martes, 30 de octubre de 2018

LOS 30 AÑOS DEL RAP CHILENO

En los primeros años de la década de los 80´ unos jóvenes bailaban de manera enérgica e inusual en el programa “Sábado Gigante” de Don Francisco. Eran los llamados “Breakers” o “Bboys” quienes se mueven a los ritmos del rap, pero que en esa presentación de aquellos años pasaron casi inadvertidos y solo fueron un pequeño atisbo del movimiento que se avecinaba. Es por eso que no queremos dejar un reportaje, sino tres especies de documentales en homenaje por las tres décadas de este estilo urbano y musical, pero sin antes hacer una síntesis de cómo surgió todo.

Fue en el año 1988 que De Kiruza lanza su álbum debut, en el cual la canción “Algo está pasando” , sobresalió entre otras. Este single anunció que esta cultura comenzaba a tomar fuerza y marcó el precedente del inicio de este movimiento en nuestro país.

Tras este hecho, fueron distintos exponentes los que aportaron a consolidar el pilar del hip-hop chileno, entre ellos destaca Jimmy Fernández, quien volvía tras el exilio de sus padres y que también, volvía con la experiencia de haber conocido un sonido diferente que en esta tierra era ajeno.

Pasaban los años y los precursores del movimiento cada vez eran más. Un punto de encuentro era La Calle Bombero Ossa, a pasos del paseo Ahumada. Aquí llegaban grupos como La Pozze Latina, Panteras Negras y Gravedad Zero; entre otros. La cultura iba tomando aún más vitalidad.

Aunque el hip-hop ya estaba en proceso de consolidación en Chile, la industria musical no lo vio con buenos ojos, así nos cuenta Patricio Pérez, crítico de música, “A la industria le costó. Creo que recién se asimiló cuando Tiro de Gracia se volvió un fenómeno, y que resiste hasta hoy con un debut tremendo, el “Ser Humano!!!” de 1997. Después de ahí, con ese disco que superó en ventas a Los Tres y La Ley, el hip hop fue visto con mayor orgullo y se realizaron eventos más grandes”.

Hoy, la gran cantidad de artistas que pertenecen a este género dan cuenta de la masividad y relevancia que alcanzó la cultura. Entre ellos, Liricistas, Movimiento Original, Mamma Soul y por supuesto, De Kiruza, y que también son algunos de los grupos que se presentaron este 26 de octubre en el Teatro Caupolicán en la celebración de los 30 años del rap chileno.


Los documentales los puedes ver aquí:



APESADUMBRADO


"No sé cómo empezar,
pero si continúo así
sé cómo voy a terminar.

Me siento apenado por las cosas
que de una parte hasta ahora
me han pasado la cuenta;
por todo el daño que me hago
y constantemente he hecho. 

Cuando estoy arrepentido 
siempre digo que ese mal hábito lo voy a cambiar,
y sin más preámbulo vuelvo a cometer
ese viejo y maldito error.

Seguramente si esa persona que me crió estuviera viva
estaría tan, estaría muy decepcionada
de lo que hago hoy en día con mis días.

Necesito una luz o algo que me ayude a terminar
con esta basura,
no es ningún chiste continuar en la ruina.

Y sé que el verdadero cambio debe empezar por mí,
ya nadie tiene bastante tiempo 
como para ayudar a alguien más.

No debe ser tan difícil,
pero ya cada año que pasa se vuelve más pesada
la carga que llevo en la espalda."

domingo, 28 de octubre de 2018

SOUFLY - RITUAL

Al parecer, no hay nada que detenga el indomable espíritu de Max Cavalera. Y es que a casi un año de lanzar el contundente “Psychosis” (2017) junto a Cavalera Conspiracy, el ex Sepultura se las arregló para volver al ruedo y facturar un disco que sin duda estará entre lo más destacado del año en el siempre fértil terreno metalero: “Ritual”, aniquilador regreso de Soulfly que funciona como un compendio de la experiencia aprendida en la fructífera trayectoria del estandarte brasileño y también como una muestra contundente de que la actualidad del metal no pasa desapercibida ante sus ojos.

Lo mejor de la placa número once de Soulfly es su buen ritmo, aspecto que mantiene al auditor en un estado de alerta constante en que las sorpresas están siempre a la vuelta de la esquina, pero en un tono familiar que, a su vez, se siente increíblemente fresco. Apretar “play” y sumergirse en la introducción étnica de ’Ritual’, en la profundidad de la guitarra acústica que abre ‘Demonized’ o en el groove desquiciado de ‘Evil Empowered’ es viajar directamente a épocas pretéritas, pero cuidado, no estamos frente a meras copias de “Roots”, “Beneath The Remains” o “Chaos A.D”, más bien nos adentramos en parajes que se abren camino gracias a estructuras dúctiles en las que los riffs de alta factura son la moneda de cambio para que el dinamismo no decaiga en ningún momento.

El cable a tierra con el presente se establece a través de los duetos con Randy Blythe de Lamb of God en ‘Dead Behind the Eyes’, con una excelente performance en la modalidad pregunta y respuesta, y Ross Dolan de Immolation en ‘Under The Rapture’, en la que se lanzan de lleno a mezclar la densidad del groove metal con la agresividad del death más cavernario, hazaña que un inspiradísimo Zyon Cavalera que repite en ‘The Summoning’, machacando la batería de manera carnicera como también lo muestra en el enérgico comienzo de ‘Blood On The Street’. Mención honrosa al macizo trabajo de Mike Leon y Marc Rizzo en el bajo y la guitarra respectivamente, completando una formación que se siente compenetrada en los momentos protagónicos de ‘Bite The Bullet’ o en la frenética ‘Feedback’, en la que juegan a ser Motörhead por 3 minutos y que choca de frente con el oscuro instrumental lleno de soul de ‘Soulfly IX’, como si quisieran cerrar adornando las apocalípticas ilustraciones de Eliran Kantor y Marcelo Vasco, cuyo arte destaca en la portada.    

En una entrevista con Rolling Stone en 2017, Max Cavalera señaló que la diferencia entre Cavalera Conspiracy y Soulfly radica en que los primeros son “más directos y recuerdan la época de ‘Arise’, lo más metal que hizo Sepultura”, mientras que los segundos “son más abiertos y con mucho groove”. Esta distinción nunca está demás, sobre todo considerando que el mayor del clan nos está acostumbrando a escuchar con regularidad sus distintas encarnaciones, las cuales pueden diferir en ciertos aspectos, pero comparten un ADN que siempre se conecta con sus raíces. Con “Ritual”, queda totalmente claro que el Cavalera de Soulfly está armado hasta los dientes con un sonido que toma restos de su pasado y presente para ascender.   

Por Pablo Cerda.

MAN VS. MAGNET / BLOOD IN GUTTERS [2018]

The Distillers es una banda de punk formada en 1998. Estuvo liderada por Brody Dalle, que formó la banda, siendo sus integrantes en un principio, sólo mujeres. Luego a través del tiempo hubo cambios. Sacaron sus dos primeros álbumes en la firma independiente Hellcat Records, propiedad de Tim Armstrong de Rancid antes de mudarse a Sire, parte de Warner Music Group.

Brody Dalle, es vocalista y primera guitarra, mientras que Tony Bradley era el segundo guitarrista. Ryan Sinn era bajista.

Lista de Temas:

01 - Man vs. Magnet
02 - Blood in Gutters


Para descargar el disco, haz click aquí:

viernes, 26 de octubre de 2018

ANTOFAGASTA, A 150 AÑOS DE SU POBLAMIENTO

Es la ciudad chilena más latinoamericana, por la nomenclatura de sus principales calles y por cobijar a miles de latinoamericanos, ayer y hoy.

