al final de la asamblea y se ventila rápido. Pero en otras ocasiones la persona externa se tiene que quedar a casi toda la asamblea siendo testigo de las interioridades del colectivo. ¿Es necesaria su presencia física?

Otro caso bastante frecuente es el «amiguismo». Nuestra asamblea permite saltarse el protocolo a nuestros amigos mientras obliga al resto de la gente a seguirlo al pie de la letra. Esto ocurre con más frecuencia de la que parece. Estas pequeñas injusticias juegan en contra del proceso asambleario y dan la razón a sus detractoras. Hay quien espera meses para conseguir un local para su concierto o para celebrar su taller y hay quien se salta la asamblea y lo hace en base a sus contactos personales dentro de la misma. Esto suele acentuarse en el entorno okupa donde quienes viven en el espacio tienen privilegios sobre las personas que gestionan las actividades del local.

Por último podríamos nombrar el caso de las asambleas controladas. Por ejemplo son aquellas donde hay un grupo de personas que controla toda la información y los tiempos de las asambleas. Son bastante frecuentes en las Asociaciones Vecinales, en la PAH o en algunos sindicatos. Así funcionaba el viejo movimiento obrero. La asamblea juega un papel de cohesión social y sirve como un espacio de empoderamiento personal y colectivo donde ver gente con tus mismos problemas. La contrapartida es que es muy difícil tener una opinión bien formada e informada sin militar a tope durante un tiempo. Aquí funciona el delegacionismo y el peso del trabajo del colectivo recae en unos pocos hombros. Y a la vez ese delegacionismo hace que esta gente que lleva el peso no tenga relevo hasta que se queman y exponen su caso ante el colectivo, que tras varias asambleas de auto-reflexión y auto-flagelación colectiva terminan cambiando su funcionamiento o las personas de referencia.


Responsabilidad vs. Asamblearismo


Alguien hizo la broma una vez de que si los Comités de Defensa de 1936 hubieran sido asamblearios, habrían tardado en responder 3 meses al golpe de estado militar (y no en un par de horas levantar cientos de barricadas y movilizar decenas de miles de personas en Barcelona y Madrid como ocurrió).

Los Comités, organismos anarquistas, funcionaban por delegación. Había una persona encargada. Y tenía la posibilidad de decidir por su cuenta y riesgo. Estas personas se reunían en comités superiores y tenían otra persona encargada por encima suyo. Era una jerarquía. Hoy en día estas cosas nos chocan y no nos parecen «anarquistas». Pero soy de la opinión de que es más libre y funcional tener una persona responsable y que todo el mundo conozca sus atribuciones que no las jerarquías informales que controlan todo en la sombra con sutileza o las burocracias asamblearias que realentizan todas las decisiones a veces durante meses. Prefiero la iniciativa personal y unilateral que lleva nuestra línea de actuación (aunque haya errores, lógicos en nuestra imperfección humana) que no tener que planificarlo todo en una asamblea y que en la siguiente asamblea se cuestione todo nuevamente por que viene dos personas nuevas.

Y aquí es donde voy. En el pasado las asambleas en el movimiento anarquista se hacían con cuentagotas. Los sindicatos una vez cada varios meses, y los grupos anarquistas también. Se reunían en pequeño comité a hacer tertulias. Estaban todo el tiempo conectados, como hoy con las redes sociales, internet y los móviles. Y decidían sobre la marcha en pequeños grupos de afinidad. Era una forma muy veloz. Las asambleas eran por lo general muy grandes y en ellas se decidía (votando) las líneas de actuación importantes para el movimiento (¿hacemos esto o hacemos esto otro?).

La cuestión es buscar una toma de decisiones capaz de que sea aceptada por el grupo para que luego éste la lleve a cabo lo más eficazmente posible.


Recomendaciones para una toma de decisiones ágil y representativa


Creo que lo básico hoy en día es separar la asamblea decisoria de las asambleas deliberativas. Hay que intentar que la información llegue a todo el mundo. Y en la medida de lo posible también deberían llegar los debates con los pros y los contras de cada opción. Una vez que todo el mundo tenga el material hay que encontrar la forma de decidir. En este caso se trata de ver la forma mejor. Y no descartar ninguna (como el voto o la delegación), en caso de tener que decidir muchas cosas.

Se pueden hacer dinámicas para hacer las asambleas largas mucho más amenas. Las dinámicas sirven para que todo el mundo tenga una mejor comprensión de lo que se está tratando. Sirven para que todas las opiniones sean escuchadas. No necesariamente todas las voces, ya que hay quien prefiere callarse y escuchar, si no todos los puntos de vista de las personas que componen la asamblea.

Y también debería haber espacios de socialización que sustituyan las asambleas más rutinarias en donde se pueda hablar de la actividad del colectivo. Esto ocurre de forma informal en la cerveza de después de las asambleas. Pero no todo el mundo se puede permitir quedarse. Se podría resolver teniendo algún día fijo a modo de tertulia, sin pretender decidir nada, sino solo hablar de los temas que respectan al colectivo. Sirven como balance, análisis, intercambio de opiniones y como espacio de socialización. Y pierden el caracter ceremonioso y ritual de la asamblea.

Cuando se iba diluyendo el 15M un grupo realizó un interesante texto sobre porqué dejaba de ir la gente a las asambleas. Los problemas son estructurales. Y se resumen en que nadie en su sano juicio puede estar de por vida en las asambleas. No tenemos que estar decidiendo cosas todo el tiempo. Tenemos que hacerlas. Muchas personas que se pasan la vida en asambleas son casi incapaces de llevar a la práctica las decisiones colectivas. No entender esto es mandar a la gente a su casa pensando que estamos locas y no tenemos vida, y nosotras pensando que «no se implican».

Queremos un pueblo empoderado. Que debata y discuta, que se informe. Que lleve a la práctica las cosas con las que sueña. Pero para ello muchas veces es mejor hacerlo en tu casa que no rodeado de gente chillando. Para tomar una decisión hay que reflexionar, luego decidir. Y más importante que decidir, cumplir. Si no, no sirve de nada el tiempo que hemos invertido en decidir. Esta sería otra de las cuestiones que hacen que la gente desaparezca de las asambleas.

Tenemos que ser conscientes que puede haber algunos contextos en los que votar sea más horizontal que una asamblea. Incluso puede ser que la relación mayorías/minorías sea más justa que el consenso (dado que no pocas veces se utiliza el veto como forma coactiva para imponer una postura minoritaria a la mayoría). Quiero decir que la asamblea no es ni buena ni mala per se. Tiene que valorarse por su utilidad, no por que sea más o menos «anarquista». Por que lo que realmente es «anarquista» es el resultado de nuestras acciones y el mundo que queremos crear.


TERESA DE CALCUTA: CUALQUIER COSA, MENOS SANTA

Los investigadores canadienses, Serge Larivee y Genevieve Chenard de la Universidad de Montreal junto a Carole Senechal de la Universidad de Ottawa, publicaron el 2013 el trabajo titulado “Madre Teresa, cualquier cosa menos santa” que tira por el suelo la imagen de “Santa” que se le ha otorgado por años a la Beata, cuya canonización será oficial  según el anuncio del Vaticano, ahora solo se espera la fecha de la ceremonia.

El documento reveló entre otras cosas, que los pacientes que se encontraban en las casas de beneficencia administradas por la Madre Teresa “estaban postrados en la cama, agonizando y sin recibir la atención adecuada” agregando que ”El hospicio primitivo en Calcuta fue tan descuidado cuando murió como siempre lo había sido, ella prefiere clínicas de California. Su círculo siempre se negó a publicar cualquier auditoria. Pero ella misma reconoció que ella abrió 500 conventos en más de un centenar de países, todos con el nombre de su propio orden. Disculpa, pero esta es la modestia y la humildad?”.


Casas de la muerte


El trío de investigadores, recopiló más de 500 documentos donde se destaca “su manera dudosa de cuidar a los enfermos, sus cuestionables contactos políticos, su manejo sospechoso de las enormes sumas de dinero que recibió, y sus puntos de vista dogmáticos excesivamente relativos, en particular, sobre el aborto, la anticoncepción y el divorcio”.

La beata realizó cerca de 500 misiones entre personas enfermas y pobres alrededor del mundo, los médicos que visitaron posteriormente los recintos se encontraron con lugares faltos de higiene, falta de alimentación y cuidado adecuado, calificándolos como “casas de la muerte” en donde la mayoría de los pacientes moría sin recibir la atención adecuada.

La investigación expone que la Fundación creada por la Madre Teresa recauda centenares de millones de dólares pero que la religiosa que había algo hermosa en ver a los pobres aceptar su suerte tal como Jesucristo, sin embargo, cuando ella se enfermedad siempre acudía a recintos médicos de Estados Unidos.

El origen de las donaciones también es criticado por la investigación, entre ellas la de la familia Duvalier, quienes fueron dictadores de Haiti y alabados públicamente por la religiosa.


Por Juan Ángel Torres.

jueves, 24 de diciembre de 2015

¡VIVA LA HUELGA DE TARAPACÁ!

En estos días de tanto ajetreo, para adquirir el mejor regalo para ese ser querido, es cuando cada año me detengo a reflexionar sobre aquella caravana de obreros, mujeres y niños marchantes que salieron desde las calicheras a demandar mejores condiciones laborales. 

Pienso en aquellos niños que a través del desierto calcinante iban tras esa mejora que obtendrían sus padres y que les permitirían tal vez una cena quizás aquella navidad de 1907. Pienso en aquellas oprimidas mujeres de tempranos despertares y tardíos anocheceres ocupadas de las tareas domésticas de casitas o cuartos en extremo inhóspitos. Pero por sobre todo pienso en aquellos obreros que decidieron tomar en sus propias manos la demanda y llevarla hasta el final.

Han pasado los años, 108 para ser exactos, mucha agua ha pasado debajo del puente por el que transitan los obreros, sus penurias y miserias, pero nada ha cambiado.

Esperanza hubo cuando el dirigente revolucionario más reconocido de aquellos años decidió recorrer la pampa organizando a los trabajadores e instándolos a levantarse contra el patrón y el régimen. Pero murió Recabarren, desilusionado por que el partido que él mismo fundó y que se supone sería el partido revolucionario de la clase obrera, buscaba otras salidas a las demandas de los trabajadores. Recabarren esperanzó e iluminó a muchos, cruzó al otro lado del mundo para conocer la experiencia revolucionaria de los Bolcheviques en la Rusia de Lenin y Trotsky, el mismo que escribió posteriormente la “Rusia obrera y campesina”. Ese Recabarren murió.

Si los obreros del salitre fueron golpeados con fuerza por la insolencia de querer emanciparse, luego de la muerte de Recabarren aquellas ideas parecían locas, se desmoronaban y adentraban en las reformistas ideas de burócratas de izquierda que solo apuntaron a triunfos coyunturales desconfiando de su clase.

Hoy me pregunto, imaginando la marcha y posterior masacre en la escuela Santa maría de Iquique en la llamada huelga de Tarapacá ¿qué ha cambiado hasta hoy?

Han cambiado las faenas o territorios en donde trabajan los mineros, ya no están las oficinas salitreras albergando a familias por generaciones. Ya no existen las fichas y las pulperías. Pero están las tarjetas de crédito que cumplen la misma función. El trabajador recibe su salario el que saca del banco en tarjetas que después va a entregar a los centros comerciales que son las pulperías de la actualidad. Si el obrero salitrero trabajaba por una ficha la que sólo podía cambiar por alimento o abrigo en las mismas pulperías instaladas en la faena sin poder comprar en otro lado, hoy el trabajador saca su tarjeta con su sueldo escaso y se encamina al centro comercial para entregar lo ganado con sudor, al mismo patrón que es también el dueño de los Mall, de los bosques, de las montañas, del mar, del agua. Es decir, seguimos siendo prisioneros del capital.