El sesquicentenario de la ciudad de Antofagasta motiva varias reflexiones sobre su génesis y actualidad. Lo espontáneo de su poblamiento, por ejemplo, lejos de otras ciudades chilenas marcadas por su constitución colonial, deliberada y bajo encuadres que destacan la plaza de armas.

También el desafío de poblar la franja costera del desierto de Atacama y afrontar la adversidad del clima y del páramo, y su aislamiento. O su constitución demográfica, pues es el puerto de la inmigración, resultado de un proceso migratorio libre, de carácter privado, en sus inicios. La nueva población emerge, además, en un despoblado en disputa y como centro neurálgico del comienzo de la Guerra del Pacífico.

Y un último rasgo es el sujeto social que construye el habitar, quien transita desde sociedades con impulso minero, como Copiapó, y desde sociedades rurales tradicionales, pero al cual el desierto le forjará un proyecto personal/familiar más autónomo, alejado de la hacienda de los valles centrales.

El pionero Juan López se atrevió a sentar residencia en nuestra costa, siguiendo la migración de miles de chilenos -peones y mineros- hacia la provincia peruana de Tarapacá o al Departamento del Litoral que gobierna Bolivia. Entre 1868 y 1872, 30.000 connacionales llegaron a Tarapacá. Cobija, levantado por Bolivia en la década de 1820, se consolidó por aportes migratorios de europeos y de chilenos (para 1832 el 22% de su población era chilena).

Como pescador o minero, desde 1845 Juan López deambula por caletas y ensenadas. Recorrió el desierto y el litoral, trabajó en la industria del guano hasta 1856 y arribó a Tocopilla en 1861. Desde Cobija hasta Mejillones otea posibilidades, y la interrupción de las relaciones entre Chile y Bolivia en 1863 le obliga a suspender sus faenas en el gran depósito de guano que descubrió.

La disputa por la soberanía del desierto de Atacama entre Chile y Bolivia era el telón de fondo en sus acciones. Si bien Chile exhibía títulos jurídicos e históricos, en aras de la confraternidad americana -la Guerra contra España, 1865-1866, que unió a Perú, Chile, Bolivia y Ecuador- se avino a un arreglo diplomático que se tradujo en el Tratado de Límites del 10 de agosto de 1866 entre los gobiernos de Chile y Bolivia, el que determinaba en su preámbulo el tema del Utis possidetis iuris en el desierto de Atacama y que nos conduce hacia la probable fecha del poblamiento de Antofagasta.

En su Memorial, López señala para la posteridad: “Restablecidas al fin las relaciones de amistad entre ambos gobiernos, me dirigí de nuevo a este litoral, arribando a la caleta que hoy llaman la Chimba o Puerto de Antofagasta, la que me era conocida desde muchos años atrás y que desde luego la denominé ‘Peña Blanca’, la cual estaba desierta hasta el año de 1866; tomé posesión de ella fijando allí mi residencia permanente…”

Pero se sentirá postergado por el impacto del descubrimiento de salitre por José Santos Ossa y su arribo al sitio desde donde se va a desplegar la ciudad en definitiva. Con él llegarán cientos de migrantes nacionales y extranjeros. Posteriormente, el 22 de octubre de 1868, el gobierno de Bolivia va a fundar oficialmente la ciudad de Antofagasta, antes denominada Peña Blanca o La Chimba.

En este contexto, donde la empresa del salitre, agencias bancarias y comerciantes comienzan a delinear la expansión urbana, López siente la necesidad de ser reconocido por su proeza y sintetiza su lugar en la historia, de modo inequívoco y rotundo: “Del puerto de Antofagasta, yo he sido su piedra fundamental, yo labré sus cimientos, i el primer habitante que fundó su edificio”.

Chilenos, en su gran mayoría, se transformaron en vecinos de Antofagasta y los principales pobladores de Caracoles, desde 1870, seguidos por contingentes británicos, alemanes, españoles, croatas y franceses.

El desierto de Atacama fue poblado por chilenos mayoritariamente. El destino de su porvenir económico fue establecido por los nortinos Juan López y José Santos Ossa, y el sentimiento regionalista por Matías Rojas Delgado, desde 1872. Pero, también, está la lección de ser la ciudad chilena más latinoamericana por la nomenclatura de sus principales calles y por cobijar a miles de latinoamericanos, ayer y hoy. Una lección para el país y para los antofagastinos, cuando se discute qué hacer con la región.

jueves, 25 de octubre de 2018

LA CORRUPCIÓN ESTÁ DE MODA: PDI EN CASO DE MAL MANEJO DE FONDOS PÚBLICOS

Se abre un nuevo caso de mal manejo de fondos públicos por parte de una institución del Estado, que se suma a los escándalos con ribetes de corrupción y derechamente corrupción en el Ejército y Carabineros, sumando ahora a la PDI, lo que sin duda abre una compleja situación para el gobierno de turno que se ve enfrentado a situaciones que sólo generan malestar y desconfianza ciudadana al tratarse de organizaciones que deben velar por la seguridad de la nación y que muestran signos inequívocos de corrupción transformándolas en entes vulnerable en el más amplio sentido de la palabra.

La Contraloría General de la República detectó, tras realizar una fiscalización a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), señales y trazas de manejos irregulares en los dineros fiscales al interior de la institución.

El mal manejo de la PDI -según el informe de Contraloría- se eleva a $7.459.432.179, o USD$11 millones, siendo la mayor parte de la cifra cuestionada pertenece al ítem “asignación de casa a 6.799 funcionarios”.

La Contraloría detalla en su informe que se realizó una auditoría a la PDI en cuatro grandes ítems:

1) Pagos de asignaciones de zona, casa, especial operativa, actividad peligrosa o nociva para la salud y gratificación especial de riesgo.

2) Pagos de remuneraciones y viáticos al extranjero.

3) Gastos de viajes de estudios de la Escuela de Investigaciones y la Academia Superior de Estudios Policiales.

4) Cargos asociados a operaciones de remuneraciones y viáticos.

En sus conclusiones el informe señala que “la institución policial pagó un total de $ 954.571.531 por gastos relacionados con dos giras de estudios efectuadas en el año 2016 (…) cuyos desembolsos no se ajustaron a los objetivos institucionales” y que “se detectaron pagos por la suma de $ 5.304.048.794, por concepto de asignación de casa a 6.799 funcionarios, sin la documentación de respaldo”.

“La PDI pagó beneficios sin ajustarse a las exigencias establecidas en la normativa” por la suma de $ 301.429.693, ante lo que “deberá ordenar y obtener los reintegros por las sumas” mal percibidas.

Además la Contraloría indicó que “con motivo del examen de los viáticos al extranjero, se analizaron cuatro partidas adicionales por un monto total de $ 899.382.161 y que tales gastos no se ajustarían a los fines institucionales”, lo que sin duda le abre un nuevo frente al Gobierno.

CUANDO EL PERIODISMO BURGUÉS DESINFORMA

Durante el domingo en la noche, T13 emitió un reportaje en el que comunicaban que en el Liceo 1 estaban haciendo una especie de “adoctrinamiento” acusando apoderados de influir en las acciones que realizan los estudiantes. También se habló de un posible vínculo con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y las alumnas.

Incluso, en el reportaje pusieron imágenes de las jóvenes con lienzos y pañuelos, fotos que sacaron desde las redes sociales de las alumnas. Es precisamente en este punto donde comenzó el problema, ya que varias alumnas y apoderados aclararon que las fotografías correspondían a una presentación de la asignatura de Historia en la que quisieron hablar respecto del rol de la mujer al interior del FPMR, versión que fue confirmada a este medio por Amanda Cea de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).