Aquello no va a cambiar, por mucho que aleguemos, si no tomamos el ejemplo de los obreros de aquel diciembre 21 de 1907, que estuvieron dispuestos a entregar la vida, por llevar hasta el final la demanda exigida.

Hoy, cuando ya no está Recabarren y los organismos sindicales se encuentran secuestrados por una burocracia que divide cada intento de levantamiento, que concilia cada demanda con el empresariado, que desmoviliza para no herir a sus gobiernos, es cuando más necesario se hace pensar en aquel diciembre de los albores del siglo XX.


Es la misma clase patronal oprimiendo al explotado


Es por eso que hoy, ante las lecciones que nos da la historia, los trabajadores debemos ponernos de pie y levantar una alternativa que represente fielmente los intereses de nuestra clase, con independencia y autonomía, que tome las demandas de los trabajadores y las lleve hasta el final. Que se organice para desarraigar para siempre de nuestros organismos a la burocracia sindical servil al sistema. Por esas direcciones los trabajadores hemos sido conducidos al fracaso. Por cifrar su confianza en un programa de gobierno, en los empresarios, en un parlamento financiado por los mismos empresarios. Para eso, los obreros de hoy deben saber la historia de violencia de los empresarios. Nos empujan a luchar. Debemos perder el miedo y prepararnos para enfrentarlos.

Entonces, que el recuerdo de aquellos y aquellas que se levantaron unidos contra el explotador y el gobierno de ese entonces, nos enseñe que el único camino es confiar únicamente en la unidad y la fuerza de la clase obrera. Así caerán las fichas y pulperías del siglo XXI, así caerán gobiernos, así caerán explotadores y sus sistema.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

THE PUNK SYNDROME

Cuatro discapacitados finlandeses forman un grupo punk.

Se llaman Pertti Kurikan Nimipäivät: pelean, beben café y protestan sobre ir al pedicuro. Un duro pero afectuoso homenaje a la “anormalidad” que es también una reflexión sobre respeto y justicia.

La película cuenta con un cinéma vérité estilo, lo que significa que no proporciona un comentario o leyendas explicativas de lo que se ve en pantalla. La película muestra a los miembros de la banda que utilizan la música punk como una salida a su frustración con las cosas cotidianas, como vivir en un hogar de grupo. La película ha servido para abrir una ventana al mundo de las personas con discapacidad. Durante la película la banda se levanta de su total oscuridad para convertirse en un fenómeno pequeño y también llegar a viajar fuera de Finlandia.



El documental lo puedes ver subtitulado aquí:

http://vk.com/video181397360_167071514?hash=56bf0ce06856184f

martes, 22 de diciembre de 2015

UNA TARDE SIN INSPIRACIÓN


"Ya no tengo con qué escribir,
la tinta se me ha acabado,
salgo a las montañas,
pienso sin explicación.

Los jotes vuelan a mi alrededor,
esperan que duerma para mis instintos devorar,
el cielo se nubla sin avisar,
es perfecto escuchar el silencio del atardecer.

Y me tiro desde lo más alto
para descubrir esta maldita ciudad,
tantos techos sin terminar,
gatos y ratas que juegan a correr.

Niños con sus pelotas de cuero
que chocan contra la pared,
graffitis dibujados en las murallas de papel,
nuevas canciones que son peores que las de ayer.

Viejas poblaciones que me hacen acordar de mi niñez,
cuando iba a los cerros a elevar mi plástico volantín,
cuando jugaba con mis autos en la cama de mi habitación,
la neblina se despejó de la nostalgia anunciada,
es momento de volver a casa otra vez."

domingo, 20 de diciembre de 2015

DANZIG - SKELETONS

La idea de revisitar y plasmar en un disco de versiones todas esas primigenias influencias que fueron moldeando la personalidad musical de un joven Glenn Danzig parecía más que acertada en el papel.

Pero muchas veces las buenas intenciones se quedan solo en eso y el resultado final dista mucho de las expectativas creadas previamente. De partida, el disco tiene una producción horrible, que con la excusa de mantener un sonido crudo y de garaje, sirve para tapar todos los ripios de la voz de Glenn que no es ni por asomo la de antes, y el sonido solo se acerca al de un demo sin pulir.

La portada le rinde homenaje al disco “Pin Ups” del Duque Blanco David Bowie de 1973, sin la elegancia sutil de la original, aunque tiene una gracia retorcida, ya que la modelo que acompaña a Glenn es Kayden Kross, una popular actriz porno. ‘Devil’s Angels’ abre el disco con sabor punk, versión original de Davie Allan & The Arrows, compositor famoso de varias bandas de sonido de películas sobre pandillas de motoqueros de los años 50, intención que Danzig quiso repetir versionando un tema del compositor italiano Ennio Morricone de esas famosas “spaghetti westerns”, pero que al final no entró en el disco, al igual que la canción de Nancy Sinatra 'Some Velvet Morning', que fue cantada a dúo junto a Cherie Currie de las míticas Runaways, pero que por problemas de derechos de autor tampoco pudo ser incluida.

Dentro del material que sí quedó en la placa, resulta obvia ‘Let Your Self Go’ de Elvis Presley, una de las principales influencia vocales de Glenn, aunque se echa de menos algo de The Doors porque Jim Morrison es otra de sus máximas referencias. Mejor resulta la muy doom y arrastrada ‘N.I.B.’ de Black Sabbath, que posee el giro de tuerca más interesante de todo el disco. Dentro del costado más rockero del álbum encontramos ‘Lords of the Thighs’ de Aerosmith, claro que sin la chispa de la original, algo que se mejora en ‘Action Woman’ de la banda de rock sicodélico y de garaje The Littler, donde Glenn suena más empoderado y visceral recordando en algo sus viejos buenos tiempos. ‘Rough Boy’ de ZZ Top apenas cumple, teniendo un poco más de magia ‘Find Somebody’ (original de The Young Rascals, cuarteto de Nueva Jersey que entre 1965 y 1972 tuvo varios hits en las radios de Estados Unidos). Más notable y destacada dentro de lo rescatable del disco, suena la que cierra la placa, ‘Crying in the Rain’, del dúo country The Everly Brothers, que popularizó el tema en 1957, y que el grupo noruego A-ha versionó también con gran éxito y calidad hace 20 años. Glenn la lleva a su terreno y se desenvuelve de manera cómoda, algo que no ocurre en muchas de las otras canciones del disco.

Lo cierto es que este décimo álbum de estudio poco y nada de relevante viene a aportar a la carrera solista de Danzig, porque lo que alguna vez fue una banda hecha y derecha, quedó relegada a esos cuatro primeros discos que rozan la perfección más absoluta en cuanto a calidad compositiva y de sonido del período 1988-1994. Fue gracias a esos clásicos fue que Glenn pudo cimentar una carrera (considerando obviamente su legado en Misfits y Samhain), ya que todo lo que vino después ha sido de dulce y de agraz, demostrando la inestabilidad artística de un cantante fundamental e influyente para muchas bandas posteriores dentro del hard rock y el metal, pero que en algún punto de su oscura existencia extravió el camino o perdió la inspiración.






Si quieres escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

VAMPIRE GIRL (2015)

The Misfits es un grupo musical de horror punk y hardcore punk formado en 1976 en la ciudad de Lodi, Nueva Jersey, Estados Unidos, liderado originalmente por el cantante Glenn Danzig y el bajista Jerry Only. La banda está enlazada al hardcore además de estar estrechamente relacionada por géneros como el punk rock, rock gótico, heavy metal y el rock and roll. 

Misfits siempre ha mostrado afinidad con el público del heavy metal, debido a que sus letras y su actitud son diferentes de los que tenían los grupos de punk anteriores. Por ejemplo, la banda Metallica ha contribuido a unir al público de ambos géneros tocando versiones de Misfits en varias ocasiones. A pesar de que el grupo se separó en 1982, Jerry Only reunió a otros músicos para reformar la banda, pero sin el vocalista y fundador Glenn Danzig.

La primera formación del grupo estaba constituida por el vocalista Danzig, el bajista Jerry Only, el baterísta Manny Martínez y el guitarrista Jimmy Battle. Tras una serie de cambios en su formación y algunas diferencias musicales, Danzig disolvió a los Misfits originales en 1982.

Los miembros fueron de los pioneros en utilizar el maquillaje corpse paint y Jerry Only fue el inventor del estilo de peinado devilock.



Lista de Temas:


01 - Vampire Girl
02 - Zombie girl 


Para descargar su disco, haz click aquí:

http://www87.zippyshare.com/v/jPKk5mZV/file.html

viernes, 18 de diciembre de 2015

REBAJAN CONDENA A CARABINERO QUE ASESINÓ A MANUEL GUTIÉRREZ

La Corte Suprema publicó hoy la resolución del 14 de diciembre, que en un fallo dividido rechazó el recurso de casación presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Ministerio del Interior por la condena a 400 días de reclusión al sargento de carabineros (hoy en retiro) Miguel Millacura como autor de cuasidelito de homicidio contra Manuel Gutiérrez, joven de 16 años que se encontraba observando a lo lejos las manifestaciones de la protesta del 25 de agosto 2011, junto a su hermano (quien estaba en silla de ruedas) en la zona cercana a la pasarela en momento en que el sargento Millacura abrió fuego. 

Este recurso de casación fue presentado por el INDH justamente ante la baja condena que se le dio a Millacura, la cual originalmente fue de tres años y un día de presidio por el Segundo Juzgado Militar de Santiago, y que luego fue rebajada a 400 días de reclusión por la Corte Marcial, órgano superior en la justicia militar, por considerar que no había dolo en la acción del uniformado. El rechazo del recurso de casación significa que la condena de 400 días de reclusión por el cuasidelito de homicidio en contra de Manuel Gutiérrez y sesenta y un días por lesiones menos graves contra Carlos Burgos Toledo se mantienen y se ratifican. 

Como argumentos presentados por la parte mayoritaria de la Segunda Sala de la Corte Suprema, se argumenta la falta de intencionalidad del sargento Millacura, de haber disparado al aire (más concretamente a 24° de altura, y que no se veian personas donde el estaba disparando. De este modo, la Corte Suprema recoge los argumentos esgrimidos por la Corte Marcial, y deja a Millacura cumpliendo una pena mínima, bajo el argumento de que no existió dolo en la acción del uniformado, y que más bien se trató de una acto de irresponsabilidad pero sin la intencionalidad de generar daño en los manifestantes.


Los argumentos del voto minoritario


Sin embargo, y a pesar de ratificarse la condena rebajada por la Corte Marcial por parte de la Segunda Sala de la Corte Suprema, la votación no fue unánime y se trató de un fallo dividido (4 contra 2), en el cual el ministro Haroldo Brito y la abogado integrante Leonor Etcheverry, quienes fueron del parecer de acoger los recursos de casación de fondo. Los argumentos esgrimidos por Brito y Etcheverry no dejan de ser interesantes para valorar lo acontecido. En primer lugar se recalca la poca necesidad de haber percutado en dos ocasiones la subametralladora UZI de 9x19mm, puesto que ya se había dispersado a los manifestantes con gases lacrimógenos, por lo mismo el acto y la violencia utilizada era innecesaria, que disparar a 26° de altura no representa disparar al aire, y que una persona entrenada como un carabinero es consciente de las consecuencias de disparar su arma de servicio en las condiciones antes mencionadas. Todo esto haría tipificar la acción de Millacura como violencia innecesaria, que es la tipificación que tiene la justicia militar en este tipo de situaciones.
Sin embargo esta lectura fue minoritaria, y más bien primó el hecho que se reconoce que Millacura no tuvo intención de hacer daño con sus acciones, de que se considera un disparo al aire, y de que si bien hay desproporción, está es la justificación en la pena de 400 días, que contempla el cuasidelito de homicidios, que es causar la muerte por irresponsabilidad (“imprudencia temeraria”), pero sin tener intención de causarla.