Javierinas desmienten reportaje de televisión y dicen que no son adoctrinadas


El Centro de Alumnas del Liceo 1, negó que existiese adoctrinamiento en el recinto académico, luego de que se publicara un reportaje en el Canal 13 en el cual se sugiere que las alumnas son instruidas por adultos vinculados al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), para realizar actos de violencia al interior del recinto.

En el reportaje, que se realizó sin autorización de las mencionadas, se muestra a las estudiantes vistiendo pañoletas del FPMR y participan en actividades con ellas.

No obstante, las estudiantes aseguran que estas imágenes -compartidas en sus redes sociales- corresponden a un trabajo que debieron realizar para una clase, una “caracterización para un día temático de la historia realizado en 2017, organizado por el Departamento de Historia y Ciencias Sociales y autorizado por la dirección”.

Las javierinas negaron a través de un comunicado cualquier tipo de adoctrinamiento y aseguraron que “cualquier decisión tomada ha sido en base a principios de autonomía y responsabilidad”.

Asimismo, recordaron que los apoderados que han participado en movilizaciones es porque “son personas informadas e interesadas por los problemas que aquejan a sus hijas y su entorno”.

Esto ocurre a la par de que en el Senado se discuta el proyecto de Aula Segura, el cual busca entregar mayores herramientas a los directores para expulsar o cancelar matrículas de estudiantes que se vean involucrados en este tipo de incidentes.

En el marco de esta discusión, un grupo de apoderados y profesores del Liceo Javiera Carrera denunció que existiría un eventual adoctrinamiento al interior del establecimiento. Una aseveración respaldada por el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, quien aseguró que existen 267 alumnas del liceo que se han retirado entre marzo y septiembre por episodios de violencia.


Canal 13 reaccionó ante críticas por reportaje sobre "adoctrinamiento en el Liceo 1


En su comunicado, presentado la tarde de este lunes, la estación de Luksic sostiene que "la opinión de los apoderados denunciantes es que, más allá de que sea una representación, dicha escenificación es una prueba más de la penetración de esos grupos radicales en el liceo. Dicho juicio de valor, discutible o no, es propia de los apoderados y no una conclusión del reportaje".

"Les pedimos que dicho análisis fuera on the record, pero la respuesta de alumnos, apoderados y profesores fue –y es- que debían hacerlo off the record porque, a su juicio, temen represalias que ponen en juego la seguridad e integridad de alumnas y profesores. Lo mismo argumentaron jóvenes que abandonaron el plantel", continúa el mensaje.

Luego, Canal 13 indicó que "si dicho argumento de los apoderados, alumnos y profesores no quedó manifiestamente claro que es una opinión de ellos, nos excusamos ante la audiencia por la falta de claridad sobre este punto".

"Insistimos que dicho juicio de valor es propio de los apoderados denunciantes y no una conclusión del reportaje", postularon.

Canal 13, además de señalar que los "testimonios figuran hoy en una investigación del Ministerio Público", defendió "su afán de responder preguntas que rondan a la sociedad respecto de la violencia que afecta hoy a algunos liceos de prestigio del país, hecho que sectores transversales de la sociedad reconocen y de ahí la pertinencia del reportaje. Poner el tema en la mesa es nuestra misión; las conclusiones son de las audiencias".

martes, 23 de octubre de 2018

MEMORIA DEL SAQUEO

El documental es una imagen viva de la situación por la que pasó el país argentino desde la dictadura militar de 1976 hasta el estallido de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001. 

Fueron veinticinco años de terribles problemas económicos y sociales disimulados por el período de paz y tranquilidad que atravesaba el país. Argentina pasó en un tiempo récord de la prosperidad a la necesidad a causa de la exorbitante deuda nacional, la desenfrenada corrupción en el poder político y el sector financiero y el expolio de los bienes públicos. Sucedió con la complacencia de numerosas compañías multinacionales y la complicidad de los organismos públicos internacionales.

Fueron veinticinco años de terribles problemas económicos y sociales disimulados por el período de paz y tranquilidad que atravesaba el país. Argentina pasó en un tiempo récord de la prosperidad a la necesidad a causa de la exorbitante deuda nacional, la desenfrenada corrupción en el poder político y el sector financiero y el expolio de los bienes públicos. Sucedió con la complacencia de numerosas compañías multinacionales y la complicidad de los organismos públicos internacionales.

Esta cinta pretende sacar a la luz los mecanismos de esta catástrofe poniendo de manifiesto la dignidad y el coraje de millones de argentinos que luchan por no sumirse en la pobreza. Fernando E. Solanas dirige esta película en la que expone la certeza de que "otro mundo es posible" de cara a la globalización.

El documental lo puedes ver aquí:

TRANSMUTACIÓN


"Puedo apreciar el azul del cielo
que algunos días me abraza sin saber,
la brisa del aire me intenta algo decir
pero aquí sigo yo sin saber escuchar.

También puedo contrastar el rojo del infierno
que muchas veces me acuesta a su alrededor,
el incesante letargo del abismo
me hunde cada vez más sin ayudarme a levantar.

Cuando era joven nunca creí
que me serían tan difícil por la vida transitar,
siento mucho frío cuando me acuerdo de alguien especial
y me doy cuenta que ella nunca más estará.

Pensé en cambiar los hábitos
de esta agitada y abordada historia,
pero tengo miedo que todo siga igual
y que nada pueda cambiar.

Pero no tengo nada que perder,
si cambié una antigua caminata
por una nueva historia de terror,
puedo volver a cosechar esas semillas
que tengo guardadas en el cajón de mi velador
y dejar que florezca el árbol
que hay en mi interior.

Sé que sólo soy un alma perdida
que se desvía del camino al pasar los años,
nadando contra la corriente
que no me deja abordar la firme arena
que el sol ilumina cada atardecer;
pero sé que eso algún día cambiará...
pues tiene que cambiar."

sábado, 20 de octubre de 2018

MILES KANE - COUP DE GRACE

Cambio de casa, estilo de vida y ciudad. De los fríos y nostálgicos paisajes británicos, a las agitadas y glamorosas noches de Los Angeles y New York. De vivir en pareja, a pasar las horas solo y acompañado de un buen whiskey, siempre al lado de su buen amigo y vecino Alex Turner. A todo esto, se le suma un bloqueo mental que no le permitía componer canciones, ya que según su visión creativa, nada de lo hecho estaba a la altura de lo realizado anteriormente. Días grises vivió Miles Kane, mientras intentaba hacer su nuevo trabajo de estudio.

La vida era dura con el británico. Pero, antes de ahogarse en la última botella de alcohol, apareció un viejo compañero de escenarios, Jamie T, quien lo ayudó no solo a creer en sí mismo otra vez, sino que lo incentivó a tomar nuevos caminos y reencantarse con su música. Dicen que las penas del corazón se curan con una guitarra y un par de amigos. Justamente eso es lo que encontramos en lo nuevo de Miles Kane, “Coup De Grace”, un álbum en el que recurrió a todos sus cercanos.

Ante estos antecedentes, se podría pensar que este es un disco nostálgico, triste y de canciones lentas. Pero no. Miles agarró esa pena y la transformó en energía positiva, en temas que harían bailar hasta a los muertos. Riffs de guitarras, una simple pero poderosa sección rítmica y su potente voz. Kane no necesita de más para sacarle brillo a la pista de baile. ‘Too Little Too Late’, ‘Cold Light Of The Day’, ‘Silverscreen’  y ‘Something To Realy On’ no dejan pie sin moverse debido a su contagioso ritmo.  Estas alegres melodías que coquetean con el glam rock, el rock & roll de los 60, y un aura punk (que la da vitalidad y fuerza a las canciones), tienen el sello distintivo del inglés. Además, se suma la gran interpretación de los músicos que acompañan a Kane, los que sin robarse el protagonismo, son parte esencial del sonido logrado en este álbum, debido a sus sencillas y correctas intervenciones, como en ’Too Little Too Late’ y ’Cold Light Of The Day’. Ellos se adaptaron a las canciones, no las canciones a ellos. ‘Cry On My Guitar’ y ‘Coup De Grace’, deben ser, sin lugar a dudas, los temas en el que se evidencia la mayor cercanía del británico con el glam, por la performance con las que canta, pero en ningún momento pierde su esencia: una potente y furiosa guitarra cargada a la distorsión que siempre suena limpia y llena de energía. La segunda, además de ser la que le da el nombre al álbum, es también el movimiento final de su amigo Finn Balor, que quién sabe si algún día la utiliza para entrar al ring de la WWE.

Pero no todo es desenfreno en esta nueva apuesta. ‘Loaded’ (que contó con la participación de Lana Del Rey), ‘Killing The Joke’, ‘Wrong Side Of The Life’ y ‘Shavambacu’, nos muestran el lado más sensible, aunque no menos intenso de Kane, en el que deja que su voz luzca como nunca antes en su discografía, gracias a los constantes cambios de tonos. Es en estas canciones en las que se aprecia la influencia de The Last Shadow Puppets, debido al dramatismo y matices que le agregó a su voz. Se escucha y siente más adulto y seguro de sí mismo.

Miles Kane logró sacar lo mejor de sí mismo tras perderlo todo. Se reencontró con la música y sacó su mejor versión.  Con “Coup De Grace”, su tercera aventura en solitario, logró trasladar todo el carisma que derrocha en sus conciertos a su material de estudio. Si alguien se preguntaba dónde están las guitarras desenfrenadas y alocadas en el siglo XXI, pues Miles Kane las tiene.

Por Bastián Fernández.

¿POR QUÉ NO ME MORÍ? [2018]

Con su antecedente directo en la banda De Pésimo a Mediocre, liderada por el guitarrista y cantante Kid Satán, Paranoia ha reunido en sus distintas formaciones a experimentados músicos de la escena hardcore-punk santiaguina.

En el 2003 Satán era acompañado por Chuck Nasty, GR y Gastón Castro, formación original que se dedicó a tocar todas las semanas en distintos locales y sucuchos de Santiago. Poseedor de una inquebrantable voluntad y de una inusitada firmeza para cantar abatimientos y amarguras, el grupo se ha erigido como un híbrido entre un punk directamente confrontacional al mismo tiempo que introspectivo.

Lista de Temas:

01 - Enfermo
02 - Fuego
03 - Todos Fuman (Marihuana)
04 - Húmedo Mirar
05 - Moño
06 - Hey Tú
07 - Como Quiero
08 - Maestría
09 - Noche de Punk Rock
10 - Me Aburre
11 - Plansantiago
12 - Deicidio
13 - Polémico
14 - N.N.
15 - Amigos, Cerveza y Rock 'n' Roll
16 - ¿Por Qué No Me Morí?
17 - Me Quedo Solo



Para descargar el disco, haz click aquí:
http://www.mediafire.com/file/rbqq4wotpf02bg6/PARANOIA+POR+QUE+NO+ME+MORI.rar

BOLSONARO ES UNA AMENAZA PARA EL PLANETA

Jair Bolsonaro, al que llaman “desto” en las redes sociales, no es sólo una amenaza para Brasil, sino para el planeta. El candidato de extrema derecha ya ha anunciado medidas que dejarán vía libre para la deforestación de la Amazonia. 

El candidato de extrema derecha, que encabezó la primera vuelta de las elecciones de Brasil, con el voto de casi 50 millones de brasileños, puede ganar la segunda vuelta, el 28 de octubre. Si se convierte en presidente de Brasil, ya ha avisado de que pretende seguir a Donald Trump y sacar a Brasil del Acuerdo de París, que busca controlar el calentamiento global. Él y sus seguidores también ya han anunciado varias medidas que permitirán deforestar la Amazonia. La selva, de la que ya se ha destruido el 20%, está peligrosamente cerca del punto de inflexión. A partir de ahí, la mayor selva tropical del mundo se convertirá en una región con vegetación rala y baja biodiversidad. Y el combate global a los efectos del cambio climático será un desafío casi imposible.

El ultraderechista que flirtea con el fascismo ya ha anunciado que pretende fundir el ministerio del Medio Ambiente con el de Agricultura, y que el ministro de esta aberración será “definido por el sector productivo”. Lo que Bolsonaro llama “sector productivo” es tanto la agroindustria como los grileiros, criminales que se apropian de tierras públicas por medio de sicarios. En Brasil, parte de la agroindustria se confunde con los grileiros y estás representada en el Congreso por lo que se denomina “la bancada del buey”.

El frente más poderoso del Congreso reúne parlamentarios de diferentes partidos conservadores y ha tenido un papel muy activo en el avance sobre las áreas protegidas de la Amazonia en los últimos años. Quiere transformar las tierras indígenas y las áreas de conservación, hoy las principales barreras contra la devastación de la selva, en pasto para bueyes, plantaciones de soja y extracción mineral. En estas elecciones, han anunciado que apoyan a Bolsonaro. El Partido Social Liberal (PSL) de Bolsonaro, —que engordará la “bancada del buey”—, ha pasado de tener un diputado a tener 52, convirtiéndose en el segundo mayor partido de la Cámara a partir de 2019.

Bolsonaro ya ha garantizado a los grandes hacenderos y grileiros que va “limitar las multas ambientales”. “¡Ningún fiscal canalla nos va a poner recetas!”, dijo en julio. “Derechos humanos, ¡lo que faltaba pal duro!”. También dijo que no habrá “ni un centímetro más para tierras indígenas” y defendió que las que ya están demarcadas se puedan vender. Entusiasta de la dictadura que controló Brasil entre 1964 y 1985, también ha declarado que “pondrá un punto final en el activismo chiita ambiental”. El candidato, que exalta la tortura, afirma que “las minorías tienen que curvarse a la mayoría” o “simplemente desaparecer”.

Solo la posibilidad de ser elegido ha funcionado como una especie de autorización para deforestar la selva y matar a los que la protegen. Varios casos de violencia contra líderes y asentamientos de campesinos han tenido lugar en la Amazonia en estas elecciones. Brasil ya es el país más letal para los defensores del medio ambiente. Con Bolsonaro, esta violencia debe explotar.

Quien cree que la posibilidad de que Brasil sea gobernado por un hombre declaradamente racista, misógino y homofóbico es solo otra rareza de América Latina no ha entendido que, en tiempos de cambio climático, la amenaza llega a su puerta.

viernes, 19 de octubre de 2018

¿QUIÉN FUE RAMONA PARRA?

Ramona Parra, la primera mártir de las Juventudes del Partido Comunista, fue asesinada por Carabineros a los 19 años en una marcha en apoyo a los obreros del salitre. Su vida e historia son el reflejo imborrable de la histórica brigada muralista, que a través del arte y la pintura ha llenado por cinco décadas de consignas y colores todos los rincones del país.

En medio de la polémica provocada por los dichos de la diputada Camila Flores que aseguró que la Brigada Ramona Parra asesinó personas durante la Unidad Popular, la mujer que inspiró al colectivo artístico a llenar de colores y consignas los muros de Santiago y Chile en los últimos 50 años.

Ramona Parra Alarcón nació en Santiago el 28 de mayo de 1926. Hija de Manuel Parra y Aurelia Alarcón, tuvo dos hermanas, Flor y Olga. Su padre fue repartidor de pan y miembro activo del Partido Comunista, pero Ramona tenía una vocación por el hábito debido a sus estudios en el colegio de las Monjas Carmelitas.