La primacía de la justicia militar en estos asuntos


Si bien el fallo en última instancia lo dio la Corte Suprema, únicamente debido al recurso de casación, los hechos y todo el procedimiento fue establecido por tribunales militares (2° Juzgado Militar de Santiago y la Corte Marcial), por los que las categorías jurídicas y los hechos a analizar fue establecido por este tipo de justicia. Nuevamente esto pone en duda la competencia que debería tener la justicia militar cuando se tratan de asuntos que involucra a civiles. Esto genera una justicia diferenciada, en donde las irregularidades, excesos y crímenes que puedan cometer carabineros u otras fuerzas uniformadas, lesionando uno de los principios fundamentales de toda sociedad moderna que es la igualdad ante la ley.

SE LE DESCONTARÍAN HASTA 6 MILLONES DE PESOS A POLÍTICOS

La mesa de la Cámara de Diputados y los jefes de las bancadas de todos los partidos acordaron modificar el reglamento de la corporación para restringir las ausencias de los diputados en las sesiones.

Según consigna La Tercera, para tales fines se fijó un límite y se aumentó los días que les serán descontados de sus sueldos a los parlamentarios.

En la actualidad, un diputado si necesita ausentarse por motivos personales debe justificar la razón. Si se autoriza la petición, sólo se le descuenta máximo cuatro días de su dieta.

El acuerdo alcanzado el pasado martes establece que desde ahora en adelante se les descontarán hasta 29 días de sus dietas. Cantidad que puede distribuirse a lo largo de un año. Sobre ésta, no se entregará autorización.

Si se toma en consideración que el sueldo líquido de un diputado, sin contar las asignaciones que se les entregan todos los meses para gastos de oficina y contratar personal, es de $6,5 millones ($219.000 al día); el descuento podría llegar hasta $6 millones 360 mil anuales.

De igual modo, se consideró una multa para los casos de inasistencias injustificadas a las sesiones de la sala de la Cámara, que van desde amonestaciones a un máximo de $95 mil como multa para un diputado.

Esto no incluirá, licencias médicas por enfermedades y los viajes al extranjero en misiones oficiales.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

REPUDIO TOTAL A PRENSA QUE CRIMINALIZA EL ABORTO DE UNA JOVEN DE 17 AÑOS

Polémica a nivel nacional ocasiona la publicación del 14 de diciembre del diario La Estrella Del Loa, perteneciente a la cadena de El Mercurio SAP en la cual se descalifica, enjuicia moralmente y criminaliza a una joven de 17 años que resultó detenida tras ser acusada por un médico de haberse practicado un aborto.

“Ser madre es una verdadera bendición para las mujeres, independiente que para algunas féminas esto no lo es, debido a la traumática circunstancia en que se haya procreado el ser que llevan en su vientre“, comienza diciendo en tono de sermón religioso del medio de comunicación , que en su portada calificó a la joven como “La mamá del año“.

Se trata de una situación preocupante, por cuanto el principal problema para el redactor de la nota, no parece ser la historia que llevó a una menor de edad a llegar a tal extremo, poniendo el riesgo su propia vida o que el aborto se realice a las 27 semanas. El problema para él, desde el día uno, es la mera interrupción de un embarazo, la “bendición” que una “fémina” debe soportar a toda costa, así haya sido abusada, violada o abandonada por su pareja.

Podemos coincidir que 27 semanas es muchísimo, demasiado tiempo de gestación para interrumpir un embarazo. Pero claramente la joven no tomó la decisión ahora. En un país menos conservador esta historia no terminaba con un aborto a las 27 semanas y una joven de 17 años encarcelada y lapidada públicamente, incluso por la prensa.

Este embarazo podía evitarse mucho antes con anticonceptivos y preservativos gratuitos, de fácil acceso en el mismo colegio, sin peros, sin nadie que juzgue su vida sexual o la reprenda, sin preguntas ni situaciones incomodas. Luego con píldora del día después de acceso inmediato, sin juicios morales sobre lo precaminoso del sexo o bien, un aborto antes de las 9 semanas, en una clínica publica, gratuita y de calidad, con un especialista calificado y preocupado de la salud de la mujer en lugar de estar pendiente de llamar a Carabineros.

Lo que hizo esta joven -no olvidemos que es una menor de edad- es culpa de la ignorancia y mayormente de los prejuicios morales y religiosos, presentes en los redactores de La Estrella del Loa y también en la ley. Lo sucedido también es culpa de un hombre irresponsable que probablemente la dejó sola. Parece que nadie repara en eso. La cosa es culpar a la mujer, a la despreciable y criminal ‘fémina‘ que cometió el pecado abominable de abortar.

La muerte de ese bebé es mucho mas que la irresponsabilidad de una niña, o de ‘la mamá del año‘ como la llaman los señores del diario. Es en realidad una bofetada para todo un país que en lugar de apoyar a mujeres en esa situación las criminaliza, las persigue y las lleva a tomar decisiones aún más drásticas y extremas.

Lástima por esta joven de 17 años que tuvo que nacer en Chile, donde no se le brindan las herramientas para evitar esta situación traumática y ahora además puede ir a la cárcel. Lástima también por Calama, que no cuenta con otros medios escritos para informarse en forma independiente y libre de sermones religiosos. Para juicios morales, opiniones y valoraciones, existe la sección editorial o la que corresponde a las columnas de opinión, como esta.