Según su hermana Olga, las tres hermanas tenían un pensamiento anticomunista que se terminó al conocer la organización por dentro. “Ustedes no saben la sorpresa que nos llevamos las tres al conocer la organización por dentro. Era todo lo contrario a lo que nos habían inculcado las monjas. Se trataba de jóvenes sanos, que trabajaban con una gran mística por la justicia social”, señala el testimonio de la hermana en la revista “Ramona”, del año 1971.

El 25 de enero de 1944, con solo 16 años, Ramona ingresa a las Juventudes Comunistas organizando fiestas y rayados nocturnos. Fue una mujer que se destacó por su trabajo y su extraordinaria belleza. Era alta, delgada, de tez blanca, pelo castaño oscuro y grandes ojos verdes. Declarada amante del baile, particularmente la conga. Impetuosa y con un carácter alegre, tuvo voz propia para lucha por la justicia social mientras estudiaba cursos superiores de Contabilidad.

En el año 1945, ingresó a trabajar en los Laboratorios Recalcine, donde se impregnó del trabajo sindical y las luchas de las y los trabajadores del país. Según Estela Rosas, presidenta del sindicato de trabajadores de Recalcine, Ramona era una trabajadora muy querida por todos en el Laboratorio. “Era una muchacha tierna y hermosa, pero brava en la lucha contra el fascismo”, recuerda el dirigente del Comité Central del Partido Comunista, Sergio Riquelme.

El 28 de enero de 1946, la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) hizo un llamado a manifestarse en la Plaza Bulnes de Santiago para mostrar apoyo a los derechos sindicales de los mineros de Humberstone, Mapocho, y otros centros mineros del norte, debido a las políticas que el presidente Alfredo Duhalde -sucesor del reciente fallecido Juan Antonio Ríos- implementaba contra los trabajadores. Entre estas, la de anular las personerías jurídicas de los sindicatos, el aumento injustificado de los precios en las pulperías y la derogación de otros importantes avances colectivos, como forma de reprimir la huelga y paralización que habían realizado algunos sindicatos de trabajadores mineros.

Ese día Ramona le dijo a su hermana que no asistiera a la concentración ya que “tenía una responsabilidad con su hijo y podría haber jaleo”. Su madre, como nunca, insistió en asistir a la concentración para ver a su Ramona en la marcha. Con un vestido verde y zapatos de taco bajo, Ramona llegó a Plaza Bulnes donde no pudo encontrarse con su madre.

Ramona, su familia y más de 20 mil personas se reunieron al frente de La Moneda para el acto en apoyo a los obreros del salitre. Sin embargo, según la dirigenta del Partido Comunista, Inés Figueroa, la multitudinaria marcha se transformó en un sanguinario tiroteo de Carabineros tras el ataque de un oficial uniformado en contra del parlamentario comunista, Andrés Escobar.

“Cuando la gente vio correr sangre por la ropa del compañero tuvo una reacción inmediata y empezó a enfrentarse con Carabineros con los listones, motes, con lo que llevaran en sus manos”, sostuvo Figueroa.

Después de 5 minutos de enfrentamiento, las fuerzas policiales abrieron fuego en contra de los manifestantes, quienes debieron agacharse y salvaguardar a los heridos. En esta parte hay una diferencia en las versiones de la hermana de Ramona y Figueroa, quien se encontraba con la joven comunista al momento del tiroteo. La dirigente comunista señala que Ramona, tan impetuosa como siempre, se levanta tras la ola de balas y empieza a gritar “asesinos… Tales por cuales… Nos matarán a nosotros, pero vendrán muchos detrás”.

En ese momento, una bala atraviesa el rostro de Ramona, quien cae herida gravemente y es trasladada por el mismo parlamentario a la Posta Central. Sin embargo, su esfuerzo fue inútil ya que la joven fallecería esa misma tarde producto del impacto de bala con solo 19 años de edad. Su hermana llegó más tarde a la casa donde ya estaba su madre, quien había escuchado por la radio el nombre de su hija entre los heridos. Minutos después llega un compañero del partido que les informa la muerte de Ramona. “Mi hija ha caído por una causa, que esa causa la recoja” señaló la madre de Ramona, Aurelia Alarcón.

La primera mártir de las Juventudes Comunistas fue velada en el local de la Confederación de Trabajadores de Chile y es recordada como un símbolo del pueblo chileno y de las luchas de las y los trabajadores del país. 

RECHAZO A MEMORIAL DE CARABINEROS ASESINOS

Rechazo por parte de la comunidad antofagastina ante memorial ubicado a un costado de un conocido en el Parque Brasil. Ya que el monumento es un homenaje a dos oficiales golpistas asesinados por un carabinero del MIR y con la leyenda "siempre vivan los que por la patria mueren", esta es su historia.

En el Parque Brasil de Antofagasta se emplaza este monumento a los oficiales de Carabineros, Osvaldo Muñoz y José Dávila. Una placa de concreto destaca el título del parque y señala que el monumento fue levantado a solicitud de la entonces Universidad Técnica del Estado. El mayor Osvaldo Muñoz y el capitán José Dávila eran los comisarios y subcomisarios, respectivamente, de la Cuarta Comisaría de Antofagasta, donde servía el carabinero Guillermo Smith Godoy. Este último había formado la única célula conocida del MIR en la policía uniformada. Días antes del 11 de septiembre de 1973, el propio cuñado de Smith, también carabinero de esa dotación, lo había delatado frente a los oficiales Muñoz y Dávila. 

Así, el día del golpe, Smith se presenta en la comisaría y es detenido, insultado y conminado a ejecutar a algunos obreros de la Compañía de Cervercerías Unidas que estaban presos por haber resistido el asalto militar a su lugar de trabajo. El mayor Osvaldo Muñoz le ofrece a Smith perdonarle la vida si dispara a los prisioneros, pero Smith le retruca su lealtad a la Constitución: “Yo no mato trabajadores”, le dice antes de sacar un arma que tenía escondida en su ropa y disparar mortalmente al mayor Muñoz y al capitán Dávila. Luego de esto, Smith es torturado por sus compañeros de armas, trasladado a la cárcel y fusilado al día siguiente. El golpe de Estado de 1973 inauguró un período represivo sin antecedentes en nuestro país.

Habida cuenta de la robusta organización popular en el seno de los partidos tradicionales de izquierda, al momento de derrocar al gobierno de la Unidad Popular, los militares de las tres ramas castrenses más las fuerzas de orden desataron una represión sistemática sobre estos sectores, caracterizada por la prisión política, la tortura, las ejecuciones y la desaparición de los cuerpos; todo esto en el marco de la doctrina de seguridad nacional con que la CIA educó a las fuerzas armadas de los países latinoamericanos durante los años ’60, ’70 y ’80. Según los informes Rettig (1990) y Valech (2003, 2010), entre los años 1973 y 1990, los agentes del Estado chileno asesinaron o hicieron desaparecer a más de 3 mil personas, y sometieron a prisión política y torturas a 40 mil. Si bien estas acciones fueron producto de una doctrina sistemática de las fuerzas armadas, hubo dos organismos legales encargados de la represión: la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, que operó entre 1973 y 1977, y la Central Nacional de Informaciones, vigente entre 1977 y 1990.

jueves, 18 de octubre de 2018

ROCK RADIKAL VASCO

La revolución musical antisistémica post-franquista, (llamémosla “rock radikal”), fue genuinamente un movimiento surgido desde abajo, que el poder temió e intentó reconducir con poca o nula eficacia. A diferencia de lo que sucedió en Madrid, donde la movida pronto se convirtió en un pastel publicitario, un medio para frenar la revuelta en vez de para incitarla, en euskadi fue la banda sonora de las luchas sociales en un país sacudido por la recesión y destruido por la industrialización despiadada y decadente.

Murió el dictador y España se decidió a endulzarse y lavarse la cara para parecer diferente y europea, y esa libertad provocó un estallido de esperanza y de reencuentro del pueblo, que pudo haber derrumbado al poder. Durante la transición (o mejor dicho la transacción?) todo fue cuestionado y todo fue posible. En lo cultural, el hecho de que el régimen soltara un poco la correa para parecer democrático provocó un estallido que hizo tambalear las columnas del escudo de españa. No pudo derrumbar al régimen, pero las grietas que provocó aun nos dejan resquicios por los que respirar, cuarenta años después.

Fue una época en la que los grupos no se encorsetaban en un estilo, fusionaban el reeage, el ska, con el punk, el rock o el heavy metal. Una época en la que hasta los grupos mas suaves tenían letras que cuestionaban el orden establecido, una época donde la calle estaba tomada por los jóvenes punks, decididos a disfrutar el ahora bailando pogo y escupiendo a las banderas, al grito de "No hay futuro".

El documental lo puedes ver aquí:

NADA DE NADA


"Te estás poniendo viejo
y cada día que pasa te vas sintiendo más cansado,
la sociedad te apesta
y los animales son tus únicos amigos.

Las promesas que te hicieron fueron en vano,
un juramento que no fue más que un paso en falso,
y es por eso que hoy te cuesta volver a confiar,
ya no te queda nada más que sólo creer en ti.

Los pocos amigos que tenías se fueron yendo
porque sintieron que hiciste un cambio,
un cambio que a ellos no les convenía;
ya no eres el mismo tonto de antes.

Aunque a veces te sientes solo 
porque esos viejos amores sólo son vagos recuerdos,
te preguntas si algo hubiera sido bueno
esas almas nunca se habrían ido.

Y continúas tu camino solo,
vas viajando por los horizontes de la vida,
si alguien te quiere acompañar no hay ningún problema,
sólo hay una condición:
dejarse ir y no esperar nada de nada."

miércoles, 17 de octubre de 2018

SUEDE - THE BLUE HOUR

“The Blue Hour”, el recién estrenado álbum de Suede, se beneficia mucho del proceso por el que atravesó Brett Anderson al escribir sus memorias. 

“Coal Black Mornings”, un volumen dedicado a su hijo Lucian, exploraba sus vivencias de niño y adolescente en las afueras de Haywards Heath, en una vivienda social que limitaba inmediatamente con el borde del poblado. La paternidad desbloquea el propio pasado, y de ahí proviene el germen de esta “Hora azul” -así se conoce al momento en que la noche empieza a teñir el firmamento- que fue lanzada el 21 de septiembre recién pasado, el día del Equinoccio de Otoño en el hemisferio norte, cuando las sombras comienzan a caer.

Si bien el anterior “Night Thoughts” necesitó acompañarse de un filme para condensar su propuesta, lo cierto es que “The Blue Hour” es cinemático por sí mismo. Algo que en ‘As One’, una introducción sinfónica y suntuosa, queda inmediatamente de manifiesto. Pérdida, angustia y desolación se vuelcan en una escena que reaparecerá en los momentos finales del álbum, donde un niño es supuestamente abducido por un personaje amenazante. La consciencia de mortalidad, que va de la mano con la aventura paternal, otorga su filo determinante en ‘Wastelands’, el segundo corte: “El reloj hace tic. El viento nos llama”, canta Anderson. Este es un relato de entramado conceptual y seductor, con ruidos de ambiente, voces -incluyendo la escena de un entierro bastante críptica, y la imagen reiterativa de aves muertas-, saltos temporales y lagunas en la historia, donde lo esencial es envolver al oyente y no darle explicaciones, al más puro estilo David Lynch.

La infancia del pequeño Lucian trajo consigo los recuerdos de Anderson y, de paso, el ímpetu de los Suede de los primeros días. La irresistible ‘Cold Hands’, con su talante gótico desatado en las guitarras ácidas de Oakes y la maciza base de Osman y Simon Gilbert, recoge la pasión del debut de 1993 y del punk negro de The Mission y Bauhaus. En ‘Chalk Circles’, la atmósfera funesta y solemne es el tapiz sobre el cual lo escalofriante se hilvana. Es la tradición de los poetas de tumba como Keats y Young (quién escribió su propio “Night Thoughts”, entre 1742 y 1745), y del esoterismo del Bowie de ‘Bewlay Brothers’, donde las rimas infantiles se tuercen, haciéndose lúgubres. La balada heroica ‘Life Is Golden’, sobre la continuidad de la vida, es un monumento que está al nivel “The Wild Ones”, ese gran lamento de soledad suburbana de 1994. Con el urgente "You're not alone" en el estribillo, remite a ese Bowie al borde del éxtasis mesiánico de 'Rock 'n' Roll Suicide’. En ‘Tides’, tal vez la más intensa de las composiciones, Anderson trepa al tope del drama, casi narrando el devenir del registro en su totalidad: “Es maravilloso, me da miedo (...) me aferro a la nada, me arrimo al vacío”.

Ese afán orquestal y glorioso que se ha querido apoderar de Suede desde los tiempos de ‘The Next Life’ y ‘Still Life’, toma finalmente el control definitivo, casi marcando un reencuentro con el padre de Anderson, fan de Rachmaninoff. Así, los celestiales arreglos de cuerdas en ‘All The Wild Places’ intensifican el temple onírico, pero es en la dupla de ‘The Invisibles’ y ‘Flytipping’ que la banda alcanza la cúspide, acompañada de la Orquesta Sinfónica de Praga. En los segundos finales del disco –y tras una explosión de fuzz de Oakes-, el motif de la introductoria ‘As One’ retorna en majestad, delineando un círculo perfecto, tal como el recorrido hecho por la banda. Si en su gestación Suede situó las escenas de sus canciones en la urbe, es porque el anhelo del joven Brett siempre fue llegar a Londres. 25 años después, su vida personal se ha mudado en reversa: del Big Smoke a la campiña de Somerset. Este disco excepcional vuelve también con él a las afueras, a la tierra de nadie. Ahí, en la desolación y lo incierto, Suede está completamente en su elemento. Bowie, en su también lyncheano “1.Outside”, lo dijo con vehemencia: “Está sucediendo afuera. La música está afuera”.


INOLVIDABLE [2018]

A través del sello Viva Nada Records la banda de punk rock lanza su álbum homónimo.

En la unión de estilos e influencias de Ariel Larusso (Expulsados y Generación Zombie) junto a Romina Romano y Camilo Sánchez nace, a mediados del 2017, INOLVIDABLE, proyecto punk agresivo e íntimo que de la mano de Mario Pérez (Calma Isabel) y el sello autogestivo Viva Nada Records le dan forma a lo que sería su primer disco, grabado y mezclado completamente en los estudios del sello.

El larga duración fue lanzado digitalmente por la mayoría de las redes sociales y musicales de la actualidad y puede encontrarse para escuchar, descargar y piratear como se desee, siempre y cuando se comparta a todos los fanáticos.

Esta primera placa cuenta con 10 temas de golpes en la cara rescatando la movida punk argentina con un sonido curado masterizado por Carlos Luis Sánchez Ricoveri para CL Producciones de Mendoza.