Señores de la Estrella Del Loa, para leer sobre bendiciones o los pecados de la carne, está la Biblia o el Corán, no ustedes que predican de moral mientras publican fotos de adolescentes semidesnudas y avisos de niñitas hot para servicios sexuales.


Revisa la nota del mencionado diario aquí.


WAS PUNK ROCK BORN IN PERU?

Los Saicos son una banda de garage rock y proto-punk formada en 1964 en Lima, considerada precursora mundial del punk. 

A pesar de su corta existencia, fue uno de los grupos más exitosos de su época, el primero de Sudamérica en grabar sólo sus propias canciones y uno de los primeros en escribirlas en español. 

Tenía un estilo tan visceral como agresivo, pero a la vez divertido, típico del punk, género al que precedió. De sus sencillos, los más conocidos son «Demolición», «Fugitivo de Alcatraz» y «El entierro de los gatos», los cuales se han convertido en himnos del rock peruano y, con el tiempo, han propiciado que el reconocimiento de la banda se propague por todo el mundo.

Durante un ensayo en 1964, Erwin Flores llegó con la propuesta de que se llamaran Los Sádicos, pero la descartaron, pues era demasiado cruda. Sin embargo, se les ocurrió eliminar la «d» para quedar como Saicos, sin el artículo «los» porque, según ellos, eso lo hacían los grupos de nueva ola. De esa manera, no sólo jugaban con la fonética de la palabra inglesa «psycho», cuyo significado es «psicópata» en español, sino que hacían referencia a los relojes Seiko, muy populares entonces. Otra versión sobre el nombre dice que lo eligieron porque sonaba bien gritándolo. En sus grabaciones sí figuraría con el artículo.


El documental lo puedes ver subtitulado aquí:

martes, 15 de diciembre de 2015

POR CULPA DE UNA ILUSIÓN‏


"Te subiste, te miré,
caminaste, te esperé,
te sentaste, te hablé,
me sonreíste, te besé.

Me hablaste, te escuché,
me lloraste, te abracé,
te bajaste, te acompañé,
caminamos,  te alcancé.

Y me dijiste que te cansaste de la ilusión,
que la humanidad estaba en vías de extinción,
el mundo era tan diferente para ti,
que nunca ibas a encontrar a alguien como tú.

Mientras hablabas, te miraba,
con mi mano te acariciaba, pero tú la apartabas,
era mejor no continuar con esa visión,
te marchaste sin siquiera decirme adiós.

Y te lanzaste al fondo de las aguas,
te perdiste como una luciérnaga en su farol,
nunca nadie más volvió a saber de ti,
te fuiste por culpa de una ilusión."

lunes, 14 de diciembre de 2015

SCORPIONS - SAVAGE AMUSEMENT [50th ANIVERSARY]

Dentro del marco conmemorativo de la celebración de sus 50 años de existencia como banda, los germanos Scorpions decidieron reeditar ocho de sus más aclamados discos en versiones remasterizadas, ampliadas y con abundante material extra, tanto en formato audio como video.

Los fanáticos acérrimos de los teutones coincidirán, entonces, en que el disco que quizás posee el material bonus más interesante, tanto por su cantidad y calidad es el álbum que nos ocupa, “Savage Amusement”, lanzado originalmente en 1988, cuando el grupo decidió americanizar su sonido, logrando llegar rápidamente al status de platino en USA, pero decepcionando un poco a su fans europeos que preferían el sonido más áspero y menos radial de los discos previos de la banda.

En esta edición de 50 aniversario, el disco está completamente remasterizado, con un sonido más brillante que incorpora una buena porción de sonidos agudos a los nueve cortes originales, sobre todo a la batería. Si en el pasado grandes canciones como ‘Don’t Stop at the Top’, ‘Every Minute Every Day’ y ‘Media Overkill’ sonaban bien, ahora tienen una mayor presencia  y rango dinámico, con un sonido más envolvente. El digipack es presentado en formato de lujo, con un librito ampliado que incluye un montón de fotos inéditas de la época en que el disco fue grabado y lanzado, fotos de la gira, además de extensos comentarios de Edgar Klüsener, editor en jefe de la prestigiosa revista Metal Hammer de Alemania y fiel seguidor de la banda desde sus inicios.

Por el lado de los bonus tracks, nos encontramos con grandes y sabrosas sorpresas como ‘Taste of Love’ un temazo inmenso que no se entiende cómo quedó fuera de la edición final del disco. Un tema aguerrido y con un trabajo realmente sobresaliente en los solos de Mathias Jabs. ‘Edge of Time’ es un buen medio tiempo rockero, donde resalta la gran voz de Klaus Meine y que también merecía su lugar en el listado final. Sorpresivamente, ‘Don’t Wait Too Long’ es una instrumental bastante rápida, que quizás por falta de tiempo no logró desarrollarse en todo su potencial, pero que, en los tres minutos y algo más presentados aquí, pintaba para un gran tema. ‘Dancing with the Moonlight’ salió en el disco acústico “MTV Unplugged Alive in Athens” (2014) y también en “Return to Forever” (2015), pero esta versión primigenia es mucho mejor, tiene más potencia y fuego rockero. ‘Living for Tomorrow’ es una gran balada con el estilo clásico de Scorpions, con esa capacidad imbatible que tiene la banda para componer temas emotivos. Estaba específicamente dedicada a los fans de Rusia cuando todavía eran Unión Soviética y se anunciaba el fin de la Perestroika. Finalmente nos encontramos con ‘I Can’t Explain’ la grandísima versión que hace la banda de un clásico de The Who y que por primera vez aparece editada en forma oficial en un disco de Scorpions.

En el DVD encontramos abundante material audiovisual, como los video clips clásicos de la era “Headbangers Ball” de MTV como ‘Rhythm of Love’ con la participación protagónica de la infartante y bellísima actriz y modelo norteamericana Joan Severance; también está el de 'Passion Rules the Game' con un escenario gigante con forma de guitarra voladora que usaba la banda y también está el clip de la balada ‘Believe In Love’ filmado en la Plaza Roja de Moscú y en los acorazados de la marina soviética.