Lista de Temas:

01 - Fuera Mi Opresión
02 - La Nueva Religión
03 - El Verdadero Amor
04 - Tu Subjetividad
05 - Esclavo de Mi Soledad
06 - Días del Futuro Pasado
07 - Desde Las Estrellas
08 - Cuando Estás Aquí
09 - Los Que Negamos La Verdad
10 - Recuerdo de Un Recuerdo



Para descargar el disco, haz click aquí:

martes, 16 de octubre de 2018

DÍA DEL PROFESOR, CELEBREMOS CON MEMORIA

El día del profesor/a fue instaurado en nuestro país el 11 de septiembre de 1943, siendo Presidente de la República Juan Antonio Ríos. La fecha escogida recordaba el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, fundador de la Escuela Normal de Maestros en Chile.

Del 11 de septiembre, se pasó al 10 de septiembre como fecha oficial de celebración del profesorado. Esto ocurrió en 1974. La nueva fecha aludía al día en que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, en el año 1945.

Finalmente, llegamos a la fecha actual, 16 de octubre. Creada por la Dictadura Militar, en el año 1977, coincide con la creación del Colegio de Profesores de Chile, forma organizativa que es impuesta al magisterio nacional en reemplazo a su expresión sindical.

En una sociedad post dictatorial en donde el legado de la dictadura militar sigue vigente en una concepción de educación como negocio; en un sistema de previsión social que entrega pensiones de hambre, en donde el derecho a la vivienda se ha desdibujado; en donde los discursos del negacionismo cobran inaudita fuerza, se torna un deber ético cambiar la fecha de celebración del profesor por una que nos represente y que sea definida participativamente por el conjunto del magisterio.

En tanto fuerza transformadora democrática, en nuestro propio día expresamos con fuerza: ¡no más herencia de la dictadura!


Dirigente Nacional Colegio de Profesores.

lunes, 15 de octubre de 2018

SANCIONAN A AGUAS ANTOFAGASTA POR REITERADA CONTAMINACIÓN

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) inició dos procedimientos sancionatorios para determinar las responsabilidades de la empresa Aguas Antofagasta S.A., por los reiterados problemas referidos a la continuidad del servicio de recolección de aguas servidas, hechos ocurridos en Antofagasta a fines del 2017 y durante el 2018.

El primer proceso se refiere a las fallas que presentó la Planta Elevadora de Aguas Servidas Sur el 21 de mayo y el 5 de octubre de este año, ubicada en Avenida Grecia frente a playa El Cable.

De acuerdo a lo señalado por el jefe de la Oficina Regional de la SISS en Antofagasta, Patricio Valencia, “el proceso se gatilla por el incumplimiento de la obligación de la empresa de garantizar la calidad y continuidad del servicio de recolección de aguas servidas, pero además incluye cargos referidos al peligro para la salud de la población producto la presencia de aguas servidas en la vía pública y la descarga de aguas servidas al mar dentro de la zona de protección litoral”.

Valencia agregó que “además incluye cargos referidos al peligro para la salud de la población producto la presencia de aguas servidas en la vía pública y la descarga de aguas servidas al mar dentro de la zona de protección litoral”.

Estos dos procesos se refieren a fallas en las plantas elevadoras Grecia y Costanera, afectando tanto al sector norte, como al sur de Antofagasta

“En ambos casos se han incluido cargos asociados al incumplimiento por parte de la empresa de las instrucciones impartidas por la SISS, que apuntaban a mejorar tanto la operación y mantención de estas plantas, así como la infraestructura y realizar oportunamente las reparaciones definitivas de las fallas encontradas”, explicó Valencia.


Multas


El Seremi de Obras Públicas Edgar Blanco señaló “el Ministerio, a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, está tomando todas las medidas necesarias para que estos acontecimientos no queden archivados sin cargos, y por sobre todo, que no sigan ocurriendo y afectando a la población”.

En cuanto a las multas, Blanco señaló “de acuerdo a la Ley 18.902, con estos procedimientos en curso, la sanitaria arriesga una multa de hasta 1.090 Unidades Tributaria Anuales (UTA) unos 628 millones 930 mil pesos, cargos que se evaluarán en su mérito, considerando también los descargos que presente la empresa”.

NUEVO CASO DE DIRIGENTE SINDICAL ASESINADO

Un macabro hallazgo realizaron transeúntes en el sector almendral de Valparaíso cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre que se encontraba colgado con su propia mochila.

Tras la identificación del cadáver, se pudo establecer que se trataba del Secretario de uno de los Sindicatos de Pescadores de Quintero, Alejandro Castro, conocido como "El Mecha".

Hasta el lugar concurrió personal de Carabineros de Valparaíso para adoptar el procedimiento inicial.

Trascendidos indican que el dirigente habría recibido amenazas anónimas, al parecer en el contexto de las movilizaciones ambientalistas.

El cuerpo fue encontrado colgando con su propia mochila, por lo que ninguna hipótesis se ha descartado.

Roberto Monardes, Presidente de otro de los Sindicatos de Pescadores se mostró consternado por la situación, agregando que hasta el momento la única información que se maneja oficialmente es que el dirigente fue encontrado fallecido "algunos dicen que fue suicidio, pero también se corre el rumor que podría haber sido agredido, pero quiero ser responsable y esperar los resultados de la investigación. No nos queda mas que esperar", dijo el dirigente.


Denuncian amenazas de Carabineros a Alejandro Castro


Carolina Orellana, designada por la familia de Castro como vocera, aseguró a La Tercera que el sindicalista fue amenazado por funcionarios de Carabineros. "Sufrió amenazas directas de funcionarios de la Séptima Comisaria de Santiago que llegaron a Quintero. Eso sucedió tras la segunda marcha, que tuvo lugar el 23 septiembre. Por lo mismo surgen las dudas. La familia espera saber de las fuentes oficiales cuáles fueron las causas reales de su deceso", sostuvo. "Alejandro Castro, te tenemos fichado", habría sido la amenaza que recibió, denunció Orellana. "Si bien aquí podemos estar hablando de un suicidio, que es sumamente doloroso,  sería aún más doloroso si no lo fuera y ahí vamos a buscar todo el rigor de la justicia", aclaró. 


Amnistía Internacional llama a realizar una investigación independiente


Amnistía Internacional expresó su consternación ante la noticia de la muerte de Alejandro Castro, dirigente sindical y defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, quien había participado activamente en las protestas en Quintero, debido a la alta contaminación de dicha zona y los graves efectos que ha tenido en la población, especialmente en las últimas semanas. “Si bien la información que circuló en la prensa calificó el hecho como un suicidio; resulta muy preocupante que la propia PDI haya reconocido que Alejandro Castro habría sufrido amenazas en los días previos a su muerte”, menciona Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile. La organización hace un llamado a las autoridades para que se realice una investigación independiente, imparcial y exhaustiva para esclarecer los hechos. En esta investigación se deben tener en consideración su rol de liderazgo y de defensa del medioambiente y, de concluirse que se trató de un ataque motivado por dicho rol, se sancione debidamente a los responsables, dando una clara señal de que atacar a quienes defienden el medioambiente no queda en la impunidad, asegura Amnistía Internacional.

viernes, 12 de octubre de 2018

COLÓN Y LA FARSA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Cristóbal Colón no descubrió América. Se descubre algo que es virgen, no un continente que estaba poblado por millones de personas, con culturas de élite y un desarrollo muchas veces superior al europeo. Después de aclarar la primer gran mentira, pasemos a la otras.

Colón no llegó a América el 12 de octubre. En esa época no existía el calendario Gregoriano actual sino que se usaba el Juliano, que fue suprimido por el Papa Gregorio en 1582, borrando diez días. Por lo tanto, Colón vio tierras americanas un 20 o 21 de octubre.

¿Cuántas veces te hablaron en el colegio de las Tres Carabelas? Colón no viajó con tres carabelas, sino con dos carabelas y una Nao. Las nao tenían castillo de proa y las carabelas no.