También se incluye completo el excelente documental “To Russia with Love” de la mítica gira de 1988, que muestra todas las actividades de la banda en ese país y también varios temas en vivo en distintas ciudades del Kremlin, para cerrar con nuevas entrevistas realizadas este año con Rudolf Schenker, Klaus Meine y Mathias Jabs donde recuerdan todas sus vivencias y memorias de la época en que grabaron el disco y después de la gira del mismo, donde en Estados Unidos el grupo participó en el tour itinerante por estadios “Monsters of Rock” junto a Van Halen, Dokken, Metallica y Kingdom Come y que todavía se recuerda como uno de los mejores tour de verano en ese país.

No es misterio que esta nueva versión de “Savage Amusement” contiene todo el material que los fans siempre anhelan tener, en una edición de coleccionista para aquellos melómanos que todavía atesoran el disco físico y real por sobre el sonido sobre comprimido y sin ninguna emoción adicional del vulgar MP3.






Si quieres escuchar su nuevo disco, haz click aquí:

LA DISCIPLINA DE LA MISERIA (2015)

Disidencia es un grupo de punk-rock reivindicativo formado en la localidad de Onil (Alicante, Comunidad Valenciana).

A principios de 1996 se unen diferentes músicos procedentes de distintos grupos para formar Disidencia. Tras unos cambios iniciales (Txus a la voz, Carlos-Jipi a la guitarra, Kama al bajo y Pot a la batería), la primera formación conocida de Disidencia se convierte en un trío: Txus (bajista y cantante), Carlos-Jipi (guitarra) y Maki (batería). Empiezan a tocar por toda la provincia de Alicante y en cuestión de meses consiguen reunir a un número importante de seguidores.

A principios de 1997 graban la maqueta “La solución está en tus manos”. Tras la edición de la misma, empiezan a tocar y a ser conocidos en casi toda España. En 1998 Txus, Carlos y Maki se unen, como un proyecto paralelo, a Javi Chispes Maniática para formar Banda Jachis. A finales de año Disidencia se trasladan a Sevilla para grabar “Apología de lo evidente”, con la producción de Fernando Madina de Reincidentes. Es en esta época cuando se une Isma como guitarra rítmica al grupo, pasando a ser un cuarteto.



Lista de Temas:


01 - Desahucio
02 - Logicos de Cabeza Fria
03 - Decir Que No
04 - Jazz Rebelde
05 - Boniie & Clyde
06 - En Mi Hora Libre
07 - La Masacre de Sand Creek
08 - La Disciplina de la Miseria
09 - El Blues de la Calle
10 - El Ladrón de los Recuerdos
11 - ¿Por Que Será?
12 - Como Un Reflejo En Un Espejo
13 - En Un Solo Día
14 - La Vida En Un Juego
15 - Encontraste La Forma 


Para descargar su disco, haz click aquí:

https://mega.nz/#!3tchgYab!ZAm6DCH82-7Vx-DOf3fTAOc0Dk-O5eymYIz70-GfaKM

viernes, 11 de diciembre de 2015

DICIEMBRE NEGRO DESDE LAS PRISIONES GRIEGAS

A 2 años de la muerte en combate del Anarquista Sebastián Oversluij.

A lxs Rebeldes Subversivxs, Revolucionarixs, Anarquistas y Antiautoritarixs que luchan por la destrucción de toda forma de Poder y Autoridad en el mundo entero.

Queremos recordar lo bonito que es que se paralice el espacio-tiempo social, a través de pequeños o mayores cortocircuitos sociales. Queremos recordar lo peligrosa que es la anarquía cuando quiere. Por un Diciembre Negro. Nikos Romanos, Panagiotis Argirou.

Desde las prisiones griegas, desde la resistencia cotidiana en las entrañas de la bestia de la sociedad carcelaria se gesta un llamado al recuerdo de la inestabilidad de la paz social bajo la amenaza constante de rompimiento de la normativa, el que nos invita a hacer de este recuerdo particular una iniciativa que se multiplique en la multiformidad del ataque antagonista y antiautoritario, que nos invita a propagar la acción que desborda la teoría sin dejar pie para excusas o letargos.

Los compañeros desarrollan la idea de generar este contexto amplio de coordinación más allá de idiomas y fronteras para este mes entrante. La guerra anarquista no se detiene en ningún territorio, por lo mismo es indispensable demostrar con hechos el internacionalismo, la solidaridad activa/combativa, la memoria iconoclasta, nuestros valores y principios anárquicos que reconocen una vida dedicada a la destrucción de de toda forma de dominio con la mirada puesta a la liberación individual y colectiva.

“Aquellas esperanzas que anhelaste creyeron verlas sepultadas junto con tu cuerpo acribillado bajo las balas mercenarias de un miserable peón del Estado/Capital, pero se equivocaron en una sola cosa: Nuestra idea de Libertad no muere. Nos hermanamos con cada forma de propaganda que utilizaste, valoramos tu entrega total y por completo, y eso es lo que hoy día reivindicamos”. Con Lágrimas en los Ojos, con los Puños Cerrados. Fines de Diciembre de 2013. Santiago, Chile.

Recordamos al compañero Anarco-Insurreccionalista y Nihilista Sebastián Oversluij Seguel quien cayera en combate en un intento de expropiación a un Banco Estado en la comuna de Pudahuel, Santiago, Chile el 11/12/2013. El compañero entro al banco anunciando el asalto mientras desenfundaba una subametralladora, es en ese instante que es abatido por el guardia de seguridad que contaba con un gran historial de entrenamiento y misiones militares, el compa antes de morir lanza una ráfaga que lamentablemente no consigue alcanzar al bastardo asesino a sueldo William Vera.

Han pasado 2 años de la caída de nuestro compañero y su memoria rebelde sigue más viva que nunca, actividades y relatos de cercanxs se expanden como la peste, para traer al presente a un hermano que claramente no fue solo esa mañana, el compa aportó con su música combativa, participó en okupaciones, centros sociales, en actividades antiautoritarias y por supuesto no estuvo alejado de la acción violenta contra el poder.

Este Diciembre Negro y nuestros aportes desde la acción, van también por ti…

“(…) en la actualidad cuando participamos de la lucha callejera en las poblaciones y/o universidades, salimos a la calle con un discurso-acción claro, alejadxs de la crítica de sofá, la autocomplacencia y la cochina arrogancia, nosotrxs apostamos por el conflicto permanente contra el Estado-Capital ese es nuestro objetivo y avanzamos segurxs en estos difíciles caminos de lucha anárquica”. Grupo Anarquista Coordinado – GAC. 05/11/2015.

Con el pasar del tiempo y con las experiencias que vamos construyendo nos hemos dado cuenta que es sumamente importante tener claro nuestros discursos-acción, alejándonos de críticas lamentables que simplemente se convierten en retrocesos y no son realmente aportes en la lucha antiautoritaria, por lo mismo creemos que hay que defender nuestros valores, nuestros principios rebeldes, nuestra proyección insurrecta para tener en la mira objetivos y llevarlos a la práctica -porque queremos- no por otras razones, apostamos y queremos el conflicto.

Hagámonos parte del llamado por la propagación de focos de interrupción de la normalidad capitalista, por el sabotaje en sus múltiples formas, por el ataque constante a cada símbolo de dominación, a sus instituciones y a quienes dan su vida por defenderlas. Formemos parte de este llamado por la reivindicación de la memoria combativa de nuestrxs hermanxs muertxs y prisionerxs en el desarrollo de la guerra social en cualquier parte del mundo. Extendamos tensiones con miras a la autonomía, a la proliferación de prácticas horizontales, multipliquemos las redes de apoyo y solidaridad entre afines, hagámonos cargo de un cotidiano en constante conflicto, con ideas y prácticas liberadoras que no tienen cabida para los defensores de esta sociedad esta sociedad de ahogo, encierro, tortura y muerte.

Continuemos compas, avancemos a la liberación total, a la anarquía…

Con nuestrxs hermanxs secuestradxs en las cárceles del poder y con nuestrxs clandestinxs que burlan a las policías en Chile, Grecia y el mundo entero…

Con nuestrxs hermanxs muertxs en Chile y Grecia: Heriberto Salazar, Christos Kassimis, Christos Tsoutsouvis, Michalis Kaltezas, Norma Vergara, Claudia López, Jhonny Cariqueo, Alexandros Grigoropoulos, Mauricio Morales, Lambros Foundas, Pavlos Fyssas, Sebastián Oversluij, Jorge Saldivia, Javier Recabarren, Spyros Dravilas y tantos otrxs…

A PREPARAR EL DICIEMBRE NEGRO EN TODAS LAS PARTES DEL MUNDO.

SEBASTIÁN “ANGRY” OVERSLUIJ PRESENTE EN LA MEMORIA INSURRECCIONALISTA.

ES HORA DE MULTIPLICAR Y POTENCIAR EL ATAQUE CONTRA TODA FORMA DE PODER Y AUTORIDAD.

Célula Incendiaria Sebastián Oversluij.

Banda Organizada Mauricio Morales.

Manada de Choque Anárquica Heriberto Salazar.

Algunxs Anarquistas por la Solidaridad Revolucionaria.

Manada Salvaje de Animalxs Incivilizadxs “Contra el Cemento”.



Extraído de Hommodolars.

COSTA RICA CELEBRA 67 AÑOS SIN EJÉRCITO

Costa Rica conmemoró en un acto oficial, en el que participaron estudiantes y autoridades de Gobierno, el 67 aniversario de la disolución de su ejército y festejó la cultura de paz del país.

El evento, efectuado en el Museo Nacional, que funcionó como el último cuartel militar en la historia costarricense, fue encabezado por el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, quien en un discurso destacó la importancia histórica de la abolición del ejército.

"La abolición de nuestro ejército refleja un concepto de paz, que hoy recordamos y legamos al mundo entero. Costa Rica se ha fundado bajo el compromiso del diálogo, en una cultura de paz", expresó el mandatario.

Solís subrayó que desde que el exmandatario y caudillo José Figueres Ferrer, ya fallecido, tomó la decisión de disolver el ejército, Costa Rica "cambió los soldados por niños estudiantes" y hoy "cosecha conocimiento y camina hacia una cultura de paz".

En el evento de celebración participaron escolares, autoridades de Gobierno y excombatientes de la guerra civil de 1948, el último conflicto armado que ocurrió en Costa Rica.

Además, Solís entregó la Medalla al Mérito a Rodrigo Madrigal Montealegre, un reconocido intelectual y experto en ciencias políticas del país, a quien se le reconoce por su trayectoria en defensa de la libertad de expresión y los valores democráticos.

Por su parte, el canciller costarricense, Manuel González, dijo en un comunicado que la abolición del ejército significa que Costa Rica ha privilegiado el derecho internacional sobre el uso de la fuerza para dirimir conflictos.

"Esta decisión fundamental ha forjado generaciones de costarricenses que no conocen un tanque de guerra, ni aviones artillados en nuestro territorio y nunca tendrán entre sus expectativas como costarricenses cargar un fusil para morir en campo de batalla", expresó.

González también destacó la tradición pacifista de Costa Rica, que, dijo, se ve reflejada en otro hecho histórico del país: la abolición de la pena de muerte en 1877.

Figueres Ferrer abolió el Ejército el 1 de diciembre de 1948 después de la última guerra civil, en defensa de la pureza del sufragio y desde entonces Costa Rica utiliza más recursos económicos para educación, salud y el sector social.

La seguridad de este país, de 4,7 millones de habitantes, es responsabilidad de la Fuerza Pública, una Policía que integran cerca de 14.000 efectivos.