Sin repetir y sin soplar ¿cómo se llamaban las naves? Y seguro crees que son La Pinta, La Niña y La Santa María. Se conoce el nombre real de dos de ellas. La Niña en realidad se llamaba Santa Clara y la Santa María en realidad se denominaba María Galante. En esa época las naves eran bendecidas y se botaban al mar llevando el nombre de santas. De la nave que no se sabe su denominación es de La Pinta, pero de ninguna manera ése era su nombre.

Dicen que Colón quería probar que la Tierra era redonda. Ya 1.200 años antes de su viaje los matemáticos griegos ya habían señalado que la Tierra era redonda, no plana. Incluso el griego Claudio Ptolomeo escribió el Almagesto (en el siglo II), un tratado que describía la esfericidad de la Tierra. Y todos los científicos y estudiosos europeos conocían eso en los tiempos de Colón.

Ya dijimos que Colón no descubrió un continente que no era virgen. En 1492 habría ciudades en América que eran superiores en todo a muchas de Europa. Especialmente en tamaño, cultura, arquitectura, uso de la agricultura y hasta explotación de rutas comerciales. El nuevo continente estaba habitado desde hacía miles de años. Además, Cristóbal Colón moriría creyendo que sus viajes habían sido ¡a Asia!

Don Cristóbal era un ladrón de guante blanco. Es que los Reyes Católicos habían prometido una recompensa de 10.000 maravedíes al primero que avistase tierra. Y ese fue el marinero Rodrigo de Triana que ni se llamaba Rodrigo ni era de Triana. Su verdadero nombre era Juan Rodríguez Bermejo, y era natural de Lepe (Huelva). Lo cierto es que fue él quien primero vio tierra, pero el mentiroso de Colón no le dio la recompensa argumentado que fue él quien la había divisado la noche anterior en forma de luces. El que embolsó la suma fue Colón y Rodrigo de Triana, que estuvo a punto de ser millonario, se sintió estafado. Renegó de la fe católica y se fue a vivir al África navegando como pirata.

El documental lo puedes ver aquí:

RÉQUIEM DE UN VESTIGIO


"Quiero ser como ese gato
que todas las noches se sube a mi tejado
a contemplar esa vieja luna,
quizás para pensar de lo que ha hecho
y lo que ya no se anima a hacer.

Me gustaría transitar por ese lado
que aún nadie puede ver,
no es que me guste la oscuridad
pero me gustaría saber qué es lo que hay ahí.

Tantos años ese lugar en desolación,
por eso es que me atrae su atención,
nadie más quiso estar en un lugar sin ambición,
tenían miedo a las historias que les contaron
cuando les dijeron que este mundo ya no tenía salvación.

Es por eso que a veces cuando estoy medio mal
recurro a los recuerdos que dejó mi abuela
cuando ingreso a su hogar por el atardecer,
y me veo de niño jugando con el gigante rompecabezas
o con los autos que me regaló mi tío
en esa vieja noche de navidad.

Porque el hogar de ella es como la luna;
muchos la pueden observar pero muy pocos pueden entrar,
muchos la quieren mirar pero muy pocos se pueden quedar.
Porque el hogar de ella es como la luna;
no importa lo vieja que esté, más así siempre brillará,
no importa lo antigua que se ve, más así será un hermoso vestigio
que siempre nos gustará recordar."

viernes, 5 de octubre de 2018

WEICHAFE - NACEMOS LIBRES

A estas alturas del partido, cualquier persona que sigue atentamente la carrera de Weichafe sabe que su consigna es romper los esquemas poniendo a prueba todo lo que los rodea. 

Esa actitud confrontacional alcanzó un punto álgido en “Mundo hostil” (2016), disco en el que apostaron por una visión mucho más amplia y conectada con la situación latinoamericana, lo que los llevó a radicarse en México para masificar su música en otras latitudes.

En ese contexto llega “Nacemos libres” (2018), registro que surge de la necesidad de tomar una posición ante la problemática de los derechos sexuales y reproductivos desde el mundo del rock, mirada que la banda aborda con respeto en un trabajo que no solo está a favor de la diversidad en su lírica, sino que también escarba en lo más amplio del cancionero popular para darle nueva vida a canciones que fomenten una reflexión necesaria ante este tema y sirvan como influencias para un track homónimo que muestra lo que han aprendido en este período de internacionalización.

Este nuevo EP es el primero creado íntegramente en el país del norte y también el debut de Diego Ormazábal tras la salida de Roberto Ugarte en noviembre del 2017, llegada que fue bien recibida en el ambiente weichafero debido a que el baterista ya había acompañado a Angelo Pierattini en su tramo como solista. No cabe duda de que la afinidad entre los integrantes es un factor decisivo para que las composiciones fluyan de manera natural, además de ser el punto de partida para que las colaboraciones aporten a su cohesión, rasgo que se materializa con creces en la homónima ‘Nacemos Libres’, que gana altura gracias a los arreglos orquestales del productor y músico Andrés Celis, y a un espectacular solo de guitarra de Alain Johannes que quiebra la armonía base, dándole un toque dramático que refleja la difícil situación que vive la comunidad LGBTI+ y que Angelo retrata en la desgarradora frase: “me vas a amar, aunque el mundo nos quiera matar”, una sentencia que no es una pregunta, sino que una bandera de lucha para visibilizar una dolora realidad.

A su vez, la temática de género también converge en una elección de covers que abraza la música popular para derribar el muro que pareciera existir entre esta y el rock, escogiendo dos canciones cantadas por mujeres como ‘Así fue’, que mantiene el enfoque femenino de Isabel Pantoja, y ‘¿Quién es el ganador?’, versión en español del clásico de ABBA ‘The Winner Takes It All’, que se unen a la inmortal ‘Estrechez de corazón’ de Los Prisioneros, en la que los elementos electro pop de la original desaparecen para dar paso a bajos rotundos, guitarras pesadas y baterías potentes que desembocan en interpretaciones de gran intensidad que han sido una constante para un grupo especialmente propositivo a la hora de homenajear a sus influencias y que sabe que estas piezas no hacen más que aportar a un catálogo que busca amplitud para no encasillarse.

El mensaje de “Nacemos libres” es potente por donde se le mire. Desde su portada con el retrato del transformista mexicano Anuar hasta sus eclécticos pasajes musicales, este nuevo trabajo del trío chileno invita a liberarnos de las barreras que nos separan y avanzar en pos de una visión que permita cambiar el paradigma, aprendiendo a valorar la diversidad sin prejuicios sociales, religiosos o políticos, pero también sacando al rock de una espiral elitista en la que muchas veces se ve sumergido por una superioridad autoimpuesta que estrecha su percepción y lo estanca. Eso es precisamente lo que Weichafe ha atacado desde el día uno y hoy está más patente que nunca, como si abriera las venas de Latinoamérica para seguir escribiendo su historia en la calle.

Por Pablo Cerda.


VENENO PARA TODES [EP 2018]

Marzo del '76 es una banda oriunda de Buenos Aires (Argentina), hacen punk rock. Esta banda se forma a mediados del año 1997 al año siguiente sacan su primer demo.

En el año 2004 sacan un disco llamado "Señora tenemos a sus hijos", luego en el año 2009 sacan un disco que recopila algunos temas ya hechos y en el año 2013 sacan su ultimo disco llamado "El eterno retorno de los pedófilos setentistas".

Marzo del 76 tuvo un momento muy difícil en su trayectoria cuando su vocalista fallece. En lo musical sus letras hacen un llamado a la libre expresión y la represión en la que estamos sometidos, sus acordes son simples y precisos.

Lista de Temas:

01 - Constitución
02 - Carlo
03 - El Lob
04 - Telefono En Un Vaso
05 - Luna, El Albañil



Para descargar el disco, haz click aquí